Por todo el Imperio romano se propagan rumores de los milagros y curaciones de Jesús de Nazaret. Quinto Volusiano, médico del emperador Tiberio, emprende el largo y penoso camino que separa Roma de Jerusalén para traerse consigo al fabuloso sanador, última esperanza que queda para salvar al emperador agonizante. Pero hacía ya dos años que Jesús, el Rey de Reyes, traicionado por uno de sus discípulos había sido coronado de espinas y crucificado en el Calvario.<
Los 4 cuentos breves están tomados del libro Aguas fuertes (1884).
“El pájaro en la nieve” narra la trágica historia de un joven músico ciego que se queda solo en el mundo e inicia un imparable descenso hacia la miseria y el desastre. Su única esperanza: el regreso de un hermano que marchó a América para hacer fortuna. Leyéndolo es imposible no recordar el más célebre cuento de Andersen.
“La confesión de un crimen” está ambientado en el mundo de los precoces amores infantiles, reflejos turbadores, en su carencia de disimulo, del mundo de los adultos. No obstante el tono ligero del relato, sobrecoge la seriedad con que la protagonista asume la terrible responsabilidad de la muerte de su joven admirador. En “El sueño de un reo de muerte” es posible ver una reprobación de la pena capital y la indignidad de los ajusticiamientos públicos (un asunto tratado con mayor intensidad en otro de sus relatos: “El hombre de los patíbulos”, Aguas fuertes, 1884). El narrador sufre una esperpéntica pesadilla que lo conduce al cadalso, y donde lo que más lo aterroriza es convertirse en espectáculo.
“Los Puritanos” es un curioso relato que muestra cómo puede cambiar en una centuria la consideración de lo políticamente correcto: el ridículo flirt -sin consecuencias- de un hombre casado, de tránsito en Madrid, con una niña de trece años que le ha tirado a la cabeza, desde el balcón de su casa, una enorme muñeca. Iniciada la relación, la desigual pareja se refugia durante unas horas en el Teatro Real, donde se representa la célebre ópera de Bellini, I Puritani, de ahí el irónico título del relato. Inocencia y mala conciencia, apenas disimulada, bajo la burlona mirada del autor.<
La acción de Marta y María transcurre en la localidad asturiana de Avilés, que el autor rebautizó para esta novela como «Nieva». María de Elorza es una mujer de clase alta, hermosa y de maneras delicadas. Su personalidad es una mezcla de frialdad exterior con un romanticismo novelesco y una religiosidad exacerbada, fanática. Está prometida con Ricardo, marqués de Peñalta y militar de artillería. Marta, la hermana de María, es una jovencita de catorce años con un carácter práctico y sincero que contrasta con el de su hermana.María lleva una vida mística llena de renunciaciones y actos de caridad. Además, en una carta propone a su prometido seguir el ejemplo de Santa Isabel de Hungría y el duque de Turingia, quienes después de casados vivieron separados para siempre. Todo esto mortifica al joven militar, que poco a poco va desviando su atención hacia la joven Marta.Movida por su misticismo y sus veleidades románticas, la devota María termina envuelta en un complot carlista para asaltar una fábrica de armas. Pretende incluso que Ricardo traicione a los suyos y le ayude en el proyecto.Marta y María fue la primera novela de Palacio Valdés que alcanzó el éxito editorial, y fue traducida a varios idiomas. Adscrita a la corriente realista, dibuja con claridad las costumbres del Avilés de finales del siglo XIX.<
Al acabar sus estudios de Medicina en Europa, Julián Crisholm regresa alos Estados Unidos, su patria, que en aquellos momentos se agita en plenaGuerra de Secesión, y se alista en el bando confederado. Sus esfuerzos porinfundir los entonces innovadores procedimientos en materia de Cirugía, susaventuras amorosas y, sobre todo, las peripecias de su ocasiona! matrimonio,cautivan la atención del lector ya desde el primer instante. En esta obra, comoen muchas de las suyas, el autor no puede olvidar que, además de escritor, esmédico de profesión.<
