Un físico en la batalla

Sólo con 25 años, el teniente coronel Manuel Tagüeña Lacorte mandaba el XV Cuerpo de Ejército, compuesto por unos 35.000 hombres. Tagüeña, su principal oponente, era un general profesional a pesar de su juventud; casi le doblaba la edad, pues cumpliría 47 el próximo noviembre.

Tagüeña no era un militar. Nacido en Madrid, de una maestra y un topógrafo aragoneses, pertenecía a una familia de clase media, entre cuyos antepasados se contaban un notario, un sastre, un médico y un general carlista. Brillante universitario, miembro de la FUE (Federación Universitaria Española), durante la República perteneció a la juventud Comunista y luego a la clandestina milicia comunista. Abandonó su trabajo de profesor de matemáticas en el instituto de Molina de Aragón para incorporarse al servicio militar, durante el cual fue alumno de la escuela de oficiales de complemento. Alcanzó los galones de brigada de ingenieros y, a pesar de obtener el número uno de su curso, le negaron el ascenso a alférez por motivos políticos. Al estallar la guerra, se incorporó a las milicias vistiendo su uniforme de brigada, que le concedió gran ascendiente entre los milicianos de primera hora. Luego participó en todas las grandes batallas mientras ascendía rápidamente gracias a su capacidad militar, ayudada por la pertenencia al Partido Comunista.

La vanguardia de su cuerpo había pasado rápidamente a la otra orilla y, cuando la crecida y los aviones eliminaron los puentes y pasarelas, ordenó que continuaran cruzando el río en barcas.

El calor de julio aplastaba a los soldados, que comenzaban a padecer el tormento de la sed. Era su peor desgracia y aumentó a medida que pasaba el tiempo. Bebían de cualquier sitio, aunque el agua fuera repulsa y pútrida. En este caso, la filtraban con el pañuelo que llevaban en el bolsillo y que podía estar tan sucio como el mismo líquido. Cerca de un camino, en medio de unas viñas, vieron un charco grande, que podía ser una balsa para el regadío o un abrevadero para el ganado. Se echaron ansiosos en el borde, un grupo tras otro, para beber y aprovisionarse de toda el agua que pudieran. Cantimplora a cantimplora, fueron vaciando la charca hasta que apareció el cadáver de un soldado tumbado en el centro. No cogieron más agua, pero tampoco tiraron la que tenían.

Cerca de Gandesa y de Pinell, los nacionales parecían estar en todas partes. Eran dos tabores de moros y un batallón de soldados que, al verse desbordados, se repartieron por el campo en pequeños grupos con fusiles ametralladores para dar la impresión de ser más numerosos. Sus resistencias no eran importantes, pero hacían perder el tiempo al aparentar que estaban en todas partes. Los soldados republicanos debían combatir de un lugar a otro, retrasando su avance e incrementando el cansancio y la sed.

Los moros eran mercenarios empujados a la guerra por la miseria, las autoridades coloniales españolas y sus propios dirigentes. En su mayoría procedían de las zonas rurales y montañosas más pobres de Marruecos, no sólo de la zona española, son también de la francesa, porque nada distinguía a unos y a otros y todos estaban bajo la misma autoridad del sultán de Fez, con independencia de que la zona de ocupación colonial o protectorado fuera español o francesa. Además de pagarles la muna, se respetaban su religión y sus costumbres, comían carne de cordero sacrificado según los usos religiosos del islam y cada unidad contaba con un servicio religioso que dirigía el rezo, lavaba y preparaba los cadáveres antes de ser enterrados y degollaba los corderos con dirección de la Meca para que pudieran formar parte del rancho de los creyentes. Les aseguraba que los soldados muertos en la guerra de España resucitarían después en Marruecos. Lo que, bien pensado, más parecía un castigo. Porque una buena recompensa habría sido resucitar en un lugar más ventajoso que en su mísera tierra, martirizada por la sequía.

Durante los dos último años apenas habían llovido en el Rif, incrementándose la habitual miseria de sus habitantes. Numerosos jóvenes, sobre todo adolescentes, fueron captados para la guerra de España con la promesa de buenos sueldos. Los militares sublevados contra la República contaron con la colaboración de muchos cadíes que recibieron ganado, cebada y dinero en pago de su colaboración. Los nuevos reclutas solían recibir 200 pesetas al mes, importante cantidad para un rifeño, más cuatro kilos de azúcar, una lata de aceite y pan diario proporcional al número de hijos.

