CHESTER MORRIS nació en Nueva York en 1901. Tanto el padre como la madre eran conocidos actores de teatro. Los Morris eran viejos amigos de los De Mille; y fue Cecil B. De Mille quien ofreció a Chester Morris su primer papel cinematográfico, como extra en La huella del pasado. Fue D.W. Griffith, en cambio, quien le llevó al primer éxito en un papel de protagonista: lo propuso al director Roland West como protagonista de Coartada. La obra resultó ser una espléndida película de gánsters y Morris fue nominado para el Oscar al mejor actor por su creación de Chick Williams, un inescrupuloso delincuente que se enamora de la hija de un policía. El actor volvería a triunfar muy pronto en la convincente encarnación de un convicto en El presidio de la MGM. Chester Morris desarrolló rápidamente una personalidad atractiva y carismática de buen profesional que nunca realizó una mala interpretación pero que tampoco logró convertirse en una gran estrella. Demostró ser un perfecto compañero para Jean Harlow en La pelirroja. En Blind alley, realizada en 1939 por la Columbia, estuvo soberbio en su papel de asesino fugitivo y demente. Pasó a ser el personaje principal de la popular serie sobre el personaje de «Boston Blackie», cortos serie B y en los que estuvo actuando entre 1941 y 1949. (Hizo el papel de Blackie en catorce películas). Su mejor película fue el ingenioso thriller de Roland West The bat whispers (1930), en el cual interpreta tanto al detective como al asesino psicópata. La última de sus cintas fue La gran esperanza blanca, que se estrenó en 1970, cuando Morris acababa de suicidarse.

Morris había realizado una gira con la compañía que representaba la versión teatral de Motín a bordo. Cuando un periodista le preguntó acerca de su personaje de Queeg, contestó: «El capitán Queeg es todo un paranoico. Es un hombre extraño, fuera de lo común. A mí me gusta este tipo de papeles. Todo el mundo puede hacer de buen chico». En ese momento el actor ya tenía cáncer de estómago. Era lo suficientemente profesional como para seguir en los platos todo lo que podía, pero, el 11 de septiembre de 1970, viendo que se aproximaba el final, Morris se mató con una sobredosis de barbitúricos en el Holidav Inn de New Hope, Pennsylvania, cerca del Teatro Municipal del condado de Bucks, donde actuaba su compañía.

Chester Morris: en Nueva Esperanza no hay esperanza

ONA MUNSON empezó su carrera en el mundo del espectáculo como bailarina de vodevil. Tras una triunfal temporada en No, no, Nanette en Broadway, hizo sus primeras armas en el cine en 1930. Le dieron un papel breve pero interesante en un film de Mervyn Leroy, Fiver star final (1931), en el cual aparece con Boris Karloff y Edward G. Robinson, pero durante todos los años treinta la mayoría de sus películas fueron simples trabajos rutinarios. Aunque lo que parecía ser el éxito de su vida le llegó con el papel de la prostituta Belle Watling, cómplice de Rhett Butler en Lo que el viento se llevó, no consiguió después ningún papel relevante. Su único otro papel importante en Tinseltown fue el de otra alcahueta, Madame Gin Sling en El embrujo de Shangai de Josef von Sternberg. Laqueada al máximo y pulsando las cuerdas del atroz melodrama, los ojos fijos en los casi enmascarados rostros de sus muñecas de placer, Munson estaba sensacional en esa película estilizada, pero ésta no fue un éxito y a ella sólo la condujo a una serie de westerns de bajo presupuesto. El 11 de febrero de 1955 dejó una nota en la que hablaba del deseo de «conquistar la libertad». Y la obtuvo gracias a una dosis masiva de somníferos.

