GIG YOUNG, cuyo verdadero nombre era Byron Barr, nació en Minnesota. El padre era cocinero en un reformatorio. El joven Byron, después de trabajar un tiempo como vendedor de coches de ocasión, inició su carrera de actor en la Casa del Teatro de Pasadena, donde cierto día le echó el ojo un buscador de talentos de la Warner Bros. Su primer buen papel fue el de un artista llamado Gig Young en The gay sisters con Barbara Stanwyck. El público que acudió al preestreno habló bien de él; el estudio le sugirió que adoptara el nombre de su personaje.

Luego de hacer Veneno implacable con Bette Davis, se enroló en el cuerpo de Guardacostas en el que prestó servicio durante tres años. Su segunda esposa, Sophie Rubinstein, instructora de actores en la Warner, murió de cáncer poco después de la boda. Young era alcohólico. En Come fill the cup (1951), encarnó a un alcohólico a quien James Cagney lograba apartar del suicidio. En 1956, Young se casó con Elisabeth Montgomery; se divorciaron en 1963. Su interpretación del animador de la maratón de baile en ¿Acaso no matan a los caballos? (1969) le valió el Oscar al mejor actor secundario.

Young padecía un cáncer de piel. Si bien no corría peligro de muerte, decidió marcharse a Nueva York porque el intenso sol de California agravaba su situación. Estaba rodando una película en Hong Kong cuando conoció a Kim Schmidt, quien trabajaba allí en una galería de arte. Él tenía sesenta y cuatro años, ella treinta y uno. Se casaron. Tres meses más tarde, Young mató a su nueva esposa y se suicidó en el lujoso dúplex que ambos compartían en el edificio Osborne, justo enfrente del Carnegie Hall. Lo encontraron empuñando un revólver 38. Tanto el actor como su mujer murieron de un único disparo en la cabeza. Estaban vestidos de punta en blanco y no había señales de pelea. De ahí la hipótesis de un pacto suicida. La policía hizo un extraño descubrimiento: además del arma homicida, en el apartamento de Young encontraron otros tres revólveres y 350 cajas de munición.

En 1971, Red Buttons había dicho de Young: «Bajo la superficial sofisticación de Gig se esconde un hombre que necesita tener un arma a mano». El propio Young confesó cierta vez durante una entrevista: «No se puede decir nada de las personas por lo que se ve desde fuera. Hay que tener en cuenta que se han pasado la vida ocultando sus temores». Su última película, la que estaba rodando cuando conoció a la chica con la que se casaría y mataría, se llamaba El juego de la muerte.

MUERTE POR AHORCAMIENTO

Por una llamativa coincidencia ALBERT DEKKER, que acabó ahorcándose, hizo su debut cinematográfico en The great Garrick, film dirigido por James Whale, quien se ahogó voluntariamente. (Dekker, encarnaría más tarde al fatuo Luis XIII en otra retorcida obra de Whale, El hombre de la máscara de hierro).

Este actor de sombrío aspecto, cuyo verdadero nombre era Albert van Dekker nació en Brooklyn. Siendo estudiante trabó amistad con Alfred Lunt, y luego apareció en Broadway en una obra de Eugene O’Neill: Marco millions, en la que Lunt hacía el papel de Marco Polo. Entre 1944 y 1946, Dekker trabajó como asambleísta demócrata por el Distrito 57 en la legislatura de California.

Dekker era naturalmente lúgubre y con frecuencia interpretó personajes más bien tenebrosos. El más recordado sería el protagonista de Dr. Cyclops, película dirigida por Ernest Scnoedsack, uno de los creadores de King Kong. Dekker era en ese film el desquiciado Dr. Thorkel, que vivía en un remoto paraje del Amazonas y reducía al tamaño de un muñeco a cualquiera que fuese lo bastante tonto como para hacerle una visita. El Dr. Thorkel era calvo y de ojos saltones; muy miope, llevaba unos lentes enormes que le distorsionaban la cara. Cuando contemplaba a los personajes que él mismo había convertido en miniaturas, parecía una réplica estrábica y lampiña de King Kong. También haría historia en otro sentido: Thorkel fue el primer monstruo filmado en Technicolor de tres tonos.

