REZA DEGHATI: TENEMOS QUE ENCONTRAR LA MANERA DE PODER PARAR LA RUEDA.

Reza Deghati. Ha llegado a mis oídos a través del blog de la escritora Sara Herrera Peralta, escritora de éxito y talento muy joven cuyo original blog pondré al final de esta entrada en agradecimiento de su aportación.

Este fotoperiodista, humanista y activista, no sólo realiza espectaculares trabajos fotográficos. A través de sus reportajes y conferencias a lo largo del mundo, con sus cálidas palabras, nos presenta su particualar y esperanzadora visión de lo que sucede a nuestro alrededor. Como dicen las personas que lo concocen, Reza Deghati es un hombre que usa su cámara como una arma de paz. Dice él:

A veces, entre la guerra y la paz, un inefable instante de poesía nos ofrece una fugaz libertad.

Esta entrevista fue realizada por Anne A. McCormack para National Geographic el 10 de junio de 2009. Aquí va:

Reza, uno de los más conocidos fotoperiodistas del mundo, ha capturado la belleza y la agitación de Oriente Medio y el Lejano Oriente para National Geographic, Newsweek y Time.

En 2001, fundó AINA, Centro de Medios de Comunicación y Cultura de Afganistán, en su afán de crear en Afganistán una prensa libre. AINA forma a personas, especialmente mujeres y niños para el uso de medios de comunicación como la radio, la fotografía, el vídeo y el periodismo para llevar sus propias historias locales al mundo. Publican una revista para niños, Parvaz.

Niños NG: ¿Qué cosas te gustaban de niño?

Reza: Yo quería cambiar el mundo entero para hacer que todo fuera hermoso, que todos los niños rieran, y no existiesen pobres en el país. Tenía una idea utópica, que me vino, incluso siendo pequeño, un lugar donde todos tuvieran algo que comer, vestirse correctamente, tener vivienda, y que no hubiera necesidad de tener dinero para comprar cosas, exceptuando las necesarias. Yo miraba a mi alrededor y… me conmovía profundamente, no por la injusticia social, ya que cuando eres niño no eres consciente de la existencia de la injusticia social, pero sí de la desigualdad. Yo no entendía cómo alguien podía dormir por la noche si había visto personas pobres ó mendigos, porque yo no era capaz de dormir, aunque era un niño. Siempre me sentía conmovido por esas cosas. Y lo mismo me sigue pasando.

Muchos de los niños, dadas las condiciones de su vida, se convirtieron en adultos muy pronto. Cuando vas a África y Asia hoy y hablas con los niños, no te encuentras con los sueños de los niños que sí encuentras en EE.UU. ó Europa.

GN Niños: ¿Qué diferencia existe entre los niños de países destrozados por la guerra de los niños procedentes de los países ricos en todo el mundo?

Reza: La principal diferencia es que han tomado contacto con la realidad de la guerra casi desde su nacimiento -que han oído explosiones, armas de fuego, a sus madres llorando, a gente que nada tiene que comer. Así que todas esas cosas han influido en ellos. Cuando uno mira a sus ojos, no ve los ojos de un niño. Uno ve los ojos de una persona de 60 años de edad, tal vez incluso más. La principal diferencia es la cruda realidad, no se trata sólo de países desarrollados o subdesarrollados- se trata de los pobres y los ricos.

Lo única diferencia es la proporción. En los EE.UU., existe tal vez un 80 por ciento de personas que poseen esa condición, aunque hay un 20 por ciento de pobres. Esos hijos de los pobres de ese 20 por ciento en América, para mí son iguales a los hijos de las naciones pobres. En los países pobres siempre encontrarás algunas familias muy ricas, cuyos hijos estén quizás más mimados que los niños ricos [en los EE.UU.]. Es una cuestión de proporción. Está en todo el mundo, sólo tienes que buscarlo.

Niños NG: ¿Tiene usted un héroe?

Reza: En realidad mis héroes no tienen nombre. Mis héroes son las decenas de miles de personas que me encuentro cada día y que admiro y que a pesar de todas las dificultades continúan. Uno de mis héroes era una niña en Sarajevo, que estaba vendiendo muñecas durante la guerra. Se hizo una mesa y estaba vendiendo sus muñecas para ayudar a su familia. O el niño que está haciendo crecer una de esas pequeñas plantas que se cultivan en la escuela. Le dedicaba toda su atención y me dijo que quería hacer crecer esta planta pequeña para que se convirtiera en un árbol grande.