Ona Munson: al fin libre

A mediados de los años cuarenta parecía evidente que GAIL RUSSELL tenía por delante una gran carrera. La hermosa joven de ojos azules y cabello negro azabache llegó directa de Santa Monica High para firmar un contrato con la Paramount. Obtuvo un éxito en su primer film, The uninvited, una eficaz historia de fantasmas en la cual apareció con Ray Milland. Las cosas pintaban todavía mejor después de sus correctas interpretaciones en Misterio en la noche y Los mil ojos de la noche. Sin embargo, la Russell tenía una neurosis grave, y las depresiones inherentes a todo estrellato prematuro en Tinseltown fomentaron su inclinación por el alcoholismo. La detuvieron varias veces por conducir borracha. En 1954, se divorció de su giboso maridito, Guy Madison. Después de algunos intentos de suicidio, su carrera artística pasó a ser un mero recuerdo y, en agosto de 1961, a los treinta y seis años, la encontraron muerta en su apartamento de West Hollywood. El cadáver estaba rodeado de botellas de vodka vacías y de tubos de somníferos no menos vacíos.

Gail Russell: persevera y triunfarás

Según GEORGE SANDERS, el 3 de julio de 1906 «ocurría en San Petersburgo, Rusia, algo de capital importancia. Un niño de asombrosa belleza e infinito encanto estaba a punto de nacer». Aquel niño, por supuesto, era George Sanders. Los padres de este modestísimo actor habían nacido en Rusia, pero eran de ascedencia escocesa. Su padre era el mejor intérprete de balalaika de la ciudad. Huyeron de la revolución bolchevique y se instalaron en Inglaterra. La mayoría de sus parientes que se quedaron en Rusia fueron asesinados.

Terminado el colegio, Sanders consiguió trabajo en una empresa tabacalera argentina pasó muchas horas en los burdeles de Buenos Aires. De regreso a Londres, actuó en varias obras teatrales y luego debutó en la pantalla como un dios montado a caballo en The man who could work miracles. Más tarde, se trasladó a Hollywood, obtuvo un contrato con la Fox y pronto lo encorsetaron en el prototipo del cínico. En varias películas hizo el papel del bruto nazi. Fue Charles Strickland (personaje basado en Gauguin) en La luna de seis peniques y lord Henry Wotton en El retrato de Dorian Gray. Los críticos lo adoraron en Eva al desnudo, en la cual aparecía como el acerbo amante de Marilyn Monroe. Este papel le valió el Oscar al mejor actor secundario.

Primero se casó con Zsa Zsa Gabor y luego con la hermana de ésta, Magda. Tuvo cuatro esposas y siete psiquiatras. La mayoría de las últimas películas son basura. El único papel interesante en los últimos diez años de su vida es el de una loca venida a menos en La carta del Kremlin. Su amigo Brian Aherne escribió que Sanders perseguía a las mujeres por su dinero y que las abandonaba apenas descubría que no eran lo bastante ricas.

El 25 de abril de 1972, se mató en Barcelona con cinco tubos de Nembutal. La nota que dejó rezaba así: «Querido mundo: me marcho porque estoy aburrido. Os dejo con vuestras preocupaciones en esta dulce letrina».

GIA SCALA nació en 1934 en Liverpool, Inglaterra, de padre italiano y madre irlandesa. Estudió arte dramático con Stella Adler en Nueva York y, en 1955, debutó en el cine en Sólo el cielo lo sabe de Douglas Sirk, secundando a Jane Wyman y Rock Hudson. Durante la década siguiente la atractiva morena de ojos verdes protagonizó varias películas inglesas y norteamericanas. Entre ellas, Garras de codicia, El túnel del amor y Los cañones de Navarone con Gregory Peck y David Niven.

En 1957, un taxista la encontró en el puente de Waterloo y la entregó a la policía londinense. Los amigos aseguraron que, angustiada por la muerte de su madre, planeaba arrojarse al Támesis. A principios de los años setenta empezó a beber seriamente y a fumar marihuana desaforadamente; intentó suicidarse para huir del mal recuerdo de una carrera marchita y del fracaso matrimonial con el agente de bolsa Don Burnett.

El 7 de febrero de 1971, ingirió insecticida y estuvo tan cerca de la muerte que llegaron a administrarle la extremaunción. Más adelante en aquel mismo año, un amigo informó que desde hacía tiempo siempre que la visitaba la encontraba borracha y que en varias ocasiones había entregado cuchillos a sus amistades rogándoles que la apuñalaran como un favor. Llegó a coleccionar citaciones por ebriedad y una por pasearse por Hollywood vestida sólo con un par de bragas. En mayo de 1971, durante la comparecencia a un juicio por conducir en estado etílico, se desmayó en la sala de juicios de Ventura y el juez la envió al hospital del Estado para que la examinara un psiquiatra. Dos meses después la condenaron a pagar una multa de 125 dólares y a vivir dos años en libertad condicional por perturbar el orden público (se había peleado con un vigilante de parking por cincuenta centavos). El documento que la condenaba a libertad vigilada rezaba: «Salud mental dudosa. Gasta el dinero en alcohol y es de temer que se emborrache hasta la muerte». El oficial responsable de controlarla añadiría: «Su manera de ser parece haber sido algo extraña durante mucho tiempo». El juez nombró a un albacea que endosara todos los cheques firmados por Gia Scala. Luego resultó herida al volcar su coche en una carretera cercana a Hollywood. El 30 de abril de 1972, se mató ingiriendo gran cantidad de drogas regadas con abundante alcohol. El cadáver fue descubierto por uno de los tres hombres que vivían en su casa.

Gia Scala: una mujer extraña

La saga de JEAN SEBERG ha inspirado ya toneladas de artículos, folletines, libros, videohistorias y hasta, recientemente, una «tragedia musical» montada hace poco por el British National Theater y titulada precisamente Jean Seberg. El centro de tanta atención era una estudiante preuniversitaria de Iowa cuando Otto Preminger la eligió para protagonizar su Juana de Arco. La película fue un desastre comercial; los críticos no se mostraron amables con la joven de Iowa. Preminger, sin embargo, volvió a ponerla en Buenos días, tristeza. La carrera de la Seberg podía haber concluido ahí de no haber sido por su aparición en A bout de souffle, de Jean-Luc Godard, una película de la Nueva Ola francesa que suscitó un considerable alboroto entre los críticos. Seberg solamente hizo un film norteamericano más de cierto interés: Lilith de Roben Rossen, en el cual encarnó el vívido retrato de una bisexual catatónica.

Durante los años sesenta, mientras visitaba su país natal, se adhirió a movimientos políticos radicales y trabó amistad con dirigentes de los Panteras Negras. El FBI, en un intento por desacreditarla, difundió deliberados infundios como que la actriz había quedado preñada de un miembro de los Panteras Negras. La oficina de Los Angeles del FBI pidió permiso a la central para «publicitar el estado de gravidez de Jean Seberg, mediante la comunicación de la noticia a las revistas de chismes de Hollywood». Desde su despacho de Washington, J. Edgar Hoover respondió que «Jean Seberg prestaba ayuda financiera a los Panteras Negras y debía ser neutralizada». «El hecho de que, pese a tener marido, actualmente se halle embarazada de (espacio en blanco), brinda la oportunidad de llevar a cabo tal esfuerzo». El «Los Angeles Times» agradeció el favor de Hoover publicando un insensato artículo de la chismógrafa Joyce Haber, en el cual se hacía referencia a cierta estrella cinematográfica internacional que apoyaba la revuelta negra y en ese momento esperaba un bebé. «Se rumorea que el padre es un destacado miembro de los Panteras Negras». El artículo de la Haber aportaba datos suficientes para deducir que la dama en cuestión era Jean Seberg.

El novelista Romain Gary, marido de Seberg, declararía más tarde que el responsable directo del suicidio de la actriz había sido el FBI. El niño murió al nacer. Ella llevó el cadáver del niño a su pueblo natal de Iowa y lo exhibió en un ataúd de cristal para que todos pudieran comprobar que era blanco. Romain Gary añadió: «Después de aquello, Jean entró en un proceso psicótico. Cada año intentaba suicidarse cuando se acercaba la fecha del aniversario de la desgracia».

Seberg se divorció de Gary y, aunque siguió siendo buena amiga del novelista, contrajo matrimonio dos veces más. El 8 de septiembre de 1979, en el asiento trasero de su Renault blanco, encontraron su cadáver descompuesto y envuelto en una sábana. Estaba allí desde hacía una semana. Desde hacía cierto tiempo andaba muy paranoica y creía que su nevera la espiaba. Se dio muerte con una enorme cantidad de barbitúricos. La nota que dejó decía: «Los nervios no me dejan seguir viviendo».

Hollywood Babilonia 2
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
fotos1.xhtml
fotos2.xhtml
fotos3.xhtml
fotos4.xhtml
fotos5.xhtml
fotos6.xhtml
fotos7.xhtml
oda.xhtml
fotooda.xhtml
Section0001.xhtml
Section0001.1.xhtml
Section0001.2.xhtml
Section0001.3.xhtml
Section0001.4.xhtml
Section0001.5.xhtml
Section0001.6.xhtml
Section0001.7.xhtml
Section0002.xhtml
Section0002.1.xhtml
Section0002.2.xhtml
Section0003.xhtml
Section0003.1.xhtml
Section0003.2.xhtml
Section0003.3.xhtml
Section0003.4.xhtml
Section0003.5.xhtml
Section0003.6.xhtml
Section0003.7.xhtml
Section0003.8.xhtml
Section0004.xhtml
Section0004.1.xhtml
Section0004.2.xhtml
Section0004.3.xhtml
Section0004.4.xhtml
Section0004.5.xhtml
Section0004.6.xhtml
Section0004.7.xhtml
Section0004.8.xhtml
Section0005.xhtml
Section0005.1.xhtml
Section0005.2.xhtml
Section0005.3.xhtml
Section0005.4.xhtml
Section0005.5.xhtml
Section0005.6.xhtml
Section0005.7.xhtml
Section0006.xhtml
Section0006.1.xhtml
Section0006.2.xhtml
Section0006.3.xhtml
Section0006.4.xhtml
Section0006.5.xhtml
Section0006.6.xhtml
Section0006.7.xhtml
Section0006.8.xhtml
Section0007.xhtml
Section0007.1.xhtml
Section0007.2.xhtml
Section0008.1.xhtml
Section0008.2.xhtml
Section0008.3.xhtml
Section0008.4.xhtml
Section0008.5.xhtml
Section0008.6.xhtml
Section0008.7.xhtml
Section0008.8.xhtml
Section0008.9.xhtml
Section0008.10.xhtml
Section0008.11.xhtml
Section0008.12.xhtml
Section0008.13.xhtml
Section0009.1.xhtml
Section0009.2.xhtml
Section0009.3.xhtml
Section0009.4.xhtml
Section0009.5.xhtml
Section0010.1.xhtml
Section0010.2.xhtml
Section0010.3.xhtml
Section0010.4.xhtml
Section0010.5.xhtml
Section0011.1.xhtml
Section0011.2.xhtml
Section0011.3.xhtml
Section0011.4.xhtml
Section0011.5.xhtml
Section0011.6.xhtml
Section0011.7.xhtml
Section0011.8.xhtml
Section0011.9.xhtml
Section0011.10.xhtml
Section0011.11.xhtml
Section0011.12.xhtml
Section0012.1.xhtml
Section0012.2.xhtml
Section0012.3.xhtml
Section0012.4.xhtml
Section0012.5.xhtml
Section0012.6.xhtml
Section0013.1.xhtml
Section0013.2.xhtml
Section0013.3.xhtml
Section0013.4.xhtml
Section0013.5.xhtml
Section0013.6.xhtml
Section0013.7.xhtml
Section0013.8.xhtml
Section0013.9.xhtml
Section0013.10.xhtml
Section0013.11.xhtml
Section0013.12.xhtml
Section0014.1.xhtml
Section0014.2.xhtml
Section0014.3.xhtml
Section0014.4.xhtml
Section0014.5.xhtml
Section0014.6.xhtml
Section0014.7.xhtml
Section0014.8.xhtml
Section0014.9.xhtml
Section0014.10.xhtml
Section0014.11.xhtml
Section0014.12.xhtml
Section0014.13.xhtml
Section0014.14.xhtml
Section0014.15.xhtml
Section0015.1.xhtml
Section0015.2.xhtml
Section0015.3.xhtml
Section0015.4.xhtml
Section0015.5.xhtml
Section0016.1.xhtml
Section0016.2.xhtml
Section0016.3.xhtml
Section0016.4.xhtml
Section0016.5.xhtml
Section0016.6.xhtml
Section0016.7.xhtml
Section0016.8.xhtml
Section0016.9.xhtml
Section0016.10.xhtml
Section0016.11.xhtml
Section0016.12.xhtml
Section0016.13.xhtml
Section0016.14.xhtml
Section0016.15.xhtml
Section0016.16.xhtml
Section0016.17.xhtml
Section0016.18.xhtml
Section0017.1.xhtml
Section0017.2.xhtml
Section0017.3.xhtml
Section0017.4.xhtml
Section0018.xhtml
Section0018.1.xhtml
Section0018.2.xhtml
Section0019.xhtml
Section0019.1.xhtml
Section0019.2.xhtml
Section0019.3.xhtml
Section0019.4.xhtml
Section0019.5.xhtml
Section0019.6.xhtml
Section0019.7.xhtml
Section0019.8.xhtml
Section0019.9.xhtml
Section0019.10.xhtml
Section0019.11.xhtml
Section0019.12.xhtml
Section0019.13.xhtml
Section0019.14.xhtml
Section0019.15.xhtml
Section0019.16.xhtml
Section0019.17.xhtml
Section0019.18.xhtml
Section0019.19.xhtml
Section0019.20.xhtml
Section0019.21.xhtml
Section0019.22.xhtml
Section0019.23.xhtml
Section0019.24.xhtml
Section0020.xhtml
Section0020.1.xhtml
Section0020.2.xhtml
Section0020.3.xhtml
Section0020.4.xhtml
Section0020.5.xhtml
Section0020.6.xhtml
Section0020.7.xhtml
Section0020.8.xhtml
Section0020.9.xhtml
Section0020.10.xhtml
Section0020.11.xhtml
Section0020.12.xhtml
Section0020.13.xhtml
Section0020.14.xhtml
Section0020.15.xhtml
Section0020.16.xhtml
Section0021.xhtml
Section0021.1.xhtml
Section0021.2.xhtml
Section0021.4.xhtml
Section0021.5.xhtml
Section0021.6.xhtml
Section0021.7.xhtml
Section0021.8.xhtml
Section0021.9.xhtml
Section0021.10.xhtml
Section0021.11.xhtml
Section0022.1.xhtml
Section0022.2.xhtml
Section0022.3.xhtml
Section0023.xhtml
Section0023.1.xhtml
Section0023.2.xhtml
Section0023.3.xhtml
Section0023.4.xhtml
Section0023.5.xhtml
Section0023.6.xhtml
Section0023.7.xhtml
Section0024.xhtml
Section0024.1.xhtml
Section0024.2.xhtml
Section0024.3.xhtml
Section0024.4.xhtml
Section0024.5.xhtml
Section0024.6.xhtml
Section0024.7.xhtml
Section0024.8.xhtml
Section0024.9.xhtml
Section0024.10.xhtml
Section0024.11.xhtml
Section0024.12.xhtml
Section0024.13.xhtml
Indice1.xhtml
Indice2.xhtml
Indice3.xhtml
Indice4.xhtml
Indice5.xhtml
Fotofinal1.xhtml
Fotofinal2.xhtml
Fotofinal3.xhtml
Origenfotos1.xhtml
Origenfotos2.xhtml
autor.xhtml