La primera ofensiva: Mequinenza

Franco había discutido con los generales en su puesto de mando del Col del Moro. Aranda, Yagüe, Solchaga y Juan Vigón opinaban que atacar en el Ebro resultaba improcedente. Creían más adecuado congelar este frente y atacar por Lérida, donde el enemigo era más débil y el terreno más practicable. Yagüe ya lo había propuesto en abril y su plan fue considerado razonable por Dávila, que era ministro de Defensa. Si les hubieran hecho caso, los republicanos no habrían podido atacar en el Ebro y ellos habrían conquistado Valencia. Franco no aceptó sus razonamientos, quejándose a sus íntimos: «No me comprenden». Ciertamente, era difícil hacerlo.

Una vez aceptada su decisión, algunos mandos nacionales, como García-Valiño, opinaron que era preferible dirigirse contra la bolsa principal en lugar de marchar hacia Mequinenza. Hasta que Franco decidió que, ante todo, debía eliminarse esta pequeña cabeza de puente y, el 5 de agosto, ordenó al general Juan Vigón que dirigiera una ofensiva, que llevarían a cabo las tropas mandadas directamente por el general Delgado Serrano: la 82.ª División, cuatro compañías de la 4.ª División de Navarra, una de morteros y otra de carros de combate.

El plan consistía en machacar a los republicanos con un gran bombardeo artillero y continuar con un ataque en dos direcciones. Para ello, se formaron tres agrupaciones con cuatro batallones de infantería cada una. Después del bombardeo de artillería atacarían simultáneamente el norte de la bolsa, aprovechando que el terreno era allí bastante llano. La operación intentaba evitar el terreno situado más al sur, que podía ser batido fácilmente por las ametralladoras de Els Auts. Ya se encargarían de limpiar aquella zona tres escuadrones de caballería, una vez que las alturas del norte estuvieran conquistadas.

Desde el día 6, a las nueve de la mañana, 25 baterías nacionales comenzaron a disparar sobre las posiciones de la 42.ª División, cuyos hombres estaban en pésimas condiciones para resistir.

Al no poder cavar en aquel suelo rocoso, habían construido débiles parapetos de piedra amontonada, que fueron barridos por los impactos. Las piedras, proyectadas por las explosiones, se convertían en metralla suplementaria y los hombres, sin posibilidad de resguardo, sufrían numerosas muertes y heridas. Al cabo de dos horas de bombardeo, los nacionales avanzaron con unos 50 carros en vanguardia.

Los republicanos apenas ofrecieron resistencia y comenzaron a replegarse. Entonces intervino la aviación, que los ametralló y el pánico convirtió la retirada en una desbandada hacia el río.

Ante el ataque aéreo, Pere Godal había echado a correr hacia el Ebro sin fusil, corneta ni macuto, con el único deseo de huir como fuera de aquel infierno.

A las cinco de la tarde, los nacionales ya habían tomado el alto de Els Auts y la meseta.

Tagüeña ordenó resistir a toda costa hasta la noche, cuando podrían pasar a la otra orilla amparados por la oscuridad. A pesar de su desgracia, estuvieron de suerte porque los nacionales dejaron de atacar al ponerse el sol y pudieron cruzar el río aprovechando la falta de luz.

No resultó fácil porque, en plena desbandada, los hombres se habían acumulado junto al cauce, empujándose para llegar cuanto antes a la pasarela, cuyo tablado acabó rompiéndose bajo el peso. Sólo quedaron sujetos algunos cables, tendidos de orilla a orilla. Muchos soldados se echaron entonces al agua, intentando nadar o cruzar aferrados a cualquier cosa que flotara.

Con frecuencia desaparecieron ahogándose entre la corriente que los arrastraba.

Con las primeras horas del día 7, Pere Godal había llegado sin resuello a la pasarela y comenzó a caminar sobre las tablas hasta que encontró abandonada una camilla con un hombre herido. Faltaban unos tres metros de tablado y entendió que los camilleros habían abandonado al desgraciado porque no podían continuar llevando la camilla. Con las primeras luces, los nacionales habían reanudado su actividad y se escuchaban los morterazos cada vez más cerca. Pere se metió en el agua, asiéndose a uno de los cables hasta que, a fuerza de brazos, pudo llegar a la otra orilla. Poco después, vio cómo los soldados franquistas llegaban hasta el río.

Pedro Figuerola se retiró entre el pánico de la desbandada, con un herido cargado a la espalda, un chico de ciudad no acostumbrado al hambre ni, sobre todo, al frío, que él había sufrido en la mar cuando pescaba. Corría sin mirar atrás, con el herido a cuestas, mientras las balas le silbaban sobre la cabeza. Sabía que correría mucho más si abandonaba al herido, pero era consciente de que en aquellas ocasiones se conocía donde estaban los hombres y los amigos.

Por fin llegaron al Ebro y se desnudaron para poder nadar mejor, y se metieron en el agua agarrados a una cuerda tendida entre las orillas. Cruzaron lentamente, superando la corriente y la falta de fuerzas del herido, hasta que pudieron llegar al otro lado. Luego vieron como varios hombres intentaban imitarlos y se metían en el agua vestidos, algunos con las armas y parte del equipo. Hasta que la cuerda se rompió con el peso y la corriente los arrastró río abajo, ellos dos estuvieron desnudos durante tres días, abrigándose como podían para pasar las noches, hasta que, finalmente, les dieron ropa nueva.

Los nacionales tomaron fácilmente la bolsa de Mequinenza. Sólo sufrieron unas 200 bajas y, en cambio, capturaron 1.626 prisioneros y enterraron a 817 enemigos muertos. En su botín de guerra, únicamente figuraron cinco cañones antitanques y cuarenta ametralladoras, expresión de los pobres elementos de defensa con que contaba la 42.ª División republicana, ahora prácticamente destrozada y que, según Tagüeña, había sufrido unas 3.000 bajas. Cuatro días después, los supervivientes fueron reorganizados y volvieron a cruzar el río por Ribarroja, en sentido contrario, para dirigirse a Camposines y reforzar a las fuerzas del frente. La guerra no había terminado para ellos.

Pedro Figuerola seguía de furriel y no encontró un panorama mucho mejor en el nuevo emplazamiento. Allí escribía sus cartas a los soldados analfabetos a cambio de un cigarrillo, que le sabía a gloria, porque sólo les daban tabaco cada dos semanas. Se encargaba del pan y los víveres, con el problema de que las cocinas estaban en La Fatarella, donde sólo contaban con arroz y lentejas que, una vez cocidos, transportaban en un viaje a lomo de mulas que duraba cuatro horas. En una ocasión pido conseguir garbanzos, pero, por más que los hirvió, quedaron como piedras, porque no consiguió bicarbonato para mezclarlo con el agua y ablandarlos mientras estaban en remojo. La única solución para hacerlos comestibles, fue chafarlos y pasarlos por un sartén. El caso del arroz era peor porque los granos quedaban siempre duros como perdigones y, si los cocían un poco más con el fin de ablandarlos, el resultado era una pasta imposible de tragar.

Aunque me tires el puente
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Agradecimientos.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
autor.xhtml