73
La enfermedad del prior se había convertido en un problema agobiante del convento y de la orden dominica. Aunque se alimentaba y bebía copiosamente —los criados se ocupaban de prepararle guisados nutritivos y escogerle el agua fresca del amanecer—. Empeoraba de día en día. A su rápido decaimiento se añadió una acelerada pérdida de la vista.
Francisco se sentía incómodo. Rodaban espectros; todos tenían mal humor; en el refectorio se comía tensamente. A cada lado se efectuaban servicios religiosos extras; y cada uno debía sentirse culpable de la enfermedad. Francisco también. Por si no lo sabía, fray Manuel Montes se lo descerrajó de frente: debía hacer actos de contrición y liberarse de algo peligroso que habitaba en su sangre abyecta y que había empezado a crecer seguramente desde que reencontró a su padre en el Callao. Francisco se retorció los dedos y rezó mucho.
Nadie se atrevía a mencionar la complicación que ensombrecía el pronóstico. Los frailes debían azotarse para eliminar los pecados que descendían transformados en enfermedad sobre el estragado cuerpo del prior. Se realizaban procesiones nocturnas en torno al claustro bajo la trémula luz de los cirios. Se flagelaban en grupos. Los látigos giraban sobre las cabezas y golpeaban pesadamente en los hombros y espaldas hasta hacerlos sangrar. Las rogativas crecían de volumen hasta conmover el cielo. Algunos caían al piso enladrillado y lamían las gotas de sangre, emblema de la derramada por Cristo, hasta que las lenguas se convertían en otra fuente de hemorragia purificadora.
Francisco presenció uno de los solemnes ingresos del doctor Alfonso Cuevas, médico del virrey y la virreina. Fue su primer contacto con la alta medicina oficial. Tras el fracaso de los tratamientos que recomendaron varios físicos, cirujanos, herbolarios, especieros y ensalmadores, la orden dominica había decidido solicitar su concurso, previa autorización de Su Excelencia. El virrey Montesclaros accedió, por supuesto, y el facultativo empezó a asistirlo. Anunciaba su hora de arribo con antelación para que le preparasen buena luz y una muestra de orina en recipiente de cristal. Los frailes se excitaban, discutían sobre qué candelabros y qué recipientes, quién aguardaría al médico en la puerta de calle, quién en el primer patio, quién ante la celda de fray Lucas y quién dentro de la celda para escuchar sus palabras. El convento se alborotaba desde que anunciaban su visita. Martín corría con la escoba y sus criados ayudantes para limpiar otra vez el cuarto que ya había sido limpiado.
El doctor Cuevas llegaba en su carroza, como era habitual, un criado le abría la portezuela y otro le ayudaba a descender. Parecía la recepción a un agasajo. Vestía calzón de paño negro a media pierna y zapatos con gruesas hebillas de bronce. De un chaleco de terciopelo pendía una cadena de plata con sellos relucientes. Se quitaba la capa y el alto sombrero, que recogía un fraile con tres reverencias. Atravesaba el claustro como un ángel de la victoria. Francisco corrió tras los frailes y, a través de hombros y cabezas, pudo atrapar fragmentos de su embriagadora visita.
El doctor, tras examinar aspecto y olor del paciente, estudió su orina y se dispuso a formular su impresión. Esta vez —señaló con el ceño nublado— reconocía que fray Lucas Albarracín estaba decididamente grave.
Los sacerdotes rumorearon alarma, congoja. Martín se mordió los labios y oprimió el brazo de Francisco un par de veces. Según la Articella de Galeno, el Canon de Avicena y las opiniones de Pablo de Egina —agregó el facultativo—, Lucas Albarracín acumulaba síntomas que existían más oraciones que sangrías (indirecta alusión al mal pronóstico). Dijo que se habían acumulado cinco trastornos que empezaban con la letra «pe»: Tenía una «pentape». Levantó su delgado bastón y señaló partes del cuerpo yacente. Enumeró y tradujo para su audiencia: prurito (picazón), poliura pálida (meadas frecuentes e incoloras), polidipsia (sed), pérdida de peso (eso lo entienden), polifagia (hambre exagerada). Además, ha desaparecido el pulso que late sobre el pie. Hizo otra pausa y se dispuso a clarificar el valor de las amenazas en la clínica. Para ello citó a Hipócrates, Alberto Magno y Duns Scoto. Debía proveerse calor a la pierna. Si el pulso no retornaba en un tiempo prudencial, habría que tomar medidas heroicas. Explicó entonces, con renovadas citas de los clásicos (pero incluyendo esta vez una parrafada del gran cirujano Albucasis), que las medidas heroicas tenían muchas veces el premio de una satisfactoria curación. No dijo aún cuál sería la medida heroica. Extrajo su perfumado pañuelo, rozó elegantemente su boca y su nariz e indicó el régimen alimenticio: tisanas, verduras y caldo de gallina.
Recuperó su sombrero y su copa. Caminó por entre el enjambre de sacerdotes hacia la puerta con más apostura que al llegar. Parecía un general romano después del triunfo. Los frailes sonreían contentos y reiteraban sus gracias al Señor. No hicieron preguntas, porque significaría insolencia. En cambio rebotaba el vocablo esperanzado «curará», «curará». Con semejante doctor el Demonio se retorcía como una cucaracha en el brasero.
Francisco también sintió alivio. Cuevas tenía habilidad para apaciguar el entorno, aunque la salud del enfermo no acusara modificación. Poco después Cuevas ordenaría la medida heroica y Francisco tendría acceso a la ferocidad de un acto quirúrgico en la Ciudad de los Reyes, a metros de la Universidad de San Marcos, en este mismo antiguo convento de Lima.