3
Estudio de viabilidad del proyecto para introducir el salmón en Yemen
Propuesta presentada el 28 de junio por el Dr. Alfred Jones del Centro Nacional para el Fomento de la Piscicultura (CNFP) a Fitzharris & Price.
Resumen ejecutivo
El CNFP ha sido invitado por F&P a hacer una valoración sobre la viabilidad de introducir salmónidos migratorios en los wadi de Yemen. El objetivo a largo plazo es propiciar en el país un turismo de calidad enfocado a la pesca deportiva. La península Arábiga posee una rica piscicultura natural a lo largo de su costa, de la que se benefician todos los estados del Golfo. La explotación pesquera y, cada vez más, su adecuada administración es un asunto conocido en la región.
Sin embargo, hasta la fecha, la mayoría de la población no ha tenido acceso a la pesca deportiva con caña. Esto, en teoría, cambiaría si pudieran introducirse peces migratorios como el salmón en su sistema fluvial. La propuesta en este caso es introducir el salmón como proyecto piloto en el wadi Aleyn, situado en la zona occidental del país. El objetivo a largo plazo es desarrollar una piscifactoría controlada en dicho lecho de río y, a posteriori, en otros cursos de agua donde existan, o se puedan crear, las condiciones adecuadas.
Está claro que en muchos aspectos, Yemen no es el entorno ideal donde introducir peces migratorios cuyo hábitat natural se encuentra en el margen septentrional de la zona templada y cuya área de alimentación se halla en el Atlántico Norte. Éstos serían algunos de los problemas más evidentes:
- Los cursos de agua pasan de seco a crecido durante períodos relativamente cortos, y sólo en los meses húmedos de verano en aquellas partes de Yemen bajo influencia del monzón.
- La temperatura media del aire indica que la temperatura media del agua será probablemente más alta que la que tolera la especie Salmo salar.
- El viaje migratorio del salmón, suponiendo que en el curso de agua superior pudieran soltarse alevines en la estación húmeda, sería más arduo aún que su trayecto normal hasta el Atlántico Norte, dado que supondría varios miles de kilómetros más y rodear el cabo de Buena Esperanza para remontar la costa occidental de África antes de entrar en aguas donde normalmente hay salmones. El anterior límite meridional del salmón atlántico es el golfo de Vizcaya, y el límite meridional del salmón del Pacífico Norte es el norte de California.
- Cuando las lluvias cesen en septiembre y los cursos de agua vuelvan a reducirse y calentarse, es improbable que algún salmón restante consiga sobrevivir.
Hay otros aspectos de carácter más técnico relacionados con el ecosistema local, la ausencia de fauna invertebrada en los wadi (aunque abunden artrópodos como los escorpiones), las bacterias y la cuestión de los depredadores. Creemos que buitres, águilas ratoneras y otros depredadores locales se adaptarían enseguida a alimentarse de los salmones que quedaran atrapados en aguas relativamente poco profundas.
Hemos estudiado diversos modelos de sistema cerrado y nuestras propuestas actuales, basadas sólo en trabajo de mesa, son las siguientes:
- Capturar salmones del mar del Norte cuando intenten penetrar en su río «natal» e introducirlos en compartimentos refrigerados que contengan agua salina del mar del Norte. Se instalaría un sistema de condensación y reciclado a fin de minimizar las pérdidas por evaporación. Se buscarían los medios de controlar la temperatura y los niveles de oxígeno dentro de los tanques, que serían posteriormente enviados por vía aérea a Yemen. El tanque estaría provisto de un orificio conectado al wadi que pudiera abrirse según necesidad.
