La presente obra es una crítica exhaustiva de la intervención del Estado en el ámbito de la comunicación y la cultura. Combinando ética y economía, Albert Esplugas lleva hasta sus últimas consecuencias el respeto por la persona y la propiedad privada en ámbitos como la publicidad, la libertad de expresión, los derechos de autor, el espectro radioeléctrico, la cultura o la cinematografía. El que sus propuestas sean consideradas radicales, a pesar de ser defendidas sin estridencias y con continuas referencias a ejemplos históricos y actuales, demuestra cuán enraizado está el paradigma intervencionista en la sociedad.<

Serbia, año 1731: Por un puñado de oro, Jasna es vendida por su padre a un rico terrateniente. El misterioso extranjero regresa a su finca situada cerca de la frontera del Reino Otomano con la joven, a la que quiere casar con su hijo Danilo. Muy pronto, la novia descubre que sobre la familia pesa una terrible maldición. Cuando en el pueblo comienzan a morir algunas personas en extrañas circunstancias, la sospecha de que un vampiro está haciendo de las suyas cobra cada vez más fuerza. Mientras los misteriosos acontecimientos siguen sucediendo, Jasna se siente cada vez más atraída por el enigmático Dušan.<

El Eros es, el hilo rojo que permite al autor hilvanar los fragmentos de un mosaico de historias, reflexiones y episodios autobiográficos. En todos reinan figuras femeninas, algunas nítidamente presentes en la memoria, como la mítica Ada Vitali, que le inicia en el amor a los catorce años, otras evocadas, otra aun inventadas. Porque, como él afirma con emoción, «los hombres insisten en las viejas técnicas, en cambio, las mujeres…». En esta «aventura hecha de aventuras», el autor jamás olvida que tras todo gesto de amor hay un ser que sufre o goza. Solamente así el Eros adquiere sentido; de lo contrario todo se queda en simple gimnástica de cuerpos. Recibir lecciones de conducta de un libertino es una de las agradables sorpresas de este libro, como lo es la lectura de estas páginas intensas, sensuales y a veces dramáticas que no hacen sentir cuán difícil es apresar el misterio del Eros.<

Dos juventudes se funden en esta nueva novela de Alberto Bevilacqua: la de Zelia Grossi, memorable figura de mujer contemporánea, y la emblemática de una sociedad cuya historia —declara la protagonista— «fue mantenida en secreto y que he conocido viviendo sus mil aventuras». Zelia, como personaje, tiene un doble registro. En el primero, proyecta una vicisitud individual: viaja de una realidad a otra; su irracionalidad psicológica es exasperada, desde la infancia, por los regímenes coercitivos a los que es sometida. Pero aunque el mundo de los otros la sacrifique a razones insolentes y brutales, controla con lúcida naturaleza ideas y sentimientos, usa la inteligencia y la irreverencia de su tierra, a la vez que el sarcasmo y la capacidad fantasmagórica. Aun situada en el centro de la inmoralidad pública, tiene en cuenta, con el debido desapego, que el absurdo existe y que la Luna tiene siempre dos caras; carente tanto de cinismo como de sentimiento de culpabilidad, demuestra que el verdadero escándalo nace sólo de quien, con una corrompida hombría de bien y una falsa moral, no ofrece a los hombres otras posibles elecciones. En el segundo registro, por el contrario, Zelia es la metáfora de un personaje más vasto y de sus normas de vida: el mundo de los habitantes del Valle del Po.<

Noega, cerca de la actual Gijón, año 9 d.C. Cuatro hermanos astures se ven obligados a escapar de su castro natal, perseguidos por una familia rival que ha asesinado a su familia y cuenta con el apoyo del gobernador romano de la provincia. Los cuatro juran vengar con sangre la injusticia cometida. En su huida se verán forzados a alistarse en las legiones romanas como auxiliares. Allí serán destinados a Germania, donde tomarán parte en la legendaria batalla de Teutoburgo. Servirán al general Julio Cesar Germánico, here- dero del emperador Tiberio, en su guerra contra Arminio, el caudillo germano. Bajo su mando directo se verán envueltos en conjuras que cambiarán el destino del Imperio romano. Los jinetes del águila es una novela histórica en la que se mezclan batallas y aventuras, intrigas y traiciones, amor y venganza.<

Las vocales malditas es el libro más sorprendente de la Lengua Española. Un libro de culto. Vox Populi.Las vocales malditas es un verdadero tour de force: cada relato está escrito con palabras que sólo tienen la misma vocal. 'Los locos somos otro cosmos', por ejemplo, excluye todas las vocales salvo la o; y son así, cinco relatos. Estos textos prueban el talento de su autor para un juego cargado: la arbitrariedad del juego formal sólo es aparente. La vocal dominante resta del lenguaje su habla casual y la vuelve otra versión de las cosas. Se trata de otra manera de nombrar dentro del mismo lenguaje, citando, en su fonética arbitraria, un propósito obsesivo y sistemático, que asedia a los significados con su ironía y su burla. Así, los significantes son la parte ligeramente perversa de la significación; no solamente su vía expresiva. Julio Ortega.<

Por fin la verdad sale a la luz y el velo de mentiras bajo el que se cobijaba el Emperador comienza a desvanecerse a medida que las revelaciones amenazan con poner del revés incluso el caos en el que se ha sumido el mundo. Pero, incluso cuando su mascarada ha quedado descubierta, el Emperador es demasiado fuerte y no cejará en su empeño por destruir a Marc, Alba, Philippe y los demás, sin importar lo que cueste conseguirlo. La guerra se cierne sobre toda la tierra, una guerra devastadora contra un enemigo que no puede ser derrotado. Pero por encima de todo sobrevuela la esperanza y una pregunta sin respuesta que habrá de demostrar, al fin, cuál es la astucia del vencido.<

Hacer caer un imperio no es cosa fácil. Algo está cambiando en el Imperio pese a la supremacía que ostentan los descendientes del Primero. Voces de descontento se alzan aquí y allá, a medida que los rumores acerca de las acciones de Marc se van propagando y el mal asciende desde el sur. No obstante, el Emperador no se va a quedar impasible ante la amenaza, ni a olvidar a los que se han atrevido a cuestionar su poder. Alba, Philippe y Marc creen haber desvelado hechos ocultos desde hace siglos y están dispuestos a hacer lo que deben, sin importar las consecuencias. Sin embargo, saben que no pueden lograrlo solos. Por eso tratarán de encontrar aliados para su empresa, aunque el resultado quizá no fuera el que esperaban. ¿Habrá llegado por fin la hora de los que fueron desterrados, o será aplastada definitivamente la esperanza?<

Una serie de asesinatos se han producido en el Imperio. Pese a que los hechos parecen inconexos, su número creciente y la insinuación de un poder que no debiera existir, hacen que la Orden ponga al inquisidor Adler al frente de la investigación. Pero sus pesquisas se convierten pronto en una carrera vertiginosa contra fuerzas que nadie parece comprender del todo y que podrían acabar con los fundamentos que sustentan al Imperio.<

Pablo Ordaz y Antonio Jiménez Barca abordan, a través de 10 relatos testimoniales, uno de los temas pendientes de la historia de nuestro país: las víctimas del franquismo. Este libro se compone de diez voces que relatan cómo era vivir bajo la dictadura de Franco. Domingo Malagón fue un exiliado comunista con vocación de pintor que pasó 40 años falsificando carnés para sus compañeros; Víctor Díaz-Cardiel fue detenido y encarcelado por organizar una huelga en Villaverde; Federico Armenteros, profesor homosexual, vio cómo un régimen brutal y retrógrado le torcía la vida para siempre. Por estas páginas desfilan perfiles de mujeres activistas que malvivían con sus derechos recortados, de intelectuales acostumbrados a sortear la censura o de jornaleros andaluces que a su condición de explotados añadían la de amordazados. El conjunto compone un retrato, no completo, pero sí representativo y directo, de cómo era vivir con Franco, algo que, tras 40 años, muchos parecen haber olvidado.<

Chis y Garabís son dos islas del océano Atlético. En Chis gobierna el rey Manolo, y en Garabís, el rey Agapito. Entre chisinos y garabisinos siempre ha reinado la paz y la tranquilidad. Pero un día la nube de los jueves hace de las suyas y deja de llover en Garabís. Y ya sabéis que, cuando esto pasa, el pasto se seca, las vacas tienen hambre, el río apenas lleva agua... En fin, ¡todo un desastre! Con este divertido libro el primero que ha escrito, PALOMA BORDONS quedó finalista en el premio El Barco de Vapor 1986.<

Para la celebración del Jubileo del tercer milenio Roma se ha engalanado como nunca, ofreciendo una ocasión irrepetible para recorrerla y disfrutar de su imperecedero encanto. Este libro pretende ser una guía útil y práctica para el viajero o el peregrino que se adentre en los vericuetos de la Ciudad Eterna.A partir de la ruta de las Siete Basílicas, Paloma Gómez Borrero nos acompaña y orienta, alejándonos del clásico tour, e incluso hace que nos extraviemos por lugares insólitos, con el propósito de que descubramos la Roma secreta y cargada de historia, la Roma mística e inaccesible. Porque como escribió Stendhal, otro enamorado de esta ciudad extraordinaria, «es necesario perderse, vagabundear por sus calles para conocerla, para amar sus virtudes, sus defectos y sus vicios».Caminando por Roma es un libro escrito con mucho amor por esta ciudad indolente y caótica, pero en la que cada piedra habla a quienes quieren escuchar. Y sin duda se convertirá en un libro-guía para hoy, mañana y siempre, porque a Roma nunca se le dice adiós sino arrivederci!<

La renuncia de Benedicto XVI rompe una tradición secular y se convierte en el gesto más significativo de su ministerio. Una decisión valiente, no cabe duda. Pero ¿qué llevó al papa a tomarla? ¿Lo hizo a conciencia, sabiendo que empujaba a la Iglesia a la renovación y a la purificación y a la purificación del paso del tiempo y de los «pecados» de sus representantes a todos los niveles?Paloma Gómez Borrero, con su impecable estilo periodístico, responde aquí a estas y otras preguntas que han surgido desde la retirada del papa hasta la elección de Francisco. Lo que parece claro es que Benedicto XVI estaba haciendo un llamamiento claro a la humildad evangélica en una lógica de servicio, alejada de las luchas de poder y las intrigas por hacer carrera. Y el nuevo pontífice debe tomar el relevo de este papa revolucionario y responder a esa llamada. De momento parece tener el beneplácito de muchos y ya ha marcado un estilo completamente diferente, dejando patente a sus fieles que con él ha llegado el cambio.<

De todas las ciudades del mundo, sin duda Roma es la preferida por los fantasmas. La grandiosidad de la ciudad, sus monumentos, los palaciones, los jardines y las villas patricias se prestan a recoger estos fantasmas que los romanos, acostumbrados a no asombrarse de nada ni por nada, consideran simples ciudadanos, sólo algo más misteriosos e invisibles. Por su parte, los espíritus, que no desean ser molestados ni suscitar curiosidad, conviven de maravilla con la indolencia de los romanos.Desde que el mundo es mundo se ha creído en la presencia de seres del más allá que deciden regresar a la tierra; unos de manera casi permanente y otros sólo de forma esporádica. Los fantasmas son muertos que no encuentran paz, almas en pena que vuelven a este mundo. De todas las ciudades del mundo, sin duda Roma es la preferida por los espectros. El refrán ya lo dice: Todos los caminos conducen a Roma. La grandiosidad de la ciudad, sus monumentos, los palacios, los jardines y las villas patricias se prestan a acoger estos fantasmas que los romanos, acostumbrados a no asombrarse de nada ni por nada, consideran simples ciudadanos, sólo algo más misteriosos e invisibles. Por su parte, los espíritus, que no desean ser molestados ni suscitar curiosidad, conviven de maravilla con la indolencia de los romanos. Desde niña he sentido un profundo respeto por los fantasmas. Y eso me ha llevado a indagar sobre su existencia, visitar los lugares por donde vagan, tratar de descubrir la razón de su presencia y, cuando fue posible, determinar hora, día o época de aparición. Así pues, ésta es una guía detallada de los fantasmas de la Ciudad Eterna, la mayora personajes ilustres que deambulan por escenarios cargados de historia y belleza.<

Alexander Beliaev nació en 1884 en la ciudad de Smolensko y murió en 1942. La crítica lo considera el Julio Verne ruso, por el volumen y la calidad de su obra, que es un ejemplo de seriedad y minuciosidad científica, entreveradas con páginas de pura poesía lírica. Sin embargo, la importancia de Verne es hoy histórica y literaria; sus obras se leen hoy como novelas de aventuras. o como literarias sin clasificación de género. Beliaev, en cambio, es un escritor rigurosamente actual, y sus libros son parte indisoluble de la fantasía científica moderna. Beliaev fue también -como Gernsback, en los Estados Unidos-, el primero en comprender que la literatura podía utilizar sistemáticamente, elementos científicos, sin perder su interés como ficción. Pero Beliaev era principalmente un artista; el primero que intentó fundar sus intuiciones poéticas con un estudio continuo y minucioso de todas las novedades científicas.<

'Era una de esas sofocantes noches de enero tan propias del verano argentino, en que miríadas de estrellas cubren el azabachado cielo. El 'Medusa' permanecía anclado en absoluta quietud, pues tal bonanza reinaba que no se oía ni el rumor del agua ni el rechinar de las jarcias. El océano parecía estar sumido en profundo sopor.' 'El monstruo tenía cuerpo de hombre, enormes ojos -semejantes a antiguos relojes de bolsillo-, que relucían bajo los rayos solares cual faros de automóvil; la piel era de delicado azul plateado, las manos, cual las de las ranas: color verde obscuro, largos dedos y membranas entre ellos... '<

Entre los clásicos de la ciencia ficción rusa destaca la figura de Aleksandr R. Beliáyev, uno de los creadores del género en su país y a quien se llamó el Jules Verne ruso. En La cabeza del profesor Dowell (1925), un eminente científico especializado en el trasplante de órganos es asesinado por un ambicioso discípulo suyo, el profesor Kern, que conserva su cabeza con vida y la obliga a supervisar sus investigaciones. Contrata como ayudante a la doctora Marie Laurane, que no tarda en descubrir sus planes y en entablar una íntima amistad con la cabeza: una novela deliciosa llena de humor negro y chispeantes aventuras.Completa el volumen el relato «El día del Juicio Final» (1929), que narra las consecuencias de una súbita ralentización de la velocidad de la luz en el Berlín de los años 20.<

Estrella roja. Una delirante fantasía utópica, en la que un viaje a Marte se convierte en una alegoría sobre el estado soviético. Repleto de ingenios mecánicos como el video-teléfono, las góndolas voladoras, y por supuesto el viaje interplanetario, la novela antecede la automatización de la producción e incluso la fusión atómica. Estrella Roja, heredera de Verne y Wells, se trata de un maravilloso ejemplo de proto-steampunk.<

«Un buen hijo» es una cruda novela de formación en la que Pascal Bruckner nos plantea, a través de su propia biografía, un recorrido por la cultura francesa de la segunda mitad del siglo XX. «Un buen hijo» es la historia de un amor imposible. El amor a un individuo despreciable. Un fascista autoritario y mujeriego que es a la vez un hombre culto y de firmes convicciones, y que resulta ser el padre del propio Bruckner. Semejante conflicto filial da paso a una maravillosa novela de formación, personal e intelectual, de quien es uno de los escritores más sólidos y controvertidos del panorama actual de las letras francesas. El hijo adulto se enfrenta en primera persona y sin ningún tipo de máscara narrativa a un personaje por el que siente, a un tiempo, rechazo y compasión, en un relato que nace del odio pero que va adquiriendo un inesperado y reconfortante tinte de ternura. Semejante giro acaba por sorprender al propio narrador. Bruckner no puede culminar su particular condena al padre, y ve cómo el inspirador rencor de partida se va derritiendo para dejar paso a un tímido cariño, que no comprensión, y a la certeza definitiva de que no es posible juzgar de forma absoluta los comportamientos ajenos.<

El pueblo de Barcelona ha tomado la ciudad. Son las dos del mediodía del 20 de julio de 1936. La Revolución ha comenzado... Campiña italiana, primer decenio del siglo XX. Llega al mundo Errico Nebbiascura, hijo de Ruggero, herrero del pueblo y anarquista fichado por la policía. El niño nace con un ojo violeta, símbolo de diferencia y presagio de desgracias. Su infancia transcurre entre los juegos en el campo y la fragua de su padre, rodeado de un mundo mágico y aún arcaico. Más tarde, durante la adolescencia, alberga sueños revolucionarios y aventureros en la Italia del bienio rojo y de las luchas obreras. Sin embargo, la llegada del fascismo lo sumirá en una dura realidad donde solo cabe la resignación. Hasta una improvisada partida, un largo viaje hacia España, donde vivirá en primera persona junto a su compañera Marisol las diversas fases de la Guerra Civil, primero en la Barcelona libertaria y posteriormente en la Columna de Hierro, la legendaria columna anarquista que luchó en el frente de Aragón. Maravillado por la vida y derrotado por el destino, Errico emprenderá un trágico recorrido hacia el abismo, descubriendo el alma maldita de Al Diavul.<

Fun books

Choose a genre