Dekker actuó también en Suspense, Forajidos, Tarzán y La fuente mágica, Slave girl, Destination murder, Kiss me deadly, Al este del Edén, De repente en el último verano y en un largo melodrama de suspense, Noche en el alma, con Hedy Lamarr. En Entre los vivos, con Susan Hayward, Dekker interpretó a dos hermanos gemelos, uno de los cuales era un maníaco homicida. En De isla en isla logró por fin conquistar a la chica y se alejó navegando hacia el crepúsculo con Marlene Dietrich, quien llevaba un modelo diseñado por Irene (otra suicida).

En 1967, el hijo de Dekker, Jan, de dieciséis años de edad, fue hallado sin vida con una bala en el cuerpo, en Hastings-on-Hudson, Nueva York. Las autoridades concluyeron que se había suicidado. El 5 de mayo de 1968 apareció el cadáver de Albert Dekker en su apartamento de Hollywood. Estaba esposado, llevaba una mordaza y colgaba del caño de la ducha. El cuarto de baño había sido cerrado por dentro con cerrojo. El cuerpo iba ataviado con delicadas prendas interiores femeninas de seda, y Dekker había dedicado sus postreros momentos a garabatear sobre su cuerpo, con lápiz de labios, frases que no pueden reproducirse aquí.

Albert Dekker: colgado de la ducha

Ziegfeld descubrió a las Dolly Sisters bailando en un vodevil. Se apresuró entonces a contratarlas para su revista de 1911. Eran gemelas idénticas, pequeñas y morenas, con un exótico encanto oriental. Nacidas en Hungría y criadas en el bajo East Side de Nueva York, Jancsi había cambiado su nombre por el de JENNY DOLLY y Roszicka al de Rosie.

El gran Ziegfeld les puso faldas hechas con docenas de plumas blancas, las coronó con diademas de diamantes y las puso a bailar en sus espectáculos. Jim «Diamante» Brady las vio y se enamoró de ellas; pronto tuvieron a sus pies a todos los millonarios de Nueva York. En 1915, Jenny protagonizó el film Call of the dance producido por los estudios Kalem, y luego las dos coprotagonizaron para la MGM Muñecas millonarias (1918).

Fueron a Europa, y Jenny se convirtió en la reina de las mesas de ruleta de Montecarlo. Perdió y ganó sumas fabulosas, y cambió sus ganancias por la mayor colección de diamantes que jamás ser humano había visto en la Riviera. Era el alegre cascabel; Rosie era menos retozona que su hermana. Mientras Jenny seguía jugando a la ruleta, Rosie volvió a su país de origen y dedicó algún tiempo a practicar la caridad entre huérfanos húngaros.

Luego se presentaron juntas en el Casino de París y conquistaron la ciudad. Introdujeron el charleston y el black bottom en Europa. Compraron un castillo en Fontainebleau donde ofrecieron extravagantes y sofisticadas fiestas. Uno de los más fervientes admiradores de Jenny era el príncipe de Gales, más tarde duque de Windsor. El rey Christian de Dinamarca y el rey Carol de Rumanía las aplaudieron de muy cerca. Aparecieron en el Moulin Rouge de París, donde recibieron el beneplácito de Maurice Chevalier.

Jenny se enamoró de un aviador francés, Max Constant. Fue una historia demencial, salpicada de rupturas y reconciliaciones. Después de una pelea con Max, se lió con Gordon Selfridge, propietario de los famosos grandes almacenes de Londres. Él le ofreció 10 millones de dólares a cambio de su mano. Jenny seguía amando a Max, pero amaba aún más los diamantes. Antes de casarse con Selfridge decidió pasar un último fin de semana con Max Constant. El coche del amante tuvo un accidente cerca de Bordeaux y Jenny estuvo a punto de morir. Estuvo meses enteros sometiéndose a operaciones en el Hospital Americano de París. Selfridge contrató a los cirujanos plásticos más sobresalientes del mundo en un intento por recuperar su belleza. Pero no funcionó. El cuerpo de Jenny permanecería tan destruido como su alma.