Niños NG: ¿Qué es un día normal para usted?

Reza: Tengo días muy diferentes, en realidad. Cuando estoy en el campo de la fotografía, es totalmente diferente a cuando estoy [en Washington]. Y si estoy en Kabul trabajando con AINA, es un día totalmente diferente. Cuando me encuentro realmente involucrado en mi trabajo, trato de olvidar todo lo demás. Lo que estoy haciendo ahora es lo más importante que tengo que hacer en mi vida.

Así que un día normal para mí si yo estoy en el lugar donde estoy trabajando, siempre se inicia antes del amanecer. Pase lo que pase, si estoy fotografiando la naturaleza, o ciudades, aunque sólo haya dormido una ó dos horas, no importa, tengo que salir antes del amanecer. Te da una sensación muy agradable y te hace comprender a las personas y al lugar, si te levantas muy temprano. Y ves cómo poco a poco todo empieza a despertarse, cómo todo empieza a florecer, la gente va a trabajar, por lo que uno siente un poco que los conoces. Los ha visto crecer. Es un sentimiento muy extraño, pero uno consigue de inmediato una comprensión de su cultura, la civilización, aunque es muy diferente a la tuya. Es muy importante.

Así es como empiezo, sobre todo en la labor de la fotografía. Es increíble. El otro día estaba pensando en un día, en El Cairo, que empecé antes del amanecer. Me encontré a una familia de un pescador que vivía en un barco en el Nilo, en esos barcos pequeños de pescadores, de esos que van con remos. Un hombre, su esposa y sus dos hijos, eso era su casa, eso era su cocina, su trabajo, su cuarto de baño. Todo estaba allí. Y hay miles de esas personas, no sólo una familia.

Me dijeron que si yo llegaba temprano podría desayunar con ellos. Así que le dije, por supuesto, sí. Así que me comí un pescadito de desayuno, aunque no me gusta el pescado, sobre todo en el desayuno, pero, evidentemente, para ellos esto era lo mejor que se podía ofrecer a un invitado, así que me lo comí. Luego, aproximadamente una hora después me fui a un mercado de pescado con este hombre.

Después tuve una reunión sobre la planificación de la apertura de la casa de la ópera y tuve que ir a ver al arquitecto de la casa de la ópera. Luego hubo una manifestación en el mercado, y corrí a fotografiar la manifestación. Después hubo un desfile de moda en uno de los hoteles por los que estaba pasando.

Luego, por la tarde fui a los lugares donde la gente hace cerámica, usaban basura, recolectores de basura que fotografié. Más tarde volví a mi hotel para cambiarme debido a la basura, ya que tenía que ir y participar en la inauguración de la casa de la ópera con el ministro de cultura, y el presidente de la FIFA y cenar con ellos. Así es todos los días! [risas]

Niños NG: ¿Qué tipo de cámara usas? Digital?

Reza: La cámara es menos importante que el ojo. El tipo de cámara no es importante-es sólo una herramienta.

Niños NG: ¿Cuál es el mejor lugar que ha visitado?

Reza: Cuando la gente me pregunta a cuántos países he ido, yo digo 110 y luego siempre me preguntan cuál es el mejor lugar. Y yo digo que mi mejor lugar, hoy y ahora está aquí. Este es exactamente el mejor lugar donde yo estoy aquí sentado, y la gente alrededor de mí son las mejores personas del mundo.

Niños NG: ¿Qué haces para divertirte o para hacer el tonto, y es tan importante para todo el mundo el divertirse y hacer el tonto?

Reza: Creo que a veces uno necesita relajarse y bromear. Yo bromeo mucho. E incluso a veces en la peor situación bromeo de esa situación y hace que la gente salga de esa seriedad por la risa. Digo, no nos lo tomemos tan en serio.

Siempre cuento historias divertidas que tienen un significado filosófico al final, no son sólo una broma normal. He aquí uno: Había un hombre que creía que su mujer era sorda, que ya no oía, así que estaba preocupado. No quería decírselo a su esposa, porque era era tímido.

Así que va al médico y dice: "Doctor, mi esposa ha perdido el oído, y no sé cómo decirle que necesita un audífono, ¿cómo puedo hacer eso?" Y él dice: "Vete a casa y realiza una pequeña prueba. Sitúate a cuatro metros de ella cuando está haciendo algo y esté de espaldas para que no se dé cuenta que estás hablando. Le haces una pregunta y si no responde, te sitúas a tres metros y luego a dos metros…

Así que el hombre vuelve a su casa. Su esposa está en la cocina preparando la comida, y él piensa que es un momento fantástico, así que se separa a cuatro metros y le pregunta: "Cariño, ¿qué hay para cenar?" No hay respuesta. Así que se va a tres metros y le pregunta: "Cariño ¿Qué hay para cenar?" No hay respuesta. Dos metros, sin respuesta. Un metro, sin respuesta por lo que el hombre piensa, está realmente sorda.

Así que se acerca a su oreja y le pregunta: "Cariño, ¿qué hay para cenar?" La mujer, se da la vuelta y le dice: 'cariño, ya van cuatro veces que me has preguntado y te he dicho que es pollo. "De modo que la cosa cambia, y es importante pensar en ello.

Niños NG: ¿Cuál es el mejor consejo que alguien te ha dado?

Reza: El que cambió mi vida fue cuando tenía 16 años. Hice esta revista de niños, Parvaz, pero fui detenido por [la seguridad iraní], porque yo no sabía en aquel momento que está prohibido hacer cosas como esa [en la época del Shah]. Me golpearon y de repente a los 16 años te das cuenta de que el mundo entero es diferente.

Volví a casa con mucho miedo sobre lo que iba a suceder. Mi padre fue capaz de cambiar todo eso. Él podría haber dicho, ¿por qué publicar esta revista, nos estás creando problemas a todos. Pero en lugar de decir eso, dijo: si estás haciendo algo en lo que realmente crees que es correcto, hazlo, pero antes de hacerlo mira a tu alrededor y hazlo de manera que no te detengan. Cuando uno cree en lo que dice, tiene que seguir diciéndolo, pero asegúrese de ser capaz de continuar sin ser detenido. Esto fue tan importante que después de eso cambió la forma en que crecí.

Niños NG: ¿Crees que los niños que crecen en torno a la guerra se ven afectada durante toda su vida?

Reza: Creo que si uno vive, incluso durante una hora, un minuto, un segundo un trauma, necesita psicoterapia para salir de ello, de lo contrario, seguirá sufriéndolo para toda la vida. Y es por eso que a veces el ciclo de la violencia continúa. Tenemos que encontrar una manera de que podamos detener la rueda, ya sabes poner un palo en la rueda para que deje de rodar. Necesitamos encontrar el momento y el lugar correcto donde poner ese palo en la rueda. Es posible.

Niños NG: ¿Qué es Parvaz?

Reza: Parvaz es una revista para niños. Tenemos un grupo con los mejores escritores y fotógrafos a los cuales formamos durante dos años. No tenemos fondos para publicarla con regularidad. [Los gobiernos] prefieren pagar bombas y aviones que revistas para niños. Así que cuando tenemos fondos los juntamos en la oficina, y así ellos crean la revista para después volver a sus trabajos. Una de las cosas que más han aprendido todos los que formamos es que consiguen un trabajo fantástico fuera de la revista. Así que en lugar de mantenerlos en la oficina durante meses sin nada que hacer, tienen sus puestos de trabajo y hacen su propio trabajo que les permite tener sus propios ingresos. Y cada vez que tenemos dinero para hacer Parvaz vuelven, trabajan en ella hasta crearla…

El único empleado de Parvaz que mantenemos es uno de los muchachos. Tenía 11 años cuando lo conocimos en 2001. Era uno de los niños de la calle y le ayudamos a vender periódicos. Nos dimos cuenta de que es un calígrafo fantástico. Le ayudamos a que pudiera ir a la escuela porque necesitábamos un calígrafo para Parvaz. Lo hicimos entrar de calígrafo. Tiene a cargo a los 11 miembros de su familia y se ha convertido en uno de los mejores calígrafos de Afganistán. Es de una familia muy pobre. Su nombre es Momen.

http://elfuturotieneformadehuracan.blogspot.com/