Glosario

ACLIS: diosa griega del sufrimiento; diosa de los venenos; controladora de la Niebla de la Muerte; hija del Caos y de la Noche.

AFRODITA: diosa griega del amor y la belleza. Se casó con Hefesto, pero amaba a Ares, el dios de la guerra. Forma romana: Venus.

ALCIONEO: hijo mayor de los gigantes de los que Gaia es madre, destinado a luchar contra Plutón.

ALÓADAS: gigantes gemelos que intentaron asaltar el monte Olimpo apilando tres montañas griegas una encima de la otra. Ares trató de detenerlos, pero fue vencido y encerrado en una urna de bronce hasta que Hermes lo rescató. Más tarde Artemisa provocó el fin de los gigantes corriendo entre ellos bajo la forma de un ciervo. Los dos la apuntaron con sus lanzas, pero no acertaron y se mataron entre ellos.

ANÍBAL: comandante cartaginés que vivió entre 247 a. C. y 183 o 182 a. C., considerado uno de los mejores estrategas militares de la historia. Uno de sus más famosos logros fue llevar un ejército, elefantes de guerra incluidos, de Iberia al norte de Italia a través de los Pirineos y los Alpes.

AQUELOO: potamus o dios del río.

AQUILÓN: dios romano del viento del norte. Forma griega: Bóreas.

ARACNE: tejedora que afirmaba ser más diestra que Atenea. Esto enfureció a la diosa, que destruyó el tapiz y el telar de Aracne. Aracne se ahorcó, y Atenea la resucitó bajo la forma de una araña.

ARAI: espíritus de las maldiciones; brujas arrugadas con alas de murciélago, garras de latón y brillantes ojos rojos; hijas de Nix (Noche).

ARES: dios griego de la guerra; hijo de Zeus y Hera, y hermanastro de Atenea. Forma romana: Marte.

ARGENTUM: plata; nombre de uno de los dos galgos metálicos de Reyna que pueden detectar las mentiras.

ARGO II: barco fantástico construido por Leo que puede navegar y volar, y posee la cabeza del dragón de bronce Festo como mascarón de proa. El nombre del barco proviene del Argo, la embarcación usada por el grupo de héroes griegos que acompañaron a Jasón en su misión para encontrar el Vellocino de Oro.

ARIADNA: hija de Minos, que ayudó a Teseo a escapar del laberinto.

ARIÓN: caballo mágico increíblemente veloz que vive en libertad, pero de vez en cuando responde a las invocaciones de Hazel; su comida favorita son las pepitas de oro.

ARPÍA: criatura alada que roba objetos.

ARQUÍMEDES: matemático, físico, ingeniero, inventor y astrónomo griego que vivió entre 287 y 212 a. C. Está considerado uno de los principales científicos de la Antigüedad; descubrió cómo calcular el volumen de una esfera.

ASTROLABIO: instrumento usado para la navegación, que se basa en la posición de los planetas y las estrellas.

ATENEA: diosa griega de la sabiduría. Forma romana: Minerva.

ATENEA PARTENOS: gigantesca estatua de Atenea. Constituye la estatua griega más famosa de todos los tiempos.

AUGURIO: señal de algo venidero, presagio; práctica de la adivinación del futuro.

AURUM: oro; nombre de uno de los dos galgos metálicos de Reyna que pueden detectar las mentiras.

AUSTRO: dios romano del viento del sur. Forma griega: Noto.

BACO: dios romano del vino y las fiestas. Forma griega: Dioniso.

BALLESTA: arma de asedio romana que lanzaba grandes proyectiles a objetivos lejanos (véase escorpión, ballesta de).

BARRACONES: dependencias de los soldados romanos.

BELONA: diosa romana de la guerra.

BORÉADAS: Calais y Zetes, hijos de Bóreas, dios del viento del norte.

BÓREAS: dios del viento del norte. Forma romana: Aquilón.

BRACCAE: «pantalones», en latín.

BRONCE CELESTIAL: metal poco común letal para los monstruos.