Rosie se había casado con un rico empresario de Chicago. Ella y él trajeron a Jenny de regreso a los Estados Unidos. Unos años después, se habló de un posible regreso, pero la reaparición no se produjo nunca. El 1 de junio de 1941, Jenny anudó unas telas y se colgó de la ducha en su piso de Hollywood.

En 1945, George Jessel (cuya amiga, Abigail Adams, se mataría en 1955 ingiriendo una cantidad letal de Seconal) produjo para la Fox un híbrido titulado The Dolly Sisters con Betty Grable y June Haver. Los costes de producción fueron desmesurados, pero el guión hizo magra justicia a las vidas de las fabulosas Dollies.

El actor FRANK. GABY, que apareció en una película de la Universal titulada Mr. Dynamite, se ahorcó el 12 de febrero de 1945. Tenía cuarenta y nueve años.

Mae West tenía debilidad por los boxeadores. Puede verse al fornido púgil JOHN INDRISANO junto a Mae en uno de los mejores films de ésta, Every day’s a Holiday. Los dos grandes amores de Mae hacia finales de los años treinta fueron Indrisano y Chalky Wright, un luchador que se convertiría en chófer. Mae vivió con Indrisano cierto tiempo. Lo dominaba totalmente, pero le encantaban los ejercicios gimnásticos a los que él la sometía. John llevaba a La West a hacer jogging y la entrenaba como a un boxeador. El musculoso Johnny también apareció en Two fisted, Ringside Maisie, In this corner y Joe Palooka in the counterpunch, films todos ellos en los que podía exhibir sus dotes pugilísticas. Otras películas suyas fueron Lost in a harem, Lulu Belle, Dirección prohibida con Barbara Stanwyck, The yellow cab man y Una casa no es un hogar. Indrisano se ahorcó en su casa de San Fernando Valley el 9 de julio de 1968.

Christine Jorgensen story, penúltimo film de Irving Rapper, no correspondía precisamente al mejor momento creativo del autor. (Éste había sido sin duda La extraña pasajera, el melodrama más inspirado de Bette Davis. Rapper también dirigió The gay sisters, a partir de la cual adoptó su nombre artístico el futuro suicida Gig Young). Pero pocos de los que lo hayan visto podrán olvidar ese film testimonial de 1970 sobre el cambio de sexo más famoso de Norteamérica. Uno de sus aciertos era una criaturita rubia llamada TRENT LEHMAN, que hizo el papel de Christine cuando varón (es decir, de George Jorgensen antes de convertirse en Christine). En una escena, George se pone un largo vestido blanco de su madre y se embadurna su adorable pequeño pito con lápiz de labios. Esa actuación sirvió para que Trent fuera elegido para el Butch Everett de Nanny and the professor, una serie televisiva de la ABC que se emitió durante 1970 y 1971. Aquél fue su único verdadero fallo. Lo encasillaron en el papel de Butch, su condición de adolescente en rápido desarrollo le acarreó dificultades para encontrar trabajo, y en los diez años que siguieron a Nanny no consiguió ningún tipo de trabajo. Empezó a cansarse de llamar a las puertas. A los diez años ganaba 1.200 dólares a la semana; a los veinte, no podía encontrar un empleo de a cuatro dólares la hora. Después de su suicidio, su madre dijo que le destrozaba el corazón ver cuán poco caso le hacían a su hijo, él, que en otro tiempo había sido tan popular. Los rechazos cambiaron su personalidad. A partir de los trece años se volvería cada vez más huraño y retraído. Cuando Bobbi Lehman se dio cuenta de que su hijo andaba con chicos metidos en alcohol y drogas, decidió que lo mejor era marcharse de Hollywood. Volvió a instalar a la familia en Colorado Springs, su tierra natal. Por un tiempo las cosas pintaron mejor. Trent se hizo miembro de la Asociación de Fomento del Trabajo. Cuatro años después, en el verano de 1981, metió sus cosas en la maleta y se largó otra vez a Hollywood. Meses después era cocainómano. Cuando su madre volvió a verle, insistió en que se sometiera a terapia. Trent se negó.

Trent Lehman: reunión de alumnos

Una gélida noche de enero de 1982, Joseph Alien, antiguo compañero de colegio de Trent, regresaba a su casa en Arleta, cerca de North Hollywood. Era la 1:45. Encaminó su coche hacia la entrada a su casa, justo en frente de la Escuela Básica de Vena Avenue donde Trent y él habían estudiado y en cuyo patio habían pasado muchas horas felices. Al bajar del coche, vio una grotesca imagen delante del edificio de la escuela. Alguien se había atado un cinturón de cuero al cuello, había trepado a lo alto de la reja, anudado el otro extremo del cinturón al travesaño, se había dejado caer… y estaba muerto. A medida que fue acercándose, Alien fue reconociendo a su antiguo compañero, el ex niño prodigio de la pantalla Trent Lehman, que había vuelto a su antigua escuela para morir. En el Bolsillo había una nota de despedida.

El batería y actor BEN POLLACK fue un ser polifacético. Escribió canciones, dirigió una banda y actuó en muchos de los primeros cortometrajes sonoros, en particular Ben Pollack and his Park Central Orchestra. Los puntos culminantes de su carrera en la pantalla fueron Música y lágrimas, realizada en 1954 por Anthony Mann y protagonizada por James Stewart y June Allyson, y The Benny Goodman story (1955). Pollack se ahorcó en Palm Springs el 7 de junio de 1971.

EL SALTO DE LA MUERTE

La actriz cinematográfica LOIS BERNARD saltó hacia la muerte el 25 de abril de 1945. Sin embargo, el salto mortal más celebrado de Hollywood fue el de aquella chica que sólo hizo una película. PEG ENTWISTLE había nacido en Londres con el nombre de Lillian Millicent Entwistle. En 1929, cosechó excelentes reseñas por su papel en un triunfal espectáculo de Broadway, Tommy, y después apareció en algunas producciones de la Theater Guild. Instalada ya en Hollywood, aún actuó en una obra más, The mad hopes, con Billie Burke. La crítica habló bien de Peg, pero la obra fracasó después de dos semanas en Los Angeles con la sala a medio llenar. Pero al fin Peg consiguió un trabajo en una película de misterio y asesinatos, Trece mujeres, con Mirna Loy. Pese al buen reparto, el film no tuvo éxito, y a Peg las cosas se le pusieron cuesta arriba. Hollywood es un lugar hostil para aquéllos que no consiguen salir adelante; sólo se estrecha la mano de los que lo consiguen. Cuando se confirmó que el film no había ido bien de taquilla, en el estudio le dijeron a Peg que «de momento» no tenían nada para ella. Se pasó semanas tratando de encontrar trabajo en alguna otra, película, semanas de esfuerzo por hacer buena cara cada vez que se cruzaba con alguien que la había conocido en sus tiempos de cotizada actriz de Broadway.

Pues bien, a su manera Peg llegó bastante alto finalmente. El 18 de septiembre de 1932 trepó por la escarpada ladera del Monte Lee hacia el gran letrero de Hollywoodland, que desplegaba en gigantescos caracteres el nombre de la infausta aventura inmobiliaria de Mack Sennett. Había trece letras en aquel letrero y éstas ejercían una mortal fascinación sobre Peg, quien casi todos los días paseaba a caballo por los alrededores. Tirando al suelo la chaqueta y el bolso, aprovechó la escalera que había dejado un obrero para subir los quince metros de la letra H. Nunca sabremos cuánto tiempo estuvo contemplando las luces de Hollywood aquella noche; nunca conoceremos sus amargos pensamientos. Desde su observatorio podía ver bien los estudios, incluido el de la RKO, donde, por un tiempo, había abrigadora esperanza de que el destino la favorecería, se arrojó al vacío. La dolorosa nota que dejó rezaba: «Me temo que soy una cobarde. Perdón por todo». No sabía que, en el momento del suicidio, el correo le llevaba una carta de la Comunidad de Actores de Beverly Hills. Le ofrecían un suculento papel en su próxima obra en la que habría representado el papel de una chica que se suicidaba al final del tercer acto.

Peg Entwistle: se tiró desde el célebre letrero «Hollywoodland»

La actriz GLADYS FRAZIN (cuya carrera quedó prácticamente limitada a la década de los años veinte) saltó por la ventana de su apartamento neoyorquino el 9 de marzo de 1939. Había estado casada con el cómico Monty Banks, que había actuado en varios films con Fatty Arbuckle y luego había dirigido a Laurel y Hardy en Great guns. Después de su divorcio, Banks se casó con Gracie Fields. La mejor película de Frazin fue Let no man put asunder, un drama sobre el divorcio, realizado en 1924, protagonizado por Lou Tellegen, quien también se suicidaría.

RUSSELL GLEASON era hijo de James Gleason, uno de los actores secundarios más talentosos y queridos del cine norteamericano. Gleason solía encarnar a personajes urbanos tipo Groucho —policías, ladrones, reporteros, entrenadores de boxeo—, por lo general con un corazón de oro debajo del disfraz engañoso: así en Juan Nadie, El difunto protesta, Arsénico por compasión, La noche del cazador, El último hurra. Conoció a su esposa, la actriz Lucille Gleason, mientras trabajaba en una compañía de repertorio dirigida por el padre de ella. El propio Russell había nacido en Portland, Oregon, donde sus padres se hallaban de gira. Tenía tres meses cuando lo subieron al escenario para interpretar con ellos una obra. Pocas veces se daba en cine formaciones de padre-madre-hijo. Una de esas formaciones fue la de los Gleason. Aparecieron los tres juntos en The higgins family y algunas películas más. A Lucille se la puede ver, junto a Mae West, en el papel de Big Tess en Klondike Annie. Activista política, entró en la Asamblea de California y fue vicepresidenta del Sindicato de Actores Cinematográficos. Russell debutó en The shady lady (1929), historia de una prófuga de la justicia protagonizada por Phyllis Haver. (Miss Haver también se suicidó). El primer papel importante de Russell fue el del soñador estudiante Muller en Sin novedad en el frente. Su último film fue Las aventuras de Mark Twain (1944) con Frederic March. En diciembre de 1945 se alojó en el hotel Sutton de Nueva York con otros miembros del Cuerpo Militar de Transmisiones y Fotografía del estudio Astoria. En el día de Navidad el sargento Gleason se tiró por la ventana de su habitación en el cuarto piso del Sutton. El cuerpo aterrizó con un ruido seco, despertando a otros soldados.

Los Gleason

IRENE (Irene Gibbons) pasó los primeros dieciséis años de su vida en el rancho de su padre en Montana. Fue a la escuela de diseño y luego abrió una modesta tienda de ropa en Los Angeles cerca de la Universidad de California del Sur. Un día, por casualidad, entró allí Dolores del Río y quedó asombrada por la altísima calidad del trabajo de Irene. La actriz se compró varios vestidos e informó a sus amigas acerca del lugar. Irene se puso de moda. En 1936, se casó con Eliot Gibbons, guionista (Give us wings, Flight at midnight, Honey-moon deferred) y hermano de Cedric Gibbons, célebre director artístico de la MGM. Muy pronto Irene abandonó su sencilla tienda para dirigir el «super-lujoso salón» de Bullock’s Wilshire en el centro de Los Angeles. En 1938 empezó a diseñar trajes para películas, sobre todo por encargo de la Universal.

En 1941, Adrián, el genial jefe de diseñadores de moda de la MGM, declaró que estaba hasta las narices del estudio. Durante años nadie había impuesto límites al presupuesto de las extravagantes creaciones para las más sofisticadas estrellas. No obstante, en los últimos tiempos, había recibido el encargo de vestir a la Garbo de un modo más parecido al de la mujer media norteamericana, y los ejecutivos de la corporación habían empezado a limitar presupuestos. Adrián abandonó la MGM para abrir su propio salón de costura. Irene dejó Bullock’s para ocupar el puesto de Adrián como diseñadora ejecutiva de la MGM. Con los años crearía hermosos vestidos para Marlene Dietrich, Elizabeth Taylor, Claudette Colbert, Hedy Lamarr, Judy Garland, Lana Turner y muchas más; sus creaciones soufflé se hicieron célebres.

En una etapa posterior, trabajó en varios films de Doris Day. La actriz y la diseñadora se hicieron amigas. Day se dio cuenta de que Irene, generalmente nerviosa e introvertida, bebía demasiado. Veía poco a su marido, que vivía en otro Estado. A Irene le había gustado disparar e ir de caza, pero había perdido el gusto por estas actividades. Le confesó a Day que estaba enamorada de Gary Cooper y que era el único hombre al que habría querido en su vida. Cooper murió en 1961. El 15 de noviembre de 1962, Irene alquiló una habitación en el Hotel Knickerbocker de Los Angeles bajo un nombre falso. Se cortó las venas. Como la muerte tardaba en llegar, saltó por la ventana desde el décimo cuarto piso. Se encontró una nota que decía: «Lo siento. Esto es lo mejor. Conseguid un buen diseñador y sed felices. Os amo a todos. Irene».

Hollywood Babilonia 2
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
fotos1.xhtml
fotos2.xhtml
fotos3.xhtml
fotos4.xhtml
fotos5.xhtml
fotos6.xhtml
fotos7.xhtml
oda.xhtml
fotooda.xhtml
Section0001.xhtml
Section0001.1.xhtml
Section0001.2.xhtml
Section0001.3.xhtml
Section0001.4.xhtml
Section0001.5.xhtml
Section0001.6.xhtml
Section0001.7.xhtml
Section0002.xhtml
Section0002.1.xhtml
Section0002.2.xhtml
Section0003.xhtml
Section0003.1.xhtml
Section0003.2.xhtml
Section0003.3.xhtml
Section0003.4.xhtml
Section0003.5.xhtml
Section0003.6.xhtml
Section0003.7.xhtml
Section0003.8.xhtml
Section0004.xhtml
Section0004.1.xhtml
Section0004.2.xhtml
Section0004.3.xhtml
Section0004.4.xhtml
Section0004.5.xhtml
Section0004.6.xhtml
Section0004.7.xhtml
Section0004.8.xhtml
Section0005.xhtml
Section0005.1.xhtml
Section0005.2.xhtml
Section0005.3.xhtml
Section0005.4.xhtml
Section0005.5.xhtml
Section0005.6.xhtml
Section0005.7.xhtml
Section0006.xhtml
Section0006.1.xhtml
Section0006.2.xhtml
Section0006.3.xhtml
Section0006.4.xhtml
Section0006.5.xhtml
Section0006.6.xhtml
Section0006.7.xhtml
Section0006.8.xhtml
Section0007.xhtml
Section0007.1.xhtml
Section0007.2.xhtml
Section0008.1.xhtml
Section0008.2.xhtml
Section0008.3.xhtml
Section0008.4.xhtml
Section0008.5.xhtml
Section0008.6.xhtml
Section0008.7.xhtml
Section0008.8.xhtml
Section0008.9.xhtml
Section0008.10.xhtml
Section0008.11.xhtml
Section0008.12.xhtml
Section0008.13.xhtml
Section0009.1.xhtml
Section0009.2.xhtml
Section0009.3.xhtml
Section0009.4.xhtml
Section0009.5.xhtml
Section0010.1.xhtml
Section0010.2.xhtml
Section0010.3.xhtml
Section0010.4.xhtml
Section0010.5.xhtml
Section0011.1.xhtml
Section0011.2.xhtml
Section0011.3.xhtml
Section0011.4.xhtml
Section0011.5.xhtml
Section0011.6.xhtml
Section0011.7.xhtml
Section0011.8.xhtml
Section0011.9.xhtml
Section0011.10.xhtml
Section0011.11.xhtml
Section0011.12.xhtml
Section0012.1.xhtml
Section0012.2.xhtml
Section0012.3.xhtml
Section0012.4.xhtml
Section0012.5.xhtml
Section0012.6.xhtml
Section0013.1.xhtml
Section0013.2.xhtml
Section0013.3.xhtml
Section0013.4.xhtml
Section0013.5.xhtml
Section0013.6.xhtml
Section0013.7.xhtml
Section0013.8.xhtml
Section0013.9.xhtml
Section0013.10.xhtml
Section0013.11.xhtml
Section0013.12.xhtml
Section0014.1.xhtml
Section0014.2.xhtml
Section0014.3.xhtml
Section0014.4.xhtml
Section0014.5.xhtml
Section0014.6.xhtml
Section0014.7.xhtml
Section0014.8.xhtml
Section0014.9.xhtml
Section0014.10.xhtml
Section0014.11.xhtml
Section0014.12.xhtml
Section0014.13.xhtml
Section0014.14.xhtml
Section0014.15.xhtml
Section0015.1.xhtml
Section0015.2.xhtml
Section0015.3.xhtml
Section0015.4.xhtml
Section0015.5.xhtml
Section0016.1.xhtml
Section0016.2.xhtml
Section0016.3.xhtml
Section0016.4.xhtml
Section0016.5.xhtml
Section0016.6.xhtml
Section0016.7.xhtml
Section0016.8.xhtml
Section0016.9.xhtml
Section0016.10.xhtml
Section0016.11.xhtml
Section0016.12.xhtml
Section0016.13.xhtml
Section0016.14.xhtml
Section0016.15.xhtml
Section0016.16.xhtml
Section0016.17.xhtml
Section0016.18.xhtml
Section0017.1.xhtml
Section0017.2.xhtml
Section0017.3.xhtml
Section0017.4.xhtml
Section0018.xhtml
Section0018.1.xhtml
Section0018.2.xhtml
Section0019.xhtml
Section0019.1.xhtml
Section0019.2.xhtml
Section0019.3.xhtml
Section0019.4.xhtml
Section0019.5.xhtml
Section0019.6.xhtml
Section0019.7.xhtml
Section0019.8.xhtml
Section0019.9.xhtml
Section0019.10.xhtml
Section0019.11.xhtml
Section0019.12.xhtml
Section0019.13.xhtml
Section0019.14.xhtml
Section0019.15.xhtml
Section0019.16.xhtml
Section0019.17.xhtml
Section0019.18.xhtml
Section0019.19.xhtml
Section0019.20.xhtml
Section0019.21.xhtml
Section0019.22.xhtml
Section0019.23.xhtml
Section0019.24.xhtml
Section0020.xhtml
Section0020.1.xhtml
Section0020.2.xhtml
Section0020.3.xhtml
Section0020.4.xhtml
Section0020.5.xhtml
Section0020.6.xhtml
Section0020.7.xhtml
Section0020.8.xhtml
Section0020.9.xhtml
Section0020.10.xhtml
Section0020.11.xhtml
Section0020.12.xhtml
Section0020.13.xhtml
Section0020.14.xhtml
Section0020.15.xhtml
Section0020.16.xhtml
Section0021.xhtml
Section0021.1.xhtml
Section0021.2.xhtml
Section0021.4.xhtml
Section0021.5.xhtml
Section0021.6.xhtml
Section0021.7.xhtml
Section0021.8.xhtml
Section0021.9.xhtml
Section0021.10.xhtml
Section0021.11.xhtml
Section0022.1.xhtml
Section0022.2.xhtml
Section0022.3.xhtml
Section0023.xhtml
Section0023.1.xhtml
Section0023.2.xhtml
Section0023.3.xhtml
Section0023.4.xhtml
Section0023.5.xhtml
Section0023.6.xhtml
Section0023.7.xhtml
Section0024.xhtml
Section0024.1.xhtml
Section0024.2.xhtml
Section0024.3.xhtml
Section0024.4.xhtml
Section0024.5.xhtml
Section0024.6.xhtml
Section0024.7.xhtml
Section0024.8.xhtml
Section0024.9.xhtml
Section0024.10.xhtml
Section0024.11.xhtml
Section0024.12.xhtml
Section0024.13.xhtml
Indice1.xhtml
Indice2.xhtml
Indice3.xhtml
Indice4.xhtml
Indice5.xhtml
Fotofinal1.xhtml
Fotofinal2.xhtml
Fotofinal3.xhtml
Origenfotos1.xhtml
Origenfotos2.xhtml
autor.xhtml