[1] Edward Malefakis (ed.), La guerra de España, 1936-1939, Madrid, Taurus, 1996, pág. 46. <<

[2] Véase Josefina Cuesta, «Memoria e historia. Un estado de la cuestión», Memoria e Historia, Ayer, Madrid, 32 (1998), págs. 203-246 y de la misma autora Historia del presente, Madrid, Eudema, 1993. También Jacques Maurice «Reavivar las memorias, fortalecer la historia», en Marie-Claude Chaput et Thomas Gomez (dirs.), Histoire et Mémoire de la Seconde République espagnole, Paris, Université Paris X- Nanterre, 2002, págs. 475-486 y Julio Aróstegui y François Godicheau (eds.), Guerra Civil: mito y memoria, Madrid, Marcial Pons, 2006. <<

[3] Cfr. Jacques Maurice, «L’Histoire et ses Mémoires», en Histoire et Mémoire…, ob. cit., págs. 9-15. <<

[4] J. Tusell, «Memorialismo español: la visión de un historiador», en AA. VV., Literatura y Memoria. Un recuento de la literatura memorialística española en el último siglo, Jérez de la Frontera, Fundación Caballero Bonald, 2001, págs. 159-178. <<

[5] Cfr. Blanca Bravo, «La guerra textual. Perspectivas de la Guerra Civil en la escritura autobiográfica española», en Cuadernos Hispanoamericanos, 623 (mayo 2002), págs. 27-35 y de la misma autora «El mito de la II República en el recuerdo. El gobierno republicano en las autobiografías españolas (1939-2000)», en Historia del Presente, 2 (2003), págs. 25-40. <<

[6] Cfr. Alicia Alted y Lucienne Domergue (coords.), El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999, Madrid, UNED-Press Universitaires du Mirail, 2003. <<

[7] Inmaculada Cordero, «El exilio español y la imagen de España en México», en Historia del Presente, 2 (2003), págs. 51-68. <<

[8] Javier Muñoz Soro, «Entre la memoria y la reconciliación. El recuerdo de la República y la guerra en la generación de 1968», en Historia del Presente, 2 (2003), pág. 86. Véase también Elias Díaz, Pensamiento español en le era de Franco (1939-1975), Madrid, Tecnos, 1992. <<

[9] Cfr. Paloma Aguilar, Memoria y olvido de la guerra civil española, Madrid, Alianza, 1996 y Jacques Maurice, «Reavivar las memorias, fortalecer la historia», ob. cit. supra. <<

[10] Véase, por ejemplo, un reciente artículo de Santiago Carrillo: «¿Qué hace el Rey?», El País, 5 de abril de 2003, en el que afirmaba: «La cuestión de la forma de Estado no constituye un problema actual, sobre todo mientras haya un Rey que, junto con los méritos personales históricos, respeta la Constitución». Federico de Prusia, en sus comentarios sobre El Príncipe, de Maquiavelo, escribía que «el Rey es el primer funcionario de la República». «¡Pues eso!». Javier Cercas, «Virgencita, virgencita», El País semanal, 27 de junio de 2004, iba aún más lejos: «… es evidente que el republicanismo forma ya parte de nuestra cultura política, independientemente de la circunstancia de que vivimos en una monarquía […] en España, aquí y ahora, sólo hay algo más necio y anacrónico que ser monárquico, y es ser antimonárquico». <<

[11] «Palabra de Rey», El País, 22 de noviembre de 2005. <<

[12] Ronald Radosh, Mary R. Habeck y Grigory Sevostianov (eds.), Spain Betrayed. Stalin and the civil war. Edición española: La España traicionada. Stalin y la guerra civil, Barcelona, Planeta, 2001. <<

[13] Cfr. Antonio Elorza, «La niña olvidada», en Histoire et Mémoire de la Seconde République espagnole…, ob. cit., págs. 419-434 y Alberto Reig Tapia, Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu, Madrid, Alianza Editorial, 1999, especialmente capítulo 1. <<

[14] Cfr. Philip Pettit, Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno, Barcelona, Paidós, 1999; Félix Ovejero, José Luis Martí y Roberto Gargarella (comps.), Nuevas ideas republicanas: autogobierno y libertad, Barcelona, Paidós, 2004. La perspectiva histórica española en Manuel Suárez Cortina, El gorro frigio. Liberalismo, democracia y republicanismo en la Restauración, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001. <<

[15] Gabriel Cardona fue militar de carrera hasta el 23-F, en que abandonó el Ejército, y uno de los fundadores de la Unión Militar Democrática. Hilari Raguer es monje de Montserrat. <<

[16] Cfr. Julio Aróstegui, La guerra civil, Madrid, Historia 16, 1996 y Por qué el 18 de julio… y después, Barcelona, Flor de Viento, 2006 y Enrique Moradiellos, 1936. Los mitos de la guerra civil, Barcelona, Península, 2004, especialmente págs. 87-100. También Manuel Tuñón de Lara y otros, La Guerra Civil española. 50 años después, Barcelona, Labor, 1985. <<

[17] José Luis Casas Sánchez, Olvido y recuerdo de la II República española, Sevilla, Fundación Genesian, 2002. <<

[18] Véase Manuel Ramírez, La Segunda República setenta años después, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002, y Manuel Morales Muñoz (ed.), La Segunda República. Historia y memoria de una experiencia democrática, Málaga, Servicio de Publicaciones CEDMA, 2004. <<

[19] Josep Fontana, «La Segunda República: un proyecto reformista para España», en Gregorio Cámara Villar (ed.), Fernando de los Ríos y su tiempo, Granada, Universidad de Granada, 2000, pág. 282. Ver también, del mismo autor, «La Segunda República: una esperanza frustrada», en AA. VV, Ibíd., Valencia, Edicions Alfons el Magnánim, 1987. <<

[20] Véase Glicerio Sánchez Recio, «El reformismo republicano y la modernización democrática», en Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea. Monográfico: La II República Española, núm. 2 (2003), págs. 17-32. <<

[21] «La revolución en marcha». Alocución en el mitin republicano de la plaza de toros de Madrid, 29 de septiembre de 1930, en Obras Completas, México, Oasis, 1966-1968. Edición y prólogos de Juan Marichal, II, pág. 16. Reedición Madrid, Giner, 1990. Analizamos esta identificación en una ponencia presentada en el Coloquio Internacional: Monarquía y República en la España Contemporánea, UNED-Centro Estudios Constitucionales, Madrid, mayo 2006: «Democracia y República en el pensamiento de Manuel Azaña», que está previsto incluir en un libro colectivo de próxima publicación. <<