Con tonada cordobesa
Un prólogo es un discurso laudatorio. Vaya aquí un intento. Lo elogioso, en las siguientes líneas no es, sin embargo, un gesto caprichoso o una demostración de compromiso o un gesto de cariño o una ocurrencia literaria o una consecuencia protocolar. No, ni mucho menos. Es, a todas luces, el resultado de un placentero y gozoso proceso, y por ello mismo agradezco a la querida Analía Lastra por su cordial invitación para la elaboración de este texto introductorio que espero esté a la altura de la completud de “Con tonada cordobesa”. Vayamos al grano. Querría iniciar estos comentarios indicando un signo que es sintomático en su estilo (esto es: hay un mohín que se vuelve recurrente en sus relatos, por lo tanto eso representa un legítimo fenómeno transtextual) y que está constituido por la construcción de situaciones simples, cotidianas, pequeñas en las que acontecen hechos ligados al realismo, o ligados una atmósfera extraña, algunos atravesados por el humor, algunos por un clima extraño, inquietante. Es el caso, a modo de azarosa ejemplificación, de “Matrimonio insostenible”, cuya brevedad en la extensión apuesta por un desarrollo diegético preciso, minúsculo (la historia se sitúa en alguno de los salones de un museo y se prolonga por un puñado de minutos), hasta que irrumpe el instante del “all of a sudden”. Otro signo estilístico evidente viene de la mano del empleo tanto de la veta humorística como de los recursos de lo que se denomina “género fantástico”: he aquí, pues, un par de aspectos ricos e interesantes que se van reiterando en la producción de Lastra en una y otra ficción. Celebro, asimismo, tal como sucede en “Dimensions”, o en “La humillación de…”, su pericia, y su pasión, por la lengua inglesa (Analía Lastra es profesora de ese idioma), por su literatura, (la norteamericana y la británica: palpitan entres sus líneas las producciones de, a modo de ilustración, Jane Austen, Alice Munro, O. Henry) aunque haya también resonancias de exponentes de nuestro país (Liliana Heker, Silvina Ocampo).
“Something triggers a memory” parecería ser, por lo demás, un lema que caracteriza la consecuencia en la lectura empecinada o relajada de estos varios y variados relatos. Algunos de ellos están atravesados por la presencia inquietante de espejos, por la irrupción de sucesos en los que hay sujetos que des-aparecen abruptamente, por el comportamiento singular de los individuos en una particular deixis familiar, o por la configuración de espacios citadinos –en los que los medios de transporte son una constante: es el caso de “El viaje en subte” o “Con tonada cordobesa”, cuento que además da el nombre a todo este volumen. Llama la atención también, no obstante, la decisión de incluir, en forma de homenaje, escenas que convocan ya sea el recuerdo, ya sea la asociación, de exponentes literarios tales como Henry James, Ana María Matute o Julio Cortázar. Finalmente, así no saturo con estas líneas –y así entonces pasamos ya a disfrutar leyéndola-, bien vale asegurar que en este genuino contario está la apelación a una raíz, a un universo insoslayable, a un vínculo que ostenta orgullo y melancolía…: Córdoba. Sí: Córdoba, Córdoba, Córdoba. La conozco mucho a Analía, y sé dónde habita parte de su corazón: en rigor de la verdad, no bien pronuncia ella la primera palabra, o no bien percibimos gestos en alguno de sus textos, aflora la pasión por su rincón mediterráneo. Es hora de leerla, de navegar sus páginas, de disfrutar sus cuentos. Insto a ello, fervientemente. Osvaldo Beker. Invierno de 2015