Principales puntos de interés
Gonzalo Azumendi ©
Razones para cruzar la frontera de Ciutat Vella y adentrarse en la vecina Extramurs, las hay y de sobra. En este barrio se encuentra uno de los jardines más bellos de Valencia y, también, uno de los más activos culturalmente hablando. En su interior, además de plantas aromáticas y medicinales, también es posible disfrutar de conciertos, exposiciones y talleres didácticos.
Indispensable
Invernadero tropical
En este jardín hay varias construcciones destacables pero, sin duda, la más importante de todas es el invernadero tropical. Su creador, el arquitecto Sebastián Monleón, concibió esta obra a mediados del s. XIX y lo hizo con el vidrio y el hierro como materiales estrella, una combinación hasta ese momento inaudita en España y poco habitual en Europa.
Umbráculo
Otra de las obras que merecen una pausa en el camino es el Umbráculo de metal que el arquitecto madrileño Arturo Mélida y Alinari proyectó a finales del s. XIX y que sustituyó al primero elaborado en madera. Aunque este edificio de cubierta semicilíndrica fue restaurado en 1987, su diseño original no ha sufrido modificaciones de importancia.
Flora valenciana
Este jardín no sólo es interesante por su arquitectura, también lo es por las 4500 especies de plantas que alberga. Y, entre ellas, unas muy especiales: las que reproducen los ecosistemas valencianos más significativos. Los juncos, los palmitos, las carrascas o las violetas son algunos de los ejemplares que se encuentran en la zona conocida como la Muntanyeta.
Jardín didáctico
También merece atención la colección de plantas de la Escuela de Botánica, un espacio creado hace dos siglos para instruir a los jóvenes en el arte de la botánica. Allí se encuentra desde el grupo de plantas más primitivo al más diverso y es posible observar su evolución.