BÚNKER 9: taller oculto descubierto por Leo en el Campamento Mestizo, lleno de herramientas y armas. Tiene al menos doscientos años de antigüedad y se usó durante la guerra civil de los semidioses.

CABALLO DE TROYA: leyenda de la guerra de Troya acerca de un enorme caballo de madera que los griegos construyeron y dejaron cerca de Troya con un grupo selecto de hombres en su interior. Después de que los troyanos metieran el caballo en su ciudad como trofeo, los griegos salieron de noche, dejaron entrar al resto de su ejército en Troya y la destruyeron, lo que fue decisivo para el final de la guerra.

CADMO: semidiós a quien Ares convirtió en serpiente cuando mató a su hijo dragón.

CALIPSO: ninfa divina de la isla mítica de Ogigia; hija del titán Atlas. Retuvo al héroe Odiseo durante muchos años.

CAMPAMENTO JÚPITER: campo de entrenamiento de semidioses romanos, situado entre las colinas de Oakland y las colinas de Berkeley, en California.

CAMPAMENTO MESTIZO: campo de entrenamiento de semidioses griegos, situado en Long Island, Nueva York.

CAMPE: monstruo con la parte superior del cuerpo de una mujer con serpientes en el pelo y la parte inferior de un drakon; nombrada por el titán Cronos para vigilar a los cíclopes del Tártaro. Zeus la mató y liberó a los gigantes de su prisión para que lo ayudaran en su guerra contra los titanes.

CAMPOS DE ASFÓDELOS: sección del inframundo a la que son enviados los que no llevaron una vida buena ni mala.

CAMPOS DE CASTIGO: sección del inframundo a la que son enviadas las personas que fueron malas en vida para recibir el castigo eterno por sus crímenes después de la muerte.

CAMPOS ELÍSEOS: sección del inframundo a la que son enviados los bendecidos por los dioses para que descansen eternamente después de la muerte.

CASA DE HADES: lugar del inframundo donde Hades, el dios griego de la muerte, y su esposa Perséfone rigen las almas de los difuntos; templo antiguo situado en Epiro, en Grecia.

CASA DEL LOBO: mansión en ruinas donde Percy Jackson fue adiestrado como semidiós romano por Lupa.

CATAPULTA: máquina militar usada para lanzar objetos.

CATOBLEPAS: monstruo vacuno cuyo nombre significa «el que mira hacia abajo». Fueron importados por accidente de África a Venecia. Comen raíces venenosas que crecen junto a los canales y tienen una mirada y un aliento venenosos.

CÉFIRO: dios griego del viento del oeste. Forma romana: Favonio.

CENTAURO: raza de criaturas medio humanas medio equinas.

CENTURIÓN: oficial del ejército romano.

CEO: uno de los doce titanes; señor del norte.

CERCOPES: pareja de enanos simiescos que roban objetos brillantes y siembran el caos.

CERES: diosa romana de la agricultura. Forma griega: Deméter.

CHITON: prenda de vestir griega; pieza de lino o de lana sin mangas sujeta con broches en los hombros y con un cinturón en la cintura.

CÍCLOPE: miembro de una raza primigenia de gigantes que tenían un solo ojo en medio de la frente.

CIRCE: diosa griega de la magia.

CLITIO: gigante creado por Gaia para absorber y vencer la magia de Hécate.

COCITO: río de las lamentaciones situado en el Tártaro, hecho de tristeza pura.

COHORTE: una de las diez divisiones de una legión romana.

COLISEO: anfiteatro elíptico situado en el centro de Roma. Con un aforo de cincuenta mil espectadores, el Coliseo se usaba para luchas de gladiadores y espectáculos públicos, como batallas navales simuladas, caza de animales, ejecuciones, representaciones de batallas famosas y dramas.

CONTRACORRIENTE: nombre de la espada de Percy Jackson; Anaklusmos, en griego.

CORNUCOPIA: gran recipiente con forma de cuerno que rebosa comestibles o distintas formas de riqueza. La cornucopia se creó cuando Heracles (Hércules, para los romanos) luchó contra el dios del río Aqueloo y le arrancó un cuerno.

