48

El indio José Yaru que José Ignacio Sevilla contrató en el Cuzco se comportaba como los demás indios cargadores, pero su rostro y ciertas actitudes evidenciaban una sutil diferencia. Igual que los otros era obediente y silencioso y se movía como un fantasma. Podía instalarse a las espaldas de alguien y seguirlo por un trecho largo sin ser advertido, pero desaparecía de a ratos. En una ocasión la caravana partió sin él; reapareció en la siguiente posta. Cuando se le hacían preguntas, sus contestaciones eran tan parcas y evasivas que quitaban los deseos de seguir hablándole. Sus facciones denotaban tensión, una profunda tensión que disimulaba con su aparente indolencia y estupidez.

Los indios cargadores no eran esclavos, aunque lo parecían. José Yaru era un indio cargador. Su trabajo estaba mal remunerado y era duro. Como los otros, seguía a las caravanas de a pie; dormía a la intemperie; se mantenía a prudencial distancia de los españoles y los negros. No le molestaban los gritos o reproches: era la forma natural de recibir indicaciones, era el trato que le correspondía. ¿Estaba resignado a perpetuidad? Provenía de las alturas del Cuzco. Allí, tocando las nubes, habían reinado los incas. El Cuzco fue la capital de un vasto imperio, el nudo magnético hacia el que afluían los territorios que después formaron el Virreinato del Perú. El gran Inca fue hijo del sol; como al astro, no lo podían mirar de frente. Su reinado fue corto e intenso. Los indios vibraban al oír sus referencias. José, sin embargo, cuando le preguntaban qué pensaba sobre el imperio incaico, sobre el pueblo incaico y sobre las costumbres de los incas, respondían invariablemente: «no pienso».

Sevilla supo que uno de sus hermanos se convirtió en talentoso pintor de iglesias. Reproducía los castigos que infligieron los judíos al Señor Jesucristo; los judíos usaban ropas de españoles; en varias ocasiones llegó a pintarles una cruz de oro en el pecho. También supo Sevilla de una tía que juzgaron por hechicera: en su chamizo ocultaba huacas y canopas[19] a las que alimentaba con chicha y harina de maíz.

José Ignacio Sevilla conoció a José Yaru en el Cuzco, precisamente. Lo contrató para que trasladase sus fardos de una tienda a otra en el callejón de los mercaderes. Era cumplidor y eficiente. Cuando le canceló el contrato porque regresaba a Buenos Aires, el indio bajó la dura cabeza, juntó las manos sobre el vientre y le espetó a quemarropa que lo llevase consigo.

—¿Por qué? —se asombró Sevilla.

—Porque tengo guerra familiar.

—¿Quieres huir?

—Tengo guerra familiar.

Sevilla no pudo sonsacarle más información. ¿Qué significaba «guerra familiar»? ¿Lo perseguía su suegro?, ¿lo quería matar un cuñado?, ¿cometió bigamia?, ¿lo repudiaban sus parientes? Necesitaba escapar. Sevilla tuvo lástima de él y también calculó que a cambio de este favor ganaba un buen ayudante. Se hacía cargo de un fugitivo, ciertamente; pero que no huía por causa de la religión, que era lo grave, sino por robo, asesinato o adulterio. Quizá nunca lo supiera. No lo vinculó con su tía hechicera, que era un expediente cerrado ya. A su hermano lo consideraban propiedad de la Iglesia. Trató de perforarle la empecinada cabeza: no descubrió inconvenientes serios y dijo que sí.

José Yaru nunca se quitó las pulseras de cuero. De vez en cuando entonaba un canto fúnebre. Su melodía era como una cinta que ondulaba hacia alguna montaña. Tengo nostalgias de altura —explicaba con razón. Los demás indios solían escucharlo en silencio. Durante las pausas se formaban rondas de cargadores. Aunque José era igual a los otros, parecía convertirse en el centro del grupo como si portara una dignidad que sólo sus hermanos reconocían.

La gesta del marrano
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
libro1.xhtml
005.xhtml
006.xhtml
007.xhtml
008.xhtml
009.xhtml
010.xhtml
011.xhtml
012.xhtml
013.xhtml
014.xhtml
015.xhtml
016.xhtml
017.xhtml
018.xhtml
019.xhtml
020.xhtml
021.xhtml
022.xhtml
023.xhtml
024.xhtml
025.xhtml
026.xhtml
027.xhtml
028.xhtml
029.xhtml
030.xhtml
031.xhtml
032.xhtml
033.xhtml
034.xhtml
035.xhtml
036.xhtml
037.xhtml
libro2.xhtml
039.xhtml
040.xhtml
041.xhtml
042.xhtml
043.xhtml
044.xhtml
045.xhtml
046.xhtml
047.xhtml
048.xhtml
049.xhtml
050.xhtml
051.xhtml
052.xhtml
053.xhtml
054.xhtml
055.xhtml
056.xhtml
057.xhtml
058.xhtml
059.xhtml
060.xhtml
061.xhtml
062.xhtml
063.xhtml
064.xhtml
065.xhtml
066.xhtml
067.xhtml
068.xhtml
libro3.xhtml
070.xhtml
071.xhtml
072.xhtml
073.xhtml
074.xhtml
075.xhtml
076.xhtml
077.xhtml
078.xhtml
079.xhtml
080.xhtml
081.xhtml
082.xhtml
083.xhtml
084.xhtml
085.xhtml
086.xhtml
087.xhtml
088.xhtml
089.xhtml
090.xhtml
091.xhtml
092.xhtml
093.xhtml
094.xhtml
095.xhtml
096.xhtml
097.xhtml
098.xhtml
099.xhtml
libro4.xhtml
101.xhtml
102.xhtml
103.xhtml
104.xhtml
105.xhtml
106.xhtml
107.xhtml
108.xhtml
109.xhtml
110.xhtml
111.xhtml
112.xhtml
113.xhtml
114.xhtml
115.xhtml
116.xhtml
117.xhtml
118.xhtml
119.xhtml
120.xhtml
121.xhtml
122.xhtml
123.xhtml
124.xhtml
libro5.xhtml
126.xhtml
127.xhtml
128.xhtml
129.xhtml
130.xhtml
131.xhtml
132.xhtml
133.xhtml
134.xhtml
135.xhtml
136.xhtml
137.xhtml
138.xhtml
139.xhtml
140.xhtml
141.xhtml
142.xhtml
143.xhtml
144.xhtml
145.xhtml
146.xhtml
147.xhtml
148.xhtml
149.xhtml
150.xhtml
151.xhtml
152.xhtml
epilogo.xhtml
agradecimientos.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml