El nuevo ascenso revolucionario y las tareas de la Cuarta Internacional[683]

Julio de 1936

1. Las huelgas de junio inician una nueva etapa en el proceso interno de Francia y de Bélgica. Sin duda producirán no sólo una agudización de la lucha de clases en estos países, sino también, más adelante, movilizaciones de masas en una parte considerable de Europa, inclusive en Gran Bretaña, y posiblemente también fuera de Europa. Así termina el aislamiento de la revolución española.

2. Las huelgas de junio demuestran cuánta indignación y voluntad de lucha se han acumulado, bajo la superficie engañosamente pasiva, en las masas proletarias de la ciudad y del campo durante los años de crisis y reacción. Han revelado la simpatía que existe entre amplias capas de la pequeña burguesía urbana y del campesinado por las luchas obreras. Por último, han puesto al desnudo la gran inestabilidad del régimen en su conjunto, la falta de confianza de las clases dominantes, sus oscilaciones entre León Blum y De la Rocque[684]. Estas tres condiciones —voluntad de lucha del proletariado en su conjunto, gran insatisfacción de los estratos inferiores de la pequeña burguesía, confusión en el campo del capital financiero— constituyen las premisas fundamentales para la revolución proletaria.

3. También en esta ocasión la ofensiva combativa de las masas asume el carácter de huelga general. Tras una etapa prolongada de inmovilidad, las consignas parciales, sindicales, importantes de por sí, fueron para los obreros el medio necesario para despertar a las más amplias masas y conducirlas unificadamente contra la burguesía y su estado. La huelga general, al iniciar una etapa de luchas revolucionarias, no puede dejar de unir las reivindicaciones sindicales y parciales con las tareas generales, todavía no formuladas con claridad, de la clase en su conjunto. En esta unión radica la fuerza de la huelga general, la garantía de unidad de la vanguardia con las amplias masas de la clase.

4. Desde hace algunos años la huelga general es el eje de la propaganda de nuestra sección francesa. A diferencia de los demás partidos y grupos que dicen representar a la clase obrera, los bolcheviques-leninistas franceses oportunamente caracterizaron la situación como prerrevolucionaria, evaluaron correctamente la importancia sintomática de las huelgas que estallaron en Brest y Tolón y, a pesar de los ataques ininterrumpidos de los oportunistas y social-patriotas (SFIO, PC, CGT[685]) y de la oposición de los centristas (Marceau, Pivert, etcétera) realizaron una campaña agitativa para preparar la huelga general. Cuando el terreno es fértil, un puñado de semillas rinde una gran cosecha. En la situación creada por la crisis social y la indignación de las masas, una pequeña organización, pobre en recursos materiales, pero armada de consignas justas, ha ejercido su influencia sobre el curso de los acontecimientos revolucionarios. La persecución furibunda a los bolcheviques-leninistas en la prensa capitalista, socialdemócrata, stalinista y sindicalista, junto con la represión a manos de la policía y los jueces de León Blum, constituyen una confirmación externa de esta verdad.

5. Ninguna de las organizaciones obreras oficiales de Francia o Bélgica quería la lucha. Las huelgas estallaron contra los deseos de los sindicatos y de ambos partidos. Sólo ante el hecho consumado, los dirigentes oficiales «reconocieron» la huelga para estrangularla con mayor facilidad. Pero hasta el momento se ha tratado de una movilización relativamente «pacífica», bajo consignas parciales. ¿Quién puede dudar por un solo instante de que, cuando estalle la lucha directa por el poder, los aparatos de las Internacionales Segunda y Tercera —al igual que los partidos Social-Revolucionario y Menchevique en la Rusia de 1917— se pondrán enteramente a disposición de la burguesía contra el proletariado? La necesidad de una nueva internacional, como partido mundial de la revolución proletaria, se demuestra nueva e irrefutablemente en los acontecimientos de Francia y Bélgica.

6. Sin embargo, el resultado directo e inmediato de la gran oleada huelguística de junio es el crecimiento excepcionalmente rápido de las viejas organizaciones. Este hecho tiene su explicación histórica. También los mencheviques y social-revolucionarios experimentaron un crecimiento febril después de la revolución de febrero de 1917, que ellos, como social-patriotas, no deseaban que se produjera durante la guerra; la socialdemocracia alemana creció rápidamente después de la revolución de noviembre de 1918, que estalló contra su voluntad. Antes de desnudar su bancarrota ante el conjunto de la clase, los partidos oportunistas se convierten, durante un breve período, en el refugio de las más amplias masas. El crecimiento rápido del Partido Socialista, y sobre todo del «Comunista», en Francia es un síntoma inequívoco de la crisis revolucionaria del país y a la vez prepara la agonía mortal de los partidos de las internacionales Segunda y Tercera.

No es menos importante el crecimiento sin precedentes de los sindicatos franceses. Aunque aparentemente contribuye a dar peso e importancia al estado mayor sindical conjunto reformista-stalinista (Jouhaux, Racamond, etcétera[686]), el ingreso de millones de obreros y empleados socava las propias bases del aparato sindical conservador.

7. Las grandes movilizaciones de masas constituyen la mejor prueba para las teorías y los programas. Las huelgas de junio revelan la falsía de las teorías sectarias ultraizquierdistas, que sostienen que los sindicatos están «perimidos» y que es necesario remplazarlos por organizaciones nuevas, o construir sindicatos nuevos y «auténticos» paralelos a los viejos aparatos conservadores. En realidad, en las etapas revolucionarias la lucha por las reivindicaciones económicas y por las leyes sociales no cesa sino, que por el contrario, se extiende hasta límites insospechables. Los cientos de miles y millones de obreros que entran a los sindicatos destruyen la rutina, se sacuden el aparato conservador, permiten al partido revolucionario construir tendencias en los sindicatos, ganar influencia y luchar con éxito por la dirección del movimiento sindical. Un partido revolucionario incapaz de realizar con éxito un trabajo sistemático en los sindicatos será todavía más incapaz de crear sindicatos propios. Tales intentos están condenados al fracaso.

8. Al contrario de lo que afirman los dirigentes de la Segunda y Tercera internacionales, el capitalismo contemporáneo ya no puede garantizar trabajo para todos los obreros ni elevar su nivel de vida. El capital financiero descarga el costo de la reforma social sobre los hombros de los obreros y de la pequeña burguesía mediante el alza de los precios, la inflación abierta o encubierta, los impuestos, etcétera. La esencia de la «estatización» actual —la interferencia estatal, tanto en los países «democráticos» como en los fascistas— es salvar al capitalismo putrefacto al precio de rebajar el nivel de vida y cultura del pueblo. No puede haber otros métodos basados en la propiedad privada. Los programas de los frentes populares de Francia y España y de la coalición belga son un espejismo y un engaño deliberado, que prepara una nueva desilusión para las masas trabajadoras.

9. La impotencia total de la posición de la pequeña burguesía bajo el capitalismo en putrefacción significa —a pesar de las vergonzosas teorías de «armonía social» de León Blum, Vandervelde, Dimitrov, Cachin y compañía— que las reformas en favor del proletariado, aunque inestables y engañosas en sí mismas, aceleran la ruina de los pequeños propietarios de la ciudad y del campo y los arrojan en brazos del fascismo. Sólo se puede establecer una alianza seria, profunda y duradera entre el proletariado y las masas pequeñoburguesas, en oposición a las maniobras parlamentarias del Partido Radical de los explotadores de la pequeña burguesía, sobre la base de un programa revolucionario, es decir, la toma del poder por el proletariado y la revolución de las relaciones de propiedad en beneficio de los trabajadores. La coalición con la burguesía, que lleva el nombre de «Frente Popular», es un freno para la revolución y una válvula de escape para el imperialismo.

10. El primer paso hacia la alianza con la pequeña burguesía es la ruptura del bloque con los radicales burgueses de Francia y España, del bloque con los católicos y liberales en Bélgica, etcétera. Debemos explicar esto a todos los obreros socialistas y comunistas, basándonos en la experiencia. Esta es la tarea central del momento. En esta etapa, la lucha contra el reformismo y el stalinismo es ante todo la lucha contra los bloques con la burguesía. ¡Por la unidad honesta de los trabajadores, contra la unidad deshonesta con los explotadores! ¡Fuera la burguesía del Frente Popular! ¡Abajo los ministros capitalistas!

11. Por el momento, sólo podemos especular acerca del ritmo de los acontecimientos revolucionarios que se avecinan. Gracias a determinadas circunstancias excepcionales (derrota en la guerra, la cuestión campesina, el Partido Bolchevique) la Revolución Rusa completó su ciclo ascendente —desde el derrocamiento del absolutismo hasta la conquista del poder por el proletariado— en ocho meses. Pero en este breve lapso se produjo la manifestación armada de abril, la derrota de julio en Petrogrado, y el intento de Kornilov de llevar a cabo un golpe de estado contrarrevolucionario en agosto[687]. La revolución española ya lleva cinco años de ascensos y reflujos. En este período, los obreros y los campesinos pobres de España han desplegado instintos políticos tan magníficos, han demostrado tanta energía, abnegación y heroísmo, que el poder estatal hubiera caído en sus manos hace mucho tiempo, si la dirección hubiera estado siquiera mínimamente a la altura de la situación política y de la capacidad de combate del proletariado. Los verdaderos salvadores del capitalismo español no eran ni son Zamora, Azaña, ni Gil Robles[688], eran y siguen siendo los dirigentes socialistas, comunistas y anarquistas de sus organizaciones.

12. Lo propio puede decirse sobre Francia y Bélgica. Si el partido de León Blum fuera realmente socialista, podría haberse basado en la huelga general de junio para derrocar a la burguesía casi sin guerra civil, con un mínimo de conmociones y sacrificios. Pero el partido de Blum es un partido burgués, el hermano menor del radicalismo putrefacto. Si el Partido «Comunista» tuviera algo de comunista, en el primer día de la huelga hubiera corregido su error criminal, roto el bloque nefasto con los radicales, llamado a los obreros a crear comités de fábrica y soviets y creado en el país un régimen de poder dual, el puente más corto y seguro hacía la dictadura del proletariado. Pero en realidad el aparato del Partido Comunista es simplemente una de las herramientas del imperialismo francés. La clave de la suerte de España, Francia y Bélgica es la cuestión de la dirección revolucionaria.

13. De la política internacional, podemos extraer la misma conclusión particularmente de la llamada «guerra contra la guerra». Los social-patriotas y los centristas, sobre todo los franceses, justifican su abyección ante la Liga de las Naciones con el argumento de la pasividad de las masas, sobre todo porque no estuvieron dispuestas a aplicar un boicot a Italia durante su ataque pirata a Etiopía. Es el mismo argumento que los pacifistas como Maxton emplean para ocultar su capitulación. A la luz de los acontecimientos de junio resulta sumamente claro que las masas no reaccionaron ante la provocación imperialista internacional porque los dirigentes de sus organizaciones las engañaron, adormecieron, frenaron, paralizaron y desmoralizaron. Si los sindicatos soviéticos hubieran dado oportunamente el ejemplo boicoteando a Italia, ese movimiento se hubiera extendido como un reguero de pólvora a Europa y al mundo entero, y se hubiera constituido en una amenaza inmediata para los imperialistas de todos los países. Pero la burocracia soviética prohibió y ahogó todas las iniciativas revolucionarias, remplazándola por la sumisión de la Comintern ante Herriot, León Blum y la Liga de las Naciones. El problema de la política internacional del proletariado, como el de la política nacional, es un problema de dirección revolucionaria.

14. Cada movilización de masas refresca la atmósfera como una tormenta, y a la vez destruye todo tipo de engaño y ambigüedad política. A la luz de los acontecimientos de junio, la consigna de «unificación» de las dos internacionales —que ya están unidas en la traición a los intereses del proletariado— y las recetas homeopáticas del Buró de Londres (la Internacional Segunda y Media) —que oscila entre todas las políticas posibles y siempre elige la peor— resultan patéticas y despreciables.

Al mismo tiempo, los acontecimientos de junio han puesto al desnudo la bancarrota total del anarquismo y del llamado «sindicalismo revolucionario[689]». Ni el uno ni el otro, en la medida que existen sobre la faz de la tierra, previeron los acontecimientos ni ayudaron a prepararlos. La propaganda por la huelga general, por comités de fábrica, por control obrero ha sido patrimonio exclusivo de una organización política, es decir, de un partido. No podría ser de otra manera. Las organizaciones de masas de la clase obrera quedan impotentes, indecisas y se pierden si no las inspira y conduce una vanguardia firme y sólida. La necesidad del partido revolucionario se revela con fuerza redoblada.

15. Así, vemos que todas las tareas de la lucha revolucionaria conducen directamente a una única tarea: la creación de una dirección nueva, auténticamente revolucionaria, capaz de afrontar las tareas y posibilidades de nuestra época. La participación directa en el movimiento de masas, audaces consignas clasistas llevadas hasta sus últimas consecuencias, una bandera independiente, actitud irreconciliable con los conciliadores, despiadada con los traidores: ese es el camino de la Cuarta Internacional. Resulta divertida, y a la vez absurda, la discusión respecto de si ha llegado el momento de «fundarla». Una Internacional no se «funda» como una cooperativa, se forja en la lucha. Las jornadas de junio son la mejor respuesta a los pedantes que cuestionan si es «oportuna». Ya no hay nada que discutir.

16. La burguesía busca venganza. Los estados mayores del gran capital están preparando deliberadamente un nuevo conflicto social que, desde el principio, sin duda asumirá la forma de una provocación o de una serie de provocaciones en gran escala contra los obreros. Al mismo tiempo, las organizaciones fascistas «disueltas» hacen sus preparativos febrilmente. El choque de los dos bandos en Francia, Bélgica y España es absolutamente inevitable. Cuanto más intentos hagan los dirigentes del Frente Popular por «reconciliar» los antagonismos de clase y frenar la lucha revolucionaria, más explosivo y convulsivo será su carácter en el futuro inmediato, mayores serán los sacrificios, más indefenso se encontrará el proletariado frente al fascismo.

17. Las secciones de la Cuarta Internacional perciben el peligro con claridad y nitidez. Se lo advierten francamente al proletariado. Enseñan a la vanguardia a organizarse y prepararse. Al mismo tiempo, desprecian la política de lavarse las manos de toda responsabilidad; identifican su suerte con la de las masas en lucha, por terribles que sean los golpes de los próximos meses y años. Participan en cada acto de la lucha para aportar la mayor claridad y organización posible. No se cansan de llamar a la creación de comités de fábrica y soviets. Se unifican con los mejores obreros surgidos de la movilización y, de la mano con ellos, construyen la nueva dirección revolucionaria.

Con sus ejemplos y críticas aceleran la formación del ala revolucionaria de los viejos partidos, acercándola en el curso de la lucha y conduciéndola por la senda de la Cuarta Internacional.

La participación en la lucha viva, en la primera línea de fuego, el trabajo en los sindicatos, la construcción del partido son actividades simultaneas, que se complementan recíprocamente. Todas las consignas de combate —control obrero, milicia obrera, armamento de los obreros, gobierno obrero y campesino, socialización de los medios de producción— están indisolublemente ligados a la creación de soviets de obreros, campesinos y soldados.

18. No es casual que en el momento de la movilización de masas en Francia, los bolcheviques-leninistas ocuparan el centro de la atención política y del odio de los enemigos de clase; por el contrario, el hecho señala inequívocamente el futuro. El bolchevismo, que para los filisteos de todos los colores es sectarismo, une la firmeza ideológica con la mayor sensibilidad respecto de los movimientos de masas. La firmeza ideológica no significa otra cosa que erradicar de la conciencia de la vanguardia obrera toda rutina, inercia, falta de resolución, es decir, educar a la vanguardia en el espíritu de las decisiones más audaces, preparándola para intervenir en la implacable lucha de las masas.

19. Ni un solo grupo revolucionario en la historia universal ha sufrido presiones tan tremendas como el grupo de la Cuarta Internacional. El Manifiesto Comunista de Marx y Engels dice que «el papa y el zar… los radicales franceses y los polizontes alemanes» están unidos contra el comunismo. Actualmente, el único ausente de la lista es el zar. Pero la burocracia stalinista es un obstáculo mucho más amenazante y traicionero para la revolución mundial que lo que fue la autocracia zarista. La Comintern cobija la política del social-patriotismo y el menchevismo bajo la autoridad de la Revolución de Octubre y la bandera de Lenin. La agencia mundial de la GPU, de la mano de la policía de los países imperialistas «amigos», realiza una obra sistemática de destrucción de la Cuarta Internacional. En caso de que estalle la guerra, las fuerzas unidas del stalinismo y del imperialismo perseguirán al internacionalismo revolucionario con saña infinitamente mayor que la que emplearon los generales de Hohenzollern y los carniceros socialdemócratas contra Luxemburgo, Liebknecht y sus partidarios.

20. Las secciones de la Cuarta Internacional no se arredran ante la inmensidad de las tareas, el odio furioso de sus enemigos, ni su escasez numérica. En este momento, las masas combatientes, aunque todavía no son conscientes de ello, están mucho más cerca de nosotros que de sus dirigentes oficiales. Bajo los golpes de los próximos acontecimientos se producirá en el movimiento obrero un reagrupamiento cada vez más veloz y amplio. En Francia, el Partido Socialista quedará excluido de las filas del proletariado. En el Partido Comunista se producirá con toda seguridad una serie de escisiones. En los sindicatos surgirá una poderosa corriente de izquierda sensible a las consignas bolcheviques. En los demás países arrastrados a la crisis revolucionaria se producirán procesos idénticos bajo otras formas. Terminará el aislamiento de las organizaciones de la vanguardia revolucionaria. Las masas harán suyas las consignas bolcheviques. La época venidera será la época de la Cuarta Internacional.

POSDATA

«El choque de los dos bandos en Francia, Bélgica y España es absolutamente inevitable. Cuanto más intentos hagan los dirigentes del Frente Popular por ‘reconciliar’ los antagonismos de clase y frenar la lucha revolucionaria, más explosivo y convulsivo será su carácter en el futuro inmediato, mayores serán los sacrificios, más indefenso se encontrará el proletariado frente al fascismo» (véase el parágrafo 16 más arriba). Los acontecimientos confirmaron este vaticinio antes de que pudieran publicarse estas tesis.

Las jornadas de julio [en España] profundizan y complementan las lecciones de las jornadas de junio en Francia con vigor excepcional. Por segunda vez en cinco años la coalición de los partidos obreros con la burguesía radical ha llevado a la revolución hasta el borde del abismo. Incapaz de resolver una sola de las tareas de la revolución —dado que estas tareas se sintetizan en una sola, a saber, el aplastamiento de la burguesía— el Frente Popular imposibilita la existencia del régimen burgués y con ello provoca el golpe de estado fascista. Al adormecer a los obreros y campesinos con ilusiones parlamentarias, al paralizar su voluntad de lucha, el Frente Popular genera las condiciones favorables para el triunfo del fascismo. El proletariado pagará la política de coalición con la burguesía con años de tormentos y sacrificios, si no con décadas de terror fascista.

El gobierno del Frente Popular revela toda su insolvencia precisamente en el momento más crítico; se produce una crisis de gabinete tras otra porque los radicales burgueses temen más a los obreros armados que al fascismo. La guerra civil se arrastra. Cualquiera sea el resultado inmediato de la guerra civil española, significará un golpe de muerte para el Frente Popular de Francia y otros países. De ahora en adelante debe resultar perfectamente claro para todo obrero francés que el bloque con los radicales será el escudo legal para un golpe de estado del estado mayor general francés protegido por el ministro de guerra Daladier

El ejemplo de España demuestra que la disolución administrativa de las ligas fascistas bajo el aparato del estado burgués es una mentira y un engaño. Sólo los obreros armados pueden enfrentar al fascismo. El proletariado sólo podrá conquistar el poder por la vía de la insurrección armada contra el aparato de estado burgués. Para realizar el programa socialista es necesario aplastar este aparato y remplazarlo por consejos de obreros, soldados y campesinos. Si no realizan estas tareas, el proletariado y la pequeña burguesía no podrán salir de la miseria y de la carestía, no se salvarán de una nueva guerra.

Escritos , Tomo IV
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
Section0174.xhtml
Section0175.xhtml
Section0176.xhtml
Section0177.xhtml
Section0178.xhtml
Section0179.xhtml
Section0180.xhtml
Section0181.xhtml
Section0182.xhtml
Section0183.xhtml
Section0184.xhtml
Section0185.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml