CAPÍTULO 3
SENSACIÓN + SELECCIÓN + PERCEPCIÓN = VISIÓN
Antes de iniciar una descripción detallada de las técnicas del doctor Bates y sus continuadores, me gustaría dedicarle algunas páginas al estudio del proceso de la visión. Este análisis permitirá, espero, aclarar dudas de estas técnicas, algunas de las cuales podrían, de otro modo, aparecer como inexplicables y absurdas.
En el proceso de ver, nuestras mentes toman los hechos del mundo exterior a través de los ojos y del sistema nervioso. En ese momento, la mente, los ojos y el sistema nervioso están íntimamente ligados para formar un todo. Lo que perturbe un elemento de este todo, afectará a los otros elementos. En la práctica observamos que sólo es posible actuar directamente sobre los ojos y la mente, pues el sistema nervioso que los relaciona, no puede ser influenciado más que indirectamente.
La estructura interna y el mecanismo del ojo fueron estudiados minuciosamente, y podemos encontrar grandes descripciones en los libros de oftalmología o de óptica fisiológica. No intentaré hacer un resumen; lo que en verdad me interesa no son las estructuras anatómicas y los mecanismos fisiológicos, sino el proceso de la visión, en el cual, éstas estructuras y mecanismos entran en acción para darle a nuestra mente el conocimiento del mundo exterior.
En los siguientes párrafos utilizaré el vocabulario que emplea el doctor C.D. Broad en "The Mind and Ist Place in Nature", un libro que debido a la naturaleza y exactitud de su análisis y la enorme claridad de sus argumentos, se debe incluir entre las obras maestras en la literatura fisiológica moderna.
El hecho de la visión puede ser descompuesto en tres procesos auxiliares: un proceso de sensación, uno de selección, uno de percepción.
Lo que sentimos al ver, es una serie de sensa dentro de un determinado campo. (Un sensum visual es uno de los pedazos coloreados que conforman, por así decirlo, la materia prima de la visión, y el campo visual es la suma de todos estos pedazos coloreados que se pueden sentir en un mismo momento…
A la sensación le sigue la selección, que es un proceso mediante el cual una parte del campo visual es examinada y separada del resto. La base fisiológica de esto se basa sobre el hecho de que el ojo elabora sus imágenes más claras en el punto central de la retina, la región macular con su diminuta fovea centralis, el punto donde la visión se vuelve más aguda. Hay también, lógicamente, una base psicológica para la selección.
Generalmente, en cualquier circunstancia hay alguna cosa dentro del campo visual, en la que tenemos más interés en diferenciar que cualquier otra parte del campo.
El último proceso es la percepción. Este hecho regula el reconocimiento del sensum seleccionado como la visión de un objeto real que existe en el mundo exterior. Es importante recordar que los objetos reales no se dan como datos acabados. En principio, sólo obtenemos una serie de sensa; y un sensum, para el doctor Broad, es algo que carece de referencias. En otras palabras, el sensum, como tal, es un simple pedazo coloreado que no tiene similitudes con ningún objeto real externo. Éste aparece sólo cuando hemos seleccionado el sensum y lo hemos percibido. Son nuestras mentes, las que interpretan el sensum como un objeto en el espacio.
Un hecho sobresaliente en la conducta de los niños, es que no llegan a este mundo percibiendo claramente los objetos. El recién nacido comienza por sentir una masa de sensa indeterminados, que no selecciona ni percibe como objetos reales. Poco a poco, aprende a diferenciar los sensa que tienen para sus fines específicos, mayor interés y significación. Una vez seleccionados estos sensa, alcanza poco a poco, mediante un proceso de interpretación correcta, la percepción de los objetos externos.
Este don de interpretar sensa como objetos reales externos quizá es innato, pero necesita, para su correcta manifestación, de un depósito de experiencias acumuladas y una memoria capaz de preservar ese depósito. La interpretación de sensa como objetos físicos, sólo se hace rápida y mecánicamente cuando la mente se basa en sus experiencias pasa das de sensa similares que fueron interpretados de un modo análogo.
En los adultos, los procesos de sensación, selección y percepción son siempre simultáneos. Sólo nos damos cuenta del proceso total de ver los objetos, pero nunca de los procesos auxiliares que terminan en la visión.
Quizá, privando la actividad de la mente, se pueda lograr la captación de ciertos sensum como tales, o sea, tal y como se presentan a los ojos del recién nacido. Sin embargo, esas captaciones son imperfectas y de poca duración.
Para el adulto, una experiencia de sensación pura sin la percepción de los objetos reales, sólo se logra, en la mayoría de los casos, en determinadas condiciones anormales, si los mecanismos superiores de la mente fueron desconectados por medicinas o enfermedades. Experiencias así, no pueden ser examinadas introspectivamente mientras tienen lugar; pero frecuentemente, se pueden recordar cuando la mente ha recobrado su estado normal. Recordando estos hechos, se puede obtener un cuadro real de esos procesos de sensación, selección y percepción, que terminan en el proceso final de ver los objetos físicos existentes en el mundo exterior.