CRONOS: el más pequeño de los doce titanes; hijo de Urano y Gaia; padre de Zeus. Mató a su padre cumpliendo las órdenes de su madre. Señor del destino, las cosechas, la justicia y el tiempo. Forma romana: Saturno.

CUPIDO: dios romano del amor. Forma griega: Eros.

DAMASÉN: gigante hijo de Tártaro y Gaia; creado para enfrentarse a Ares; condenado al Tártaro por matar un drakon que estaba asolando la tierra.

DÉDALO: en la mitología griega, un diestro artesano que creó el laberinto de Creta en el que estaba encerrado el Minotauro (mitad hombre mitad toro).

DEMÉTER: diosa griega de la agricultura, hija de los titanes Rea y Cronos. Forma romana: Ceres.

DENARIO: moneda más común del sistema monetario romano.

DIOCLECIANO: último gran emperador pagano y primero en retirarse pacíficamente; semidiós (hijo de Júpiter). Según la leyenda, su cetro podía invocar un ejército de fantasmas.

DIÓMEDES: destacado héroe griego de la guerra de Troya.

DIONISO: dios griego del vino y las fiestas, hijo de Zeus. Forma romana: Baco.

DRACMA: moneda de plata de la antigua Grecia.

DRAKON: gigantesco monstruo amarillo y verde similar a una serpiente, con gorgueras alrededor del cuello, ojos de reptil y enormes garras; escupe veneno.

DRÍADAS: tres ninfas.

ÉGIDA: escudo de Thalia Grace capaz de infundir terror.

EIDOLON: espíritu que posee a sus víctimas.

EMPOUSA: vampira con colmillos, garras, la pierna izquierda de bronce y la derecha de burro, cabello de fuego y piel blanca como un hueso. Las empousai [pl.] tienen la capacidad de manipular la Niebla, cambiar de forma y atraer víctimas mortales gracias a su poder de persuasión.

EOLO: dios de todos los vientos.

EPIRO: región actualmente situada en el noroeste de Grecia y el sudeste de Albania.

ERIS: diosa de la discordia.

EROS: dios griego del amor. Forma romana: Cupido.

ESCIRÓN: famoso ladrón que tendía emboscadas a los transeúntes y les obligaba a lavarle los pies como peaje. Cuando sus víctimas se arrodillaban, les daba una patada y las lanzaba al mar, donde eran devoradas por una tortuga gigante.

ESCORPIÓN, BALLESTA DE: arma de asedio romana que lanzaba grandes proyectiles a objetivos lejanos.

FALANGE: cuerpo compacto de tropas fuertemente armadas.

FAUNO: dios del bosque romano, mitad cabra mitad hombre. Forma griega: sátiro.

FAVONIO: dios romano del viento del oeste. Forma griega: Céfiro.

FLEGETONTE: río de fuego que fluye del reino de Hades hasta el Tártaro; mantiene a los malvados vivos para que puedan soportar los tormentos de los Campos de Castigo.

FUEGO GRIEGO: arma incendiaria usada en batallas navales debido a su capacidad de seguir ardiendo en el agua.

FURIAS: diosas romanas de la venganza; caracterizadas habitualmente como tres hermanas: Alecto, Trisífone y Megera; hijas de Gaia y Urano. Residen en el inframundo, donde atormentan a malhechores y pecadores. Forma griega: Erinias.

GAIA: diosa griega de la tierra; madre de titanes, gigantes, cíclopes y otros monstruos. Forma romana: Terra.

GERAS: dios de la vejez.

GERIÓN: monstruo con tres cuerpos que fue eliminado por Heracles/Hércules.

GLADIUS: espada corta.

GRAECUS: palabra usada por los romanos para referirse a los griegos.

GREBA: pieza de armadura para la espinilla.

GRIFO: criatura con los cuartos delanteros (incluidas las garras) y las alas de un águila y los cuartos traseros de un león.

GRISGRÍS: práctica vudú ejercida en Nueva Orleans que recibe su nombre del francés gris. En esta práctica se combinan hierbas especiales y otros ingredientes, que se introducen en una bolsita de franela roja que una persona lleva encima o que guarda con el fin de restablecer el equilibrio entre los aspectos negros y blancos de su vida.

GUERRA DE TROYA: en la mitología griega, los aqueos (griegos) hicieron la guerra a Troya después de que Paris de Troya arrebatara a Helena a su marido, Menelao, rey de Esparta.

HADES: dios griego de la muerte y las riquezas. Forma romana: Plutón.

HÉCATE: diosa de la magia y las encrucijadas; controla la Niebla; hija de los titanes Perses y Asteria.

HEFESTO: dios griego del fuego, los artesanos y los herreros; hijo de Zeus y Hera, casado con Afrodita. Forma romana: Vulcano.

HEMERA: diosa del día, hija de la Noche.

HERA: diosa griega del matrimonio; esposa y hermana de Zeus. Forma romana: Juno.

HERACLES: equivalente griego de Hércules; hijo de Zeus y Alcmena; el más fuerte de todos los mortales.

HÉRCULES: equivalente romano de Heracles; hijo de Júpiter y Alcmena, poseedor de una fuerza extraordinaria.

HERMES: dios griego de los viajeros; guía de los espíritus de los muertos; dios de la comunicación. Forma romana: Mercurio.

HESÍODO: poeta griego que especulaba que se tardarían nueve días en caer al fondo del Tártaro.

HIERRO ESTIGIO: metal mágico forjado en la laguna Estigia capaz de absorber la esencia de los monstruos y herir a mortales, dioses, titanes y gigantes. Ejerce un considerable efecto en los fantasmas y las criaturas del inframundo.

HIPERIÓN: uno de los doce titanes; señor del este.

HIPNOS: dios griego del sueño. Forma romana: Somnus.

HIPOGEO: zona situada debajo de un coliseo, que contenía material escénico y máquinas usadas para los efectos especiales.

HORACIO: general romano que se enfrentó una horda de invasores y se sacrificó en un puente para impedir que los bárbaros cruzaran el río Tíber. Al brindar a sus compatriotas romanos tiempo para terminar sus defensas, salvó la República.

HOTEL LOTUS: casino de Las Vegas donde Percy, Annabeth y Grover perdieron considerable tiempo durante su misión después de comer unas flores de loto encantadas.

ICOR: líquido dorado que constituye la sangre de dioses e inmortales.

JANO: dios romano de las puertas, los comienzos y las transiciones; representado con dos rostros, ya que mira al futuro y al pasado.

JÁPETO: uno de los doce titanes; señor del oeste; su nombre significa «el Perforador». Cuando Percy luchó contra él en el reino de Hades, Jápeto cayó al río Lete y perdió la memoria; Percy lo rebautizó Bob.

JÚPITER: rey romano de los dioses; también llamado Júpiter Óptimo Máximo (el mejor y el más grande). Forma griega: Zeus.

KATOPTRIS: daga de Piper.

LABERINTO: caótica creación subterránea construida originalmente en la isla de Creta por el artesano Dédalo para encerrar al Minotauro (mitad hombre mitad toro).

LAR: dios doméstico, espíritu ancestral.

LEGIONARIO: soldado romano.

LEMURES: fantasmas furiosos.

LETO: hija del titán Ceo; madre de Artemisa y Apolo con Zeus; diosa de la maternidad.

LIBROS SIBILINOS: colección de profecías en verso escritas en griego. Tarquino el Soberbio, rey de Roma, se los compró a una profetisa llamada Sibila y los consultaba en momentos de grave peligro.

MANSIÓN DE LA NOCHE: palacio de Nix.

MANTÍCORA: criatura con cabeza humana, cuerpo de león y cola de escorpión.

MARTE: dios romano de la guerra; también llamado Marte Ultor. Patrón del imperio; padre divino de Rómulo y Remo. Forma griega: Ares.

MEDEA: seguidora de Hécate y una de las mejores hechiceras del mundo antiguo.

MERCURIO: mensajero romano de los dioses; dios de los negocios, las ganancias y el comercio. Forma griega: Hermes.

