HIPÓTESIS: PARTENOGÉNESIS
En la selva del Amazonas de Sudamérica, las
lugareñas tienen muchísimo cuidado de no bañarse en ciertas
lagunas, pues algunas de ellas tienen fama de embarazar sin
intervención de un hombre. Los investigadores especulan al
respecto. Afirman que la combinación de plantas circundantes,
trituradas y mezcladas en el agua empozada de estas lagunas podría
producir alguna sustancia hormonal que desatara un mecanismo
primitivo de reproducción, aún vigente en algunas especies, llamado
"partenogénesis", que es el nombre científico que recibe la
reproducción de las especies sin el concurso de los sexos. Se sabe
que esta forma de reproducirse se desencadena debido a factores
como la alimentación, la temperatura y la luz.
Cabe añadir, que en noviembre del año 2006 se
han empezado a realizar experimentos de partenogénesis en los
laboratorios para obtener células madre sin formar embriones. Los
científicos argentinos Ester Polar y José Cibelli activaron por
primera vez óvulos humanos sin requerir espermatozoides. El óvulo
lo han podido segmentar sin que haya sido fecundado. Tal hecho
ocurre por factores ambientales, químicos, descargas eléctricas,
etc. En algunos casos, han requerido del contacto o la fusión con
un gameto masculino, pero no se ha completado el proceso de la
fecundación. Por tanto, la célula masculina no ha contribuido con
sus genes. Lo interesante de este dato es que ya actualmente se
está comenzando a experimentar con la partenogénesis. ¿Qué vendrá
después?