Glosario
ABSTRACT. Breve resumen de un artículo de contenido científico que debe convencer al lector de que merece la pena seguir leyendo lo que viene a continuación. Se trata de varios párrafos en los que está contenida toda la información que posteriormente se desarrolla en varias páginas (antecedentes de la investigación, objetivo, material y métodos, resultados y conclusión o discusión). En los meses previos a la celebración de un congreso importante se multiplica la actividad alrededor de este material, ya que deben enviarse para que los valore el comité científico que decide si tienen calidad suficiente para ser presentados en dicho foro médico (sea nacional o internacional). No es extraño que las instrucciones o la herramienta informática preparada para remitirlos al congreso sean más complejas que el abstract en sí. En ese caso se recomienda al residente-congresista paciencia y consultar con compañeros más experimentados en estas lides.
ADJUNTO. Es a lo que aspira a ser cualquier MIR. Después de completar los cuatro o cinco años de residencia tendrán el título de especialista (cardiólogo, cirujano, otorrino) y podrán buscar trabajo en cualquier hospital público español. Cuanto más jóvenes son los adjuntos, más fresco tienen su paso por el MIR y más complicidad suelen tener con los residentes que están a su cargo. Aunque esta regla puede tener sus excepciones.
BURN OUT. Literalmente, estar quemado. Es un síndrome bien definido que acecha a los profesionales sanitarios desde sus primeros años de residencia como consecuencia del estrés psicológico y del cansancio físico que sufren. Varias investigaciones advierten de las consecuencias para la salud (física y mental) del residente que pueden tener la ansiedad y el estrés que provocan su «falta de habilidades»: incapacidad para comunicar malas noticias al paciente, tomar decisiones rápidas en poco tiempo, enfrentarse a la muerte o carecer, en muchas ocasiones, del apoyo de un tutor.
CANTAR. Informar a los entrantes de guardia del estado de los pacientes. Los residentes salientes de guardia informan a sus compañeros a primera hora de la mañana sobre cómo ha ido la noche, y la operación suele repetirse de nuevo a mediodía.
CARTILLERO. Paciente que acude a Urgencias, con su cartilla de la Seguridad Social en la mano, exigiendo, protestando y gritando al personal sanitario si fuese necesario, porque está en su derecho, que para eso paga. Para cumplir el Manual del buen cartillero (puede encontrarse el texto original completo en http://cartilleros.blogia.com/) se exigen una serie de pautas de comportamiento que circulan por el correo electrónico de cualquier residente y cuyo origen, anónimo, data de hace más de treinta años, según cuentan algunos veteranos. Estas son algunas de las normas del cartillero:
Utilice, a ser posible, una ambulancia para ir al hospital.
Presente su historia clínica y su cartilla sanitaria a todo el personal con el que se cruce desde que entre en el hospital (celadores, administrativos, personal de seguridad).
Dé sus datos personales de la manera más imprecisa posible.
Ya en la sala de espera, envíe a un familiar a protestar porque otros que llegaron después que usted ya han pasado a la consulta.
Una vez en el box, no empiece a desnudarse hasta que entre el médico. Si fuese mujer, pídale una cuña.
Indíquele a su médico qué pruebas o analíticas debe hacerle.
No se lave ni use ropa limpia para acudir al hospital: podría enmascarar el cuadro clínico.
Pase al box acompañado de seis o siete familiares y no deje que salgan de allí por mucho que el médico insista. Si este les necesita, podrá localizarles en la cafetería.
No lleve nunca consigo la medicación que toma habitualmente y explíquesela al doctor según la forma y el color de las pastillas (una grande y roja, dos pequeñas azules por la mañana, una cápsula amarilla por la noche).
Cuéntele síntomas diferentes al segundo médico de rango superior que pase a verle, y si ve que están preparando su informe de alta, mencione signos diferentes al problema que le trajo a Urgencias.
Cuando le estén auscultando, no deje de hablar.
Vuelva a la consulta dos o tres veces antes de abandonar el hospital para que le expliquen bien la pauta de tratamiento.
Y al marcharse, sea cual sea su estado, exija una ambulancia para volver a casa.
CARTIS. Véase Cartillero.
CAZOLETA. Mascarilla de plástico para administrar oxígeno.
CIBERCONDRIACO. Individuo que lee los síntomas de una enfermedad en páginas de Internet e inmediatamente empieza a sugestionarse pensando que padece esa misma patología. Sus síntomas son similares a los de un estudiante de Medicina de primer año, que suele identificar en sí mismo los signos de las enfermedades que está estudiando en ese momento.
COERRE. Residente del mismo año.
CUÑA. Instrumento hospitalario para orinar (o defecar) sin levantarse de la cama y que mortifica diariamente a las médicas residentes que se hacen pasar por enfermeras para confundir a los pacientes.
ELECTRO. Abreviatura de electrocardiograma. Gráfico que registra la actividad del corazón, clave para diagnosticar enfermedades cardiovasculares.
EPISIOTOMÍA. Incisión quirúrgica que se realiza justo en el momento del parto para agrandar la apertura vaginal y facilitar la salida del bebé. Una de las especialidades del primer año de residencia en Ginecología.
ERRE. Residente, MIR.
FECALOMA. Acumulación de heces endurecidas a causa de un estreñimiento prolongado y que el paciente no puede expulsar por sí solo. Su extracción requiere ayuda manual.
GUEDEL. Cánula de plástico que se introduce por la boca para evitar que la lengua obstruya el paso del aire y cause la asfixia del paciente.
KELLY FAMILY. Mítica banda musical de pop-folk de la década de 1980 compuesta por nueve hermanos. La imagen de felicidad y buen rollo que transmitían en sus conciertos recuerda mucho a los sentimientos de unidad y de grupo que siempre permanecerá unido, pase lo que pase, que transmiten los residentes de primer año. La desaparición de este sentimiento de unión fraterna es directamente proporcional al ambiente en el servicio, al número de guardias acumuladas en el último mes y a la proporción de marrones acumulados desde que empezaron la residencia.
LARGAR. Técnica intrahospitalaria para tratar de deshacerse de los marrones. Un servicio, pongamos como ejemplo Cirugía, decide trasladar a Medicina Interna a un paciente que tiene complicaciones derivadas de una intervención porque considera que allí pueden hacerse cargo de él con más pericia. Como dice en La casa de Dios Samuel Shem (pseudónimo de Stephen Bergman, director de la Sección Clínica en la Facultad de Medicina de Harvard), «una largada es librarte de alguien. Quitártelo de encima y endosárselo a otro departamento, o incluso largarlo fuera de la casa [el hospital]. Es un concepto clave». Este libro está considerado algo así como la Biblia para los estudiantes de Medicina estadounidenses.
LEGRADO. Técnica quirúrgica que consiste en raspar mediante una cureta o legra la capa más interna del útero, el endometrio, bien para extraer una muestra de tejido para analizar, bien para retirar tejido residual de la matriz después de un aborto o un parto.
LEXATIN. Ansiolítico de acción intermedia, con actividad hipnótica, anticonvulsionante, sedante, relajante muscular y amnésica.
LIMPIAR (LA URGENCIA). Ver rápido a los pacientes que llegan sin mucha complicación para tratar de despejar el servicio.
MECONIO. Término médico para referirse a las primeras heces de los recién nacidos. Se trata en realidad de una sustancia viscosa y pegajosa de color verduzco, compuesta por líquido amniótico, bilis y células muertas de la piel y el aparato digestivo. En algunos casos, los recién nacidos expulsan el meconio estando aún dentro del útero, una situación peligrosa, porque este puede llegar a aspirarse por los pulmones y causar una inflamación pulmonar en el feto.
NUMEROLOGÍA. Los números pueden significar muchas cosas en el hospital. «Nos vemos en el 1243», puede significar «Quedamos en el despacho médico cuya extensión de teléfono es 1243». El «box 15», no se refiere precisamente al box número 15, sino más bien al paciente que lo ocupa. Sin embargo, «Estoy operando en el 34» se refiere al quirófano del mismo número. En este sentido se puede utilizar también para referirse a los pacientes que lo van a ocupar: «¡Sale el 2!», gritado a pleno pulmón es un aviso para los celadores que tienen que hacerse cargo del paciente que abandona el quirófano número 2. (léase «cuarenta y uno barra»): así comienzan todos los números de la tarjeta de la Seguridad Social. Por lo tanto es una expresión recurrente para hablar de los pacientes del sistema público, y puede utilizarse en varias situaciones.
PENDI. Apendicitis.
PERMETRINA. Tratamiento indicado contra las pediculosis humanas en sus tres fases: adulto, larva y liendre. Vale tan to para los piojos de la cabeza, como para los de la zona genital (ladillas comunes).
PICHIGÜILI. Término empleado para denominar cualquier objeto de poco valor que se regala a los médicos en el contexto de un congreso médico. En su defecto, puede utilizarse el vocablo (acuñado por la Txori Herri Medical Association) para las baratijas con que los representantes de un laboratorio les agasajan en su propia consulta. El objeto en cuestión debe tener ciertas características para ser considerado un pichigüili en toda regla: que esté fabricado en China, que incluya en algún lugar el logotipo del laboratorio o el producto que promociona, y que su valor real sea inferior al valor percibido por el galeno que ha conseguido pillarlo en el mostrador de un expositor promocional. En el fondo, se parecen bastante a los regalos que hacen las marcas de bebidas alcohólicas en las discotecas, por la noche.
POYAQUE. Apócope de la expresión «Pues ya que…». Se utiliza para denominar a los pacientes que aprovechan su visita al hospital con cualquier motivo (una revisión, acompañar a un familiar, visitar a un recién nacido) para pasar por Urgencias y consultar sobre cualquier dolencia sin importancia.
PUERRO. Dícese de los pacientes más ancianos y enfermos, «muy malitos», abuelitos entrañables que no mejoran de ninguna manera. Muchos llegan a los hospitales remitidos por sus médicos de cabecera o desde alguna residencia geriátrica. En estos casos el informe puede decir algo así: «Paciente de noventa y tres años que respira mal. Le hemos puesto antibiótico y no mejora».
PUERTA. De todas las puertas que hay en un hospital, la que se menciona así, por su nombre propio y con letras mayúsculas, es la Puerta de Urgencias.
RCP. Reanimación cardiopulmonar. Consiste en utilizar las palas de parada, los masajes en el pecho y la medicación correspondiente como se ha visto hacer en las películas. Los MIR más afortunados habrán pasado por un curso de RCP antes de que les toque afrontar solos su primera parada cardiaca. Equivale a una situación de pánico.
REA. Reanimación. Se usa para convocar con discreción a los compañeros para comer cuando hay pacientes delante. También pueden utilizarse las expresiones «Vamos a digestivo» o «Nos vemos en rehabilitación».
ROTACIONES. Turismo de hospital. Es el sistema en el que se organiza la residencia para que los MIR puedan conocer varios servicios del hospital y pasar allí varios meses aprendiendo cómo trabajan otras especialidades que no son la suya.
SÍNDROME DEL RECOMENDADO. Es una norma no escrita que siempre que alguien conocido acude al hospital las cosas se compliquen. O la prueba que están esperando se pierde, o la cirugía se complica o el sistema informático se cae. No falla.
SÍNDROME DEL RESIDENTE SALIENTE DE GUARDIA (SRSG). Conjunto de síntomas que denotan que el MIR se ha pasado la noche trabajando en el hospital. La variedad y grado de los mismos depende del servicio en el que se haya realizado la guardia, el número y el tipo de pacientes atendidos durante la misma, y la cantidad (y calidad) de las cabezadas dadas. En general se puede reconocer este trastorno por la sequedad de boca y ojos, bostezos repetidos, cansancio generalizado, malestar en brazos y piernas, cabello despeinado, pijama arrugado y un leve despiste general (parecido al de las mañanas de resaca).
TIRAR DE VALVA. Acción de separar el vientre del paciente durante una cirugía abdominal para que el cirujano que está operando tenga un buen campo de acción. Normalmente es lo único que hacen en las intervenciones más complicadas los residentes de Cirugía de primer año. Por eso se les llama «valveros».
TRANXILIUM. Tranquilizante de la familia de las benzodiazepinas. Se utiliza para calmar estados depresivos y de ansiedad, así como para el tratamiento de trastornos del comportamiento causados por ansiedad, como irritabilidad, conflictos afectivos o hiperemotividad.
TUTOR. Si la moneda cae del lado bueno, adjunto encargado de ayudar a los residentes en cuestiones tan diversas como sesiones clínicas, recomendarles a qué congresos deben asistir y organizar sus guardias y rotaciones. Si cae del lado muy bueno, una especie de hermano mayor al que llorarle las penas, quejarse del maltrato de otros adjuntos y con quien salir de copas después de unajornada muy dura. Si cae del lado malo… ¡que tengas mucha suerte!