MINERVA: diosa romana de la sabiduría. Forma griega: Atenea.

MINOS: rey de Creta; hijo de Zeus; cada año hacía que el rey Egeo eligiera siete jóvenes y siete doncellas para enviarlos al laberinto, donde eran devorados por el Minotauro. Después de su muerte se convirtió en juez en el inframundo.

MINOTAURO: monstruo con cabeza de toro sobre el cuerpo de un hombre.

MOIRAS: en la mitología griega, antes incluso de que existieran los dioses, existían las Moiras: Cloto, que teje el hilo de la vida; Láquesis, la medidora, que determina la duración de la vida; y Átropos, que corta el hilo de la vida con sus tijeras.

MONTE TAMALPAIS: lugar del Área de la Bahía de San Francisco (norte de California) donde los titanes construyeron un palacio.

NACIDOS DE LA TIERRA: Gegenes, en griego; monstruos de seis brazos con un taparrabos por toda vestimenta.

NÁYADES: ninfas del agua.

NECROMANTEION: oráculo de la Muerte o Casa de Hades en griego; templo con múltiples niveles al que la gente iba a consultar a los muertos.

NEPTUNO: dios romano del mar. Forma griega: Poseidón.

NIEBLA: fuerza mágica que oculta cosas a los mortales.

NINFA: deidad femenina de la naturaleza que vivifica la naturaleza.

NINFEO: templo dedicado a las ninfas.

NIX: diosa de la noche; uno de los dioses elementales primigenios.

NOTO: dios griego del viento del sur. Forma romana: Austro.

NUEVA ROMA: comunidad situada cerca del Campamento Júpiter donde los semidioses pueden vivir en paz, sin interferencias de mortales ni de monstruos.

NUMINA MONTANUM: dios de la montaña romano. Forma griega: Ourae.

ODISEO: legendario rey de Ítaca y héroe del poema épico de Homero La Odisea. Forma romana: Ulises.

OGIGIA: isla que constituye el hogar —y la cárcel— de la ninfa Calipso.

OGRO LESTRIGÓN: caníbal gigantesco del extremo norte.

ORO IMPERIAL: metal poco común que resulta letal para los monstruos, consagrado en el Panteón; su existencia era un secreto celosamente guardado por los emperadores.

OURAE: «dios de la montaña», en griego. Forma romana: Numina montanum.

PASÍFAE: esposa de Minos, condenada a enamorarse del toro de su marido y a dar a luz al Minotauro (mitad hombre, mitad toro); señora de las artes de las hierbas mágicas.

PEGASO: en la mitología griega, un caballo divino alado; hijo de Poseidón, en su encarnación de dios caballo, y alumbrado por la gorgona Medusa; hermano de Crisaor.

PERICLÍMENO: argonauta, hijo de dos semidioses y nieto de Poseidón, quien le concedió la capacidad de transformarse en varios animales.

PERISTILO: entrada de la residencia privada del emperador.

PERSÉFONE: reina griega del inframundo; esposa de Hades; hija de Zeus y Deméter. Forma romana: Proserpina.

PERSUASIÓN: don concedido por Afrodita a sus hijos que les permite convencer a los demás con su voz.

PILUM [pila, pl.]: jabalina usada por el ejército romano.

PLUTÓN: dios romano de la muerte y las riquezas. Forma griega: Hades.

POLIBOTES: gigante hijo de Gaia, la Madre Tierra.

POLIFEMO: gigante con un solo ojo hijo de Poseidón y Toosa; uno de los cíclopes.

PORFIRIO: rey de los gigantes en la mitología griega y romana.

POSEIDÓN: dios griego del mar; hijo de los titanes Cronos y Rea, y hermano de Zeus y Hades. Forma romana: Neptuno.

PRETOR: magistrado romano electo y comandante del ejército.

PROSERPINA: reina romana del inframundo. Forma griega: Perséfone.

PSIQUE: joven mortal que se enamoró de Eros y fue obligada por su madre, Afrodita, a ganarse el derecho a volver con él.

PUERTAS DE LA MUERTE: la entrada de la Casa de Hades, situada en el Tártaro. Las puertas tienen dos lados: una en el mundo de los mortales y otra en el inframundo.

QUÍONE: diosa griega de la nieve; hija de Bóreas.

RÍO AQUERONTE: quinto río del inframundo; el río del dolor; el castigo definitivo de las almas de los condenados.

RÍO LETE: uno de los diversos ríos del inframundo; el que bebe de él olvida su identidad.

RÍO TÍBER: el tercer río más largo de Italia. Roma se fundó sobre sus orillas. En la antigua Roma, los criminales ejecutados eran lanzados al río.

RÓMULO Y REMO: hijos gemelos de Marte y la sacerdotisa Rea Silvia. Fueron lanzados al río Tíber por su padre humano, Amulio, y rescatados y criados por una loba. Cuando llegaron a la edad adulta fundaron Roma.

SÁTIRO: dios del bosque griego mitad cabra, mitad hombre. Equivalente romano: fauno.

SATURNO: dios romano de la agricultura; hijo de Urano y Gaia, y padre de Júpiter. Forma griega: Cronos.

SCIPIO: pegaso de Reyna.

SENATUS POPULUSQUE ROMANUS (SPQR): «El Senado y el Pueblo de Roma»; hace referencia al gobierno de la República Romana y se usa como emblema oficial de Roma.

SPATHA: espada pesada usada por la caballería romana.

SPES: diosa de la esperanza; la fiesta de Spes, el día de la Esperanza, se celebra el 1 de agosto.

STELA: piedra con inscripciones usada como monumento [stelae, pl.].

TÁNATOS: dios griego de la muerte; sirviente de Hades. Forma romana: Mors.

TÁNTALO: en la mitología griega, este rey era tan amigo de los dioses que se le permitía cenar a su mesa… hasta que divulgó sus secretos en la tierra. Fue enviado al inframundo y condenado a permanecer en un lago bajo un árbol frutal, sin poder beber ni comer jamás.

TÁRTARO: esposo de Gaia; espíritu del abismo; padre de los gigantes.

TEJO: juego en el que los jugadores lanzan aros a una estaca.

TELQUINE: demonio marino con aletas en lugar de manos y cabeza de perro.

TEMPESTAD: amigo de Jason; espíritu de la tormenta con forma de caballo.

TÉRMINO: dios romano de las fronteras y los mojones.

TERRA: diosa romana de la tierra. Forma griega: Gaia.

TESEO: rey de Atenas conocido por numerosas gestas, incluida la muerte del Minotauro.

TIBERIO: emperador romano del 14 d. C. al 37 d. C. Fue uno de los más destacados generales romanos, pero llegó a ser recordado como un gobernador solitario y taciturno que nunca quiso ser emperador.

TITANES: raza de poderosas deidades griegas, descendientes de Gaia y Urano, que gobernaron durante la Edad Dorada y que fueron derrocadas por una raza de dioses más jóvenes, los dioses del Olimpo.

TRIPTÓLEMO: dios de la agricultura; ayudó a Deméter cuando estaba buscando a su hija, Perséfone, quien había sido secuestrada por Hades.

TRIRREME: antiguo buque de guerra griego o romano con tres gradas de remos en cada lado.

URANO: padre de los titanes.

VENTI: espíritus del aire.

VENUS: diosa romana del amor y la belleza. Se casó con Vulcano, pero amaba a Marte, el dios de la guerra. Forma griega: Afrodita.

VIAJE POR LAS SOMBRAS: forma de transporte que permite a las criaturas del inframundo y los hijos de Hades viajar a cualquier lugar de la tierra o del inframundo, aunque provoca un extraordinario agotamiento al usuario.

VULCANO: dios romano del fuego, los artesanos y los herreros; hijo de Júpiter y Juno, casado con Venus. Forma griega: Hefesto.

ZEUS: dios griego del cielo y rey de los dioses. Forma romana: Júpiter.

La Casa de Hades
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
portadilla.xhtml
dedicatoria.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Glosario.xhtml
autor.xhtml