La acción de Marta y María transcurre en la localidad asturiana de Avilés, que el autor rebautizó para esta novela como «Nieva». María de Elorza es una mujer de clase alta, hermosa y de maneras delicadas. Su personalidad es una mezcla de frialdad exterior con un romanticismo novelesco y una religiosidad exacerbada, fanática. Está prometida con Ricardo, marqués de Peñalta y militar de artillería. Marta, la hermana de María, es una jovencita de catorce años con un carácter práctico y sincero que contrasta con el de su hermana.María lleva una vida mística llena de renunciaciones y actos de caridad. Además, en una carta propone a su prometido seguir el ejemplo de Santa Isabel de Hungría y el duque de Turingia, quienes después de casados vivieron separados para siempre. Todo esto mortifica al joven militar, que poco a poco va desviando su atención hacia la joven Marta.Movida por su misticismo y sus veleidades románticas, la devota María termina envuelta en un complot carlista para asaltar una fábrica de armas. Pretende incluso que Ricardo traicione a los suyos y le ayude en el proyecto.Marta y María fue la primera novela de Palacio Valdés que alcanzó el éxito editorial, y fue traducida a varios idiomas. Adscrita a la corriente realista, dibuja con claridad las costumbres del Avilés de finales del siglo XIX.<
Maximina es la continuación de Riverita. Riverita es una novela de formación (infancia y juventud del protagonista); Maximina arranca donde otras novelas concluyen: con la boda. Miguel Rivera es un hombre bien situado en la sociedad madrileña, pragmático, un poco exaltado y un poco cínico y descreído. Su mujer, Maximina, es jovencísima e ingenua, hermosa, sensible y piadosa, casi una niña. Maximina encaja con dificultad en la sociedad urbana dominada por las apariencias y la afectación. Es un remanso de idealismo y amor limpio en un entorno mundano. Como un don Juan ante doña Inés, Miguel contempla desconcertado el amor que le tiene su mujer y percibe que se encuentra ante un don de Dios. Maximina era también el nombre de la esposa de Armando Palacio Valdés, fallecida dos años antes de publicar esta novela.<
Maximina es la continuación de Riverita. Riverita es una novela de formación (infancia y juventud del protagonista); Maximina arranca donde otras novelas concluyen: con la boda. Miguel Rivera es un hombre bien situado en la sociedad madrileña, pragmático, un poco exaltado y un poco cínico y descreído. Su mujer, Maximina, es jovencísima e ingenua, hermosa, sensible y piadosa, casi una niña. Maximina encaja con dificultad en la sociedad urbana dominada por las apariencias y la afectación. Es un remanso de idealismo y amor limpio en un entorno mundano. Como un don Juan ante doña Inés, Miguel contempla desconcertado el amor que le tiene su mujer y percibe que se encuentra ante un don de Dios. Maximina era también el nombre de la esposa de Armando Palacio Valdés, fallecida dos años antes de publicar esta novela.<
En los Andes un grupo dearqueólogos norteamericanos descubre los restos de una vieja civilización. Perosu exploración libera un virus desconocido: la epidemia que había aniquilado alpueblo de las cumbres se desencadena sobre los arqueólogos. Todos los afectadospor la enfermedad son internados en un buque-hospital que es rechazado de todoslos puertos.<
La novela Riverita (1886), cuya segunda parte es Maximina (1887), transcurre en Madrid y revela cierto pesimismo y elementos autobiográficos. Por otra parte, la obra más famosa de Armando Palacio Valdés, La hermana San Sulpicio (1889), transcurre en tierras andaluzas, cuyas costumbres muestra mientras narra los amores entre una monja que logra salir del convento y un médico gallego que al fin se casa con la religiosa vuelta al siglo.<
La historia tiene lugar en la ciudad de Weston, el sitio de la Escuelade Medicina de Weston, con su hospital de enseñanza y la clínica de la facultadprivada. Los personajes principales son un grupo de siete hombres (seis médicosy un administrador) que se conocieron de servir juntos en el ejército durantela guerra de Corea y más tarde se unieron para formar el núcleo de la Escuelade Medicina de Weston. Todos estos hombres ocupan puestos de responsabilidadcomo jefes de diversos servicios hospitalarios y la realización lucrativapráctica privada en la clínica. Sus esposas se reúnen con regularidad en lo quellaman el 'Club de disección'. Mientras que las mujeres se dice queson amigos, sus reuniones consisten principalmente en calumnias, malicia, y lasexpresiones de profundo aburrimiento. En su mayoría, están aburridos con suvida sexual. Mientras que las mujeres en general, participar en las pequeñasinfidelidades…<