- Cuando el agua de lluvia llegara al wadi, el orificio se abriría a fin de que el agua entrara en el tanque. Los salmones son anádromos, esto es, se adaptan por igual al agua dulce y a la salada. Creemos que los salmones, al oler agua dulce, abandonarían el hábitat salino y tratarían de migrar río arriba en busca de frezaderos. Aunque el salmón no reconociera el «olor» del agua (el mecanismo por el cual los salmones, una vez en el mar, identifican el estuario del río donde eclosionaron todavía es un misterio), creemos que existe una probabilidad razonable de que se adentre en el agua dulce. Varios ríos ingleses y escoceses muestran presencia de «foráneos», salmones que han penetrado en un río diferente de aquel en que fueron desovados.
- El desplazamiento corriente arriba dependería de una actuación
de ingeniería civil, pendiente de estudio, en los cursos de agua:
- garantizar que los desniveles y obstáculos naturales no impidieran el movimiento de los peces a lo largo de al menos diez kilómetros de cauce, distancia que se considera la mínima aceptable para un experimento piloto;
- garantizar en lo posible cierto caudal de reserva del acuífero a fin de alcanzar un mínimo nivel en el curso de agua con el objeto de evitar que los peces se desperdiguen entre una crecida y otra.
- Tenemos entendido que el wadi Aleyn cuenta ya con un antiguo sistema falaj de riego hecho con canalizaciones de piedra que transportan el agua desde las montañas para permitir la irrigación de unos palmerales que podrían ser adaptados a los efectos del punto anterior.
- El salmón busca lechos de grava cubiertos de capas relativamente finas de agua bien oxigenada para el desove. Nos han informado que hay abundancia de grava en Yemen, y concretamente en el wadi Aleyn. Es posible, en un plano teórico al menos, que los peces se animaran a desovar, puesto que estaríamos introduciendo cardúmenes de verano/otoño en el curso de agua y los salmones intentarían desovar al término de su viaje aguas arriba si encontraran el hábitat apropiado. Esto da pie a la interesante posibilidad de que los salmones introducidos desovaran de manera natural, o al menos que pudiera pescárselos por electrocución y recolectar sus huevos; cualquiera de estas opciones permitiría montar un criadero anexo al wadi Aleyn en el que la próxima generación de alevines tendría excelentes probabilidades de sobrevivir. De este modo se habría creado una generación de salmones genuinamente originarios del wadi Aleyn. De qué manera dirigir a partir de ahí sus instintos migratorios es algo que hay que investigar. Estimamos que un segundo tanque lleno de agua salada serviría para atraer a los salmones que descendieran por el río, de forma que se los pudiera atrapar y retener en un entorno salino.
En esta primera fase no se ha cuantificado el presupuesto, pues preferimos que el cliente tenga primero la oportunidad de estudiar la idea aquí esbozada y aportar sus impresiones. Calculamos que, sin incluir la horas del CNFP ni los costes de dirección del proyecto, estaríamos hablando de una inversión del orden de los cinco millones de libras esterlinas. No hemos estudiado todavía los costes de explotación.
Quedamos a la espera de instrucciones del cliente.
Fitzharris & Price
Administración Territorial y Asesoría St.James's Street
Londres
Dr. Alfred Jones
Centro Nacional para el Fomento de la Piscicultura
Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales
Smith Square
Londres
6 de julio
Estimado doctor Jones:
Gracias por el estudio de viabilidad del proyecto, recibido el 29 de junio. Nuestro cliente, que se encuentra actualmente en Gran Bretaña, ha tenido ya ocasión de estudiar el documento y desea hablar de ello con usted en persona. He de decirle que valoró muy positivamente la manera profesional y constructiva con que ha planteado usted su propuesta.
Le ruego que firme el pacto de confidencialidad adjunto, a fin de que podamos revelarle nuevos datos acerca de nuestro cliente y el proyecto. En cuanto haya recibido la copia firmada, me pondré en contacto con usted para concertar una nueva entrevista.
Atentamente,
Harriet Chetwode-Talbot
De: fred.jones@cnfp.gov.uk
Fecha: 7 de julio
Para: maryjones@interfinance.org
Asunto: Salmón/Yemen
He pensado que te gustaría saber que las relaciones entre David Sugden y yo vuelven a ser amistosas. He remitido a Fitzharris & Price un borrador de propuesta de viabilidad sobre el proyecto de Yemen. La respuesta ha sido francamente entusiasta. He coincidido con David en la máquina de café (¿por azar? Ha aparecido de repente mientras yo seleccionaba un capuchino, así que él ha tomado otro y nos hemos quedado charlando unos minutos). Si no recuerdo mal, me ha dicho: «Estamos todos muy impresionados con el estudio que has enviado a Fitzharris & Price. Es visionario. Creo que a su debido tiempo esto podría ser un proyecto de altos vuelos.» He murmurado algo, ya sabes que no soporto los halagos, y le he preguntado si le parecía bien que firmara el pacto de confidencialidad antes de seguir adelante. Me ha dicho que sí, e incluso me ha dado una palmadita en la espalda. No es una persona proclive a este tipo de efusiones, de modo que lo considero todo un detalle por su parte.
El caso es que si hubiera accedido enseguida cuando me pidió que me implicara en el proyecto, David no habría valorado mi trabajo, lo habría considerado algo normal. Pero como yo protesté un poco, con el objeto de ver hasta qué punto estaba él comprometido con tan extraño proyecto, David cree ahora que ha ganado una gran batalla y que es el mejor de los directivos. La verdad es que si uno sabe cómo manejar a estos burócratas, puede conseguir que acaben comiendo de tu mano. Espero que todo vaya bien por Ginebra y que vuelvas pronto a casa. Te echo de menos.
Muchos besos. Alfred
De: mary.jones@interfinance.org
Fecha: 7 de julio
Para: fred.jones@cnfp.gov.uk
Asunto: Tintorería
Alfred:
A ver si puedes ir a la tintorería de High Street a buscar un montón de cosas que dejé allí y no pude recoger antes de emprender viaje. Quizá podrías hacérmelo llegar aquí por Fedex o DHL, pues ando escasa de ropa y todavía no han encontrado a nadie para sustituir a la persona cuyo trabajo estoy haciendo. Gracias anticipadas.
Aquí va todo bien, la verdad es que no paro, pero creo que me valoran. Todavía no estoy muy segura de cuándo podré volver.
Besos, Mary
PD: Por favor, procura pasar esta noche por la tintorería y enviarme eso sin falta mañana por la mañana.
PPD: Me alegro de saber que has resuelto tus problemas con DS.
De: david.sugden@cnfp.gov.uk
Fecha: 7 de julio
Para: herbert.berkshire@maec.gov.uk
Asunto: Yemen/Salmón
Creo que te gustará saber que el (hasta ahora remiso) científico que yo deseaba que trabajase en este proyecto está ya comiendo de mi mano. Le di algunas ideas sobre cómo enfocar el trabajo y ha elaborado un primer borrador bastante prometedor. Su estudio de viabilidad ha sido bien acogido por el cliente.
Te tendré al corriente. Si lo crees oportuno, haz correr la voz por el escalafón.
Tuyo,
David
Memorándum
De: Peter
Para: PM
Asunto: Salmón/Yemen
Fecha: 8 de julio
PM:
He pensado que valía la pena ponerte al día sobre el proyecto de Yemen (por si no lo recuerdas, tenía que ver con salmones). Hemos dado un paso adelante y ya está a punto de ponerse en marcha. De cualquier modo, creo que de momento no diremos nada a la prensa. Quiero ver si la cosa va realmente en serio, antes de exponernos a revelar algo que, a fin de cuentas, es bastante insólito. Por otra parte, ya sabemos que casi todos los funcionarios son indiscretos y no creo que los expertos en piscicultura sean diferentes. Hay que asegurarse de que cuando esto se haga público aparezca según nuestra versión, y dejar claro de quién ha sido la iniciativa (tuya).
En cuanto sepa algo, te lo comunicaré.
Peter
PD: Nunca te lo he preguntado: ¿sabes pescar?