Existieron también acicates psicológicos como la fogosidad juvenil y la tradición guerrera de su entorno. Alistarse permitía participar en una aventura en la cercana España y los reclutadores iniciaban a combatir contra los rojos. Esta guerra colmaba también ocultos deseos de vengarse de los españoles que los habían aplastado. Sin embargo, en ocasiones, el alistamiento tropezó con algunas dificultades y las autoridades amenazaron a cadíes de Gomara y Yebala, que presentaban problemas.

Por si fuera poco, los áscaris contaban con un suplemento de garantías morales. Los ulemas aseguraban que en esta campaña también regía el tradicional beneficio de los guerreros. Si abandonaban la cabila dejando a su mujer embarazada, Alá dormiría al niño en el seno de la madre hasta que regresara el soldado. Años más tarde, cuando algunos áscaris volvieron a sus aduares, hallaron a sus mujeres encinta. Sólo de pocos meses, por la gracia de Alá el misericordioso.

A estos soldados africanos les pasaban lista por su número de afiliación y no por su nombre, siempre difícil de pronunciar para los mandos europeos. Estaban sujetos a una disciplina tradicional y peculiar. Los oficiales españoles no interferían en sus costumbres, pero los trataban a fustazos y les imponían castigos de azotes. Cuando un marroquí cometía una falta grave, el capitán de la mía consultaba el caso con un experimentado suboficial indígena, que calculaba cuántos vergajazos debía darle y el culpable los recibía, sin chistar, de manos, de un cabo de su raza.

Eran muy impresionables, valientes y fieros en el ataque, dolientes y rácanos cuando las cosas pintaban mal y los oficiales no estaban a la vista. Con un sentido muy primitivo de la guerra, robaban, saqueaban y violaban si estaban lejos de sus mandos, que procuraban contenerlos, aunque, en ocasiones, hacían la vista gorda. Cuando los enemigos apretaban en serio, podían desmoralizarse con la misma facilidad con la que se entusiasmaban con la victoria. Pero, si estaban en cuadrado en sus disciplinadas unidades, podían ofrecer una resistencia coriácea.

Las guarniciones marroquís de Gandesa y Pinellse disgregaron para defenderse. En algunos casos, lucharon valerosamente; en otros, los áscaris, fraccionados y lejos de sus oficiales, se rindieron pronto. En ambos casos, hicieron perder el tiempo a los republicanos, incrementando su sed y su cansancio. Que no era poco.

La situación de Yagüe se volvía angustiosa. Sin embargo, no perdió la calma, desplazó rápidamente a la 13.ª división para que defendiera Gandesa y ordenó que los restos de la desecha 50.ª división se trasladara a Mael a con el fin de ser reorganizados. Para cortar el avance republicano estableció una línea a retaguardia de Gandesa y, mientras la 13.ª división taponaba el avance republicano, el Estado Mayor nacional hizo que diversas divisiones situadas como reserva se trasladaran inmediatamente al frente del Ebro. Al cabo de pocas horas comenzó a llegar en camiones la 84.ª división y, más tarde, lo hizo la 74.ª, que se instaló un poco más al norte.

Franco podía elegir entre varias posibilidades: contener la ofensiva republicana en el Ebro y completar la conquista de Valencia; detener la ofensiva y atacar por Lérida o empeñarse en una batalla frontal para destruir el Ejército del Ebro. Eligió lo último. Suspendió la ofensiva contra Valencia, que ya se había detenido el día 24 para reagrupar las fuerzas, abandonándola definitivamente al conocer que los republicanos habían cruzado al río. A las pocas horas de conocer la envergadura de la ofensiva republicana, ordenó Franco concentrar en el Ebro las divisiones 4.ª, 74.ª, 82.ª, 84.ª, 102.ª y 152.ª. Las mandadas por Barrón, Galera Paniagua, Delgado Serrano y Rada estaban relativamente cerca y llegaron muy pronto. Otras tardaron más, porque debieron trasladarse desde muy lejos. La decisión de Franco enfureció a Mussolini, que esperaban la inmediata caída de Valencia y el rápido final de una guerra que le costaba grandes cantidades de dinero con muy escasas contrapartidas. Pero Franco no tenía interés en que la guerra terminara pronto.

Aunque me tires el puente
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Agradecimientos.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
autor.xhtml