La novela Riverita (1886), cuya segunda parte es Maximina (1887), transcurre en Madrid y revela cierto pesimismo y elementos autobiográficos. Por otra parte, la obra más famosa de Armando Palacio Valdés, La hermana San Sulpicio (1889), transcurre en tierras andaluzas, cuyas costumbres muestra mientras narra los amores entre una monja que logra salir del convento y un médico gallego que al fin se casa con la religiosa vuelta al siglo.<
En Semblanzas literarias, Armando Palacio Valdés recoge “algunas observaciones sobre varios de los oradores que han terciado durante los últimos cursos en los debates del Ateneo Científico y Literario de Madrid. No aspiro a hacer retratos, que harto difícil lo considero para mi humilde pluma. Busco tan sólo el medio de echar a volar algunos pensamientos que me ocurrieron al escuchar los discursos pronunciados en las veladas del Ateneo. Excusado parecerá añadir, después de lo expresado, que mi punto de vista será principalmente artístico. Esto no obstante, trataré, hasta donde me sea posible, de hacer ver, a la par que los méritos artísticos de cada orador, las tendencias más caracterizadas de su inteligencia, o sea el rumbo que actualmente sigue en el océano del pensamiento humano. Bajo uno y bajo otro aspecto, aunque mucho pueda aplaudir, algo tendré también que censurar; mas haré de modo que estas censuras, ni tengan su raíz en la pasión, ni se presenten tan agrias que puedan herir ninguna susceptibilidad”.<
En Semblanzas literarias, Armando Palacio Valdés recoge “algunas observaciones sobre varios de los oradores que han terciado durante los últimos cursos en los debates del Ateneo Científico y Literario de Madrid. No aspiro a hacer retratos, que harto difícil lo considero para mi humilde pluma. Busco tan sólo el medio de echar a volar algunos pensamientos que me ocurrieron al escuchar los discursos pronunciados en las veladas del Ateneo. Excusado parecerá añadir, después de lo expresado, que mi punto de vista será principalmente artístico. Esto no obstante, trataré, hasta donde me sea posible, de hacer ver, a la par que los méritos artísticos de cada orador, las tendencias más caracterizadas de su inteligencia, o sea el rumbo que actualmente sigue en el océano del pensamiento humano. Bajo uno y bajo otro aspecto, aunque mucho pueda aplaudir, algo tendré también que censurar; mas haré de modo que estas censuras, ni tengan su raíz en la pasión, ni se presenten tan agrias que puedan herir ninguna susceptibilidad”.<
En plena Segunda Guerra Mundial, el capitan y cirujano Richard Winters presta sus servicios en el norte de Africa. El horror de la contienda le convierte en un hombre cinico y esceptico. Sin embargo, en medio del fragor y el caos de que vive rodeado, conoce en circunstancias dramaticas a una mujer que otorgar sentido a su vida y provocar un vuelco radical en su existencia aun en circunstancias tan extremas. Frank G. Slaughter obtuvo un notable exito con su serie de novelas de tematica medica en tiempos de guerra.<
Diego Montes el temerario cordobés, selvático y campero en la Sierra, galante y exquisito en la Corte, que se juega la vida por un clavel o una sonrisa, escribe una de sus hazañas más geniales en Malatesta. Episodio en el que se mezclan la realidad y la fantasía para producir un cuadro vibrante y lleno de emoción con la invasión napoleónica como fondo. Malatesta es una narración plagada de aventuras en la que la doble personalidad de Diego Montes atrae, intriga, fascina…<
Diego Montes el temerario cordobés, selvático y campero en la Sierra, galante y exquisito en la Corte, que se juega la vida por un clavel o una sonrisa, escribe una de sus hazañas más geniales en Malatesta. Episodio en el que se mezclan la realidad y la fantasía para producir un cuadro vibrante y lleno de emoción con la invasión napoleónica como fondo. Malatesta es una narración plagada de aventuras en la que la doble personalidad de Diego Montes atrae, intriga, fascina…<
Sobre el territorio de Florida se había abatido el huracán de la guerra hacia finales del siglo XVIII. Por doquier se derramaba la sangre: los españoles luchaban contra los ingleses, los ingleses contra los rebeldes norteamericanos, los franceses eran expulsados de Nueva Orleáns por los españoles, y las tribus indias contra todos…
El capitán cirujano John Powers, expulsado del ejercito británico por un delito que no cometió, busca un nuevo sentido a su vida entre lo tradicional: aceptando una oferta realizada por una bella mujer como asistente médico de su marido en una población todavía leal a Inglaterra; y lo nuevo: con una joven esposa por conveniencia mutua, convertirse en un ciudadano más en la nueva nación norteamericana.<
En una Córcega codiciada por genoveses y franceses, gobernada por diversos nobles y sometida al imperio de diversos bandidos se nos presenta a las señoras de Montemar, la altiva Altiera y la más joven Alicia. La primera gobierna con mano firme aunque sabe del peligro de Dago corsi, feroz caudillo de los Hermanos Corsos, una horda de delincuentes organizados. La segunda, Alicia, está fascinada por la personalidad de Corsi -seductor, satánico y atractivo-, al que casi nadie ha visto nunca.En ese contexto se nos presenta la figura de Luys Gallardo, un trovador español que ha llegado a Córcega casualmente y que ha convertido en su escudero a Bembo, un rollizo piamontés. Luys es “simplemente un galante aventurero, para quien cantar madrigales en busca de un amor y pelear con alegre ferocidad, constituía la razón de vivir y ser”.<
En una Córcega codiciada por genoveses y franceses, gobernada por diversos nobles y sometida al imperio de diversos bandidos se nos presenta a las señoras de Montemar, la altiva Altiera y la más joven Alicia. La primera gobierna con mano firme aunque sabe del peligro de Dago corsi, feroz caudillo de los Hermanos Corsos, una horda de delincuentes organizados. La segunda, Alicia, está fascinada por la personalidad de Corsi -seductor, satánico y atractivo-, al que casi nadie ha visto nunca.En ese contexto se nos presenta la figura de Luys Gallardo, un trovador español que ha llegado a Córcega casualmente y que ha convertido en su escudero a Bembo, un rollizo piamontés. Luys es “simplemente un galante aventurero, para quien cantar madrigales en busca de un amor y pelear con alegre ferocidad, constituía la razón de vivir y ser”.<
La Brigada Stonewall era la unidad que mandaba el general Jackson durante la Guerra de Secesión americana. La brigada estaba compuesta por gentes de Virginia y participó en las batallas de Sharpsburg, Gettysburg, Chancellorsville, siempre bajo el mando de Jackson, hasta la muerte del general. Sobre esta base histórica, Frank G. Slaughter escribió una novela en la que se conjugan dos de los aspectos característicos de su obra literaria: la capacidad para la recreación histórica y la temática centrada en el mundo de la Medicina, que Slaughter, prestigioso cirujano, director de un barco-hospital durante la Segunda Guerra Mundial, conoce perfectamente. La espada y el bisturí, Epidemia, Con el corazón de otro y Esposas de médicos son testimonio de esta doble dedicación, la Medicina y la Literatura, de un escritor que ha visto repetidamente su nombre a la cabeza de las listas de bestsellers de todo el mundo. En LA BRIGADA STONEWALL, la figura del protagonista se agiganta sobre el fondo histórico de la Guerra de los Estados y sobre la magistral recreación de ambiente en la que Slaughter, autor también de novelas históricas de amplísima difusión, parece haberse especializado. La historia del Dr. Preston, el médico pacifista envuelto en los de una guerra sangrienta y enamorado de azares de una guerra sangrienta y enamorado de una joven india cherokee, centra un relato apasionante en el que cruzan, con toda su gigantesca dimensión humana, las figuras de Lincoln, el general Lee y, sobre todo, Thomas J. Jackson, el hombre que por méritos propios se incorporó a la tradición épica de los Estados Unidos. Pero Slaughter, pese al rigor de sus reconstrucciones históricas y a la amplia base documental en que se apoya es, sobre todo, novelista, y como tal, capaz de construir una trama cautivadora, de evocar un mundo que tiene para los americanos la dimensión profunda de 9U forja como nación, y de presentar ante el lector unos personajes convincentes, con la complejidad psicológica de seres arrancados de la realidad.<