46

Francisco fue conducido al túnel del tiempo, a un trayecto ahíto de perplejidad. Tenía dieciocho años, pero se sintió viejísimo. Recordó que en el ya borroso patio de los naranjos le contaron de un libro árabe que se llamaba Las mil y una noches y consistía en una sucesión de relatos que una mujer narraba al califa a lo largo de mil noches. José Ignacio Sevilla y Diego López Lisboa hicieron algo parecido: a lo largo de quince siestas evocaron y discutieron delante suyo, como si fuese el privilegiado califa, otra sucesión de relatos que eran sus heridas, su secreta dignidad y su terror. Integraban una fláccida red de individuos en permanente fuga. Estaban formados por sangre abyecta y debían esmerarse para conseguir el aprecio de los hombres. No bastaba parecer cristianos: debían borrar las impurezas de su origen.

¿Cuál era ese origen tan execrable?

José Ignacio Sevilla y Diego López lo conocían bien.

—Nuestro origen no es sólo español. Es español y judío. El término judío es la cifra del mal —acotó López.

Francisco sintió el vértigo que también enloquecía a esos hombres. Una mezcla de odio, amor, culpa. Los judíos españoles —de donde él mismo provenía— eran un desaguisado. Abrió orejas de poseso para beber la más triste de las historias: la de los judíos en España. Su historia. José Ignacio Sevilla, pese a todo, la amaba. Diego López de Lisboa la aborrecía.

Quizá los judíos llegaron a España en los bajeles del rey Salomón y bautizaron Sefarad al nuevo país, que en hebreo significa «tierras del fin» o «tierra de conejos». Plantaron bíblicos retoños: viña, olivo, higuera y granado. España les ofrecía una réplica de la tierra que llevaban en el espíritu: los ríos evocaban al Jordán, las altas montañas al Hermón nevado, los páramos al desierto de los profetas. Vivieron en paz con los nativos y cuando se estableció el cristianismo no hubo enfrentamientos: las semillas se regocijaban por igual con una bendición en hebreo o en latín. Los siglos de buenaventuranza recién fueron lastimados por el Tercer Concilio de Toledo que lanzó una ofensiva general antijudía: prohibió los casamientos mixtos y, si estas uniones se llegaban a producir, sus frutos debían ser llevados forzosamente a la pila bautismal. Los judíos no podían ejercer funciones públicas. Tampoco enterrar sus muertos entonando salmos que escuchasen los vecinos.

Sin embargo, estas medidas no fueron acatadas: predominó la disposición tolerante del pueblo sobre la severidad de los sacerdotes. Los reyes visigodos bascularon arbitrariamente: algunos honraban y otros perseguían. Uno de ellos, por ejemplo, declaró que los judíos de España eran esclavos a perpetuidad…

En el año 711 una pequeña hueste árabe cruzó exitosamente el estrecho de Gibraltar y en pocos años casi toda la península pasó a depender del flamante califato de Córdoba. La ciudad capital se tornó magnificiente: su corte atrajo a filósofos, poetas, médicos y matemáticos; nacieron parques con estanques apacibles y palacios llenos de fuentes. Durante tres siglos imperó un clima de fraternidad. En esa atmósfera aparecieron los príncipes judíos en España.

—¿Príncipes judíos? —tartajeó Francisco.

El primer príncipe judío de España se llamó Hasdai. Muchas familias pretenden derivar de su linaje, también los de apellido Silva. Los Silva provenían de Córdoba, y seguramente de Hasdai (Francisco evocó la oxidada llave de hierro). El brillante Hasdai vivió poco antes del primer milenio. Dominaba árabe, hebreo y latín, era médico y diplomático. El emperador de Bizancio, por otra parte, le envió valiosos regalos, entre los que figuraba el libro de Discórides, a quien Plinio citaba, y que era la base de la farmacología. Hasdai lo vertió al árabe. Y en todo el califato empezaron a florecer los estudios sobre el poder curativo de las hierbas. A esto había que agregar el portentoso descubrimiento que se realizó gracias al vínculo de Hasdai con la corte bizantina: en Oriente se había constituido un reino judío, el primer reino judío independiente desde la catástrofe provocada por las legiones de Roma. Su sola existencia probaba que no existía una maldición eterna contra Israel. Hasdai envió varias misiones, algunas de las cuales consiguieron entablar el anhelado vínculo.

Francisco pidió que repitiesen el relato. No lo podía creer.

Más adelante, cuando el califato se fragmentó en un mosaico de pequeños reinos, surgió otro Hasdai: Samuel Hanaguid. Hanaguid significa «el príncipe». También nació en Córdoba y también varias familias —los Silva incluidos— provienen de su linaje. Dominaba matemáticas y filosofía; hablaba y escribía siete idiomas. El vizir de Granada solicitó sus servicios, lo convirtió en su secretario y años después, en su lecho de muerte, recomendó que ocupara su lugar. Era la primera vez que un judío escalaba tan alto en el palacio de la Alhambra. Gobernó durante treinta años. Formó una vasta biblioteca, y se dio tiempo para enseñar en un colegio propio. Francisco reconoció las obsesiones de estos príncipes: eran las de su familia, de su padre, de él mismo. Samuel Hanaguid escribió poemas, tratados y se inmortalizó en la piedra como el autor del Patio de los Leones que hasta hoy ilumina el corazón de la Alhambra.

En Córdoba, de donde provenían los Silva, nació también un príncipe que ya no sólo pertenecía a un Estado, sino a la humanidad: Maimónides. Fue el más grande los filósofos de su tiempo ante quien se inclinaron los doctores de la Iglesia.

—¡Un judío ante quien se inclinaron los doctores de la Iglesia! —retumbó en el aire.

Lo apodaron Aquila magna, Doctor fidelis y Gloria orientis et lux occidentis. Sin él no hubiera sido posible Santo Tomás de Aquino ni su Summa Theologica. Fue el médico personal de Saladino y el médico que solicitó el cruzado Ricardo Corazón de León. Eran tiempos de maravilla. Lamentablemente, crecieron las rencillas entre los reinos musulmanes e irrumpieron hordas de fanáticos. Un predicador afirmó que los judíos habían prometido a Mahoma que si al final del quinto siglo después de la Hégira no llegaba el Mesías, se convertirían al Islam. El delirante se dirigió a las comunidades judías para exigir que cumplieran con el juramento de sus antepasados. Tampoco los musulmanes podían tolerar la supervivencia de los judíos, pese a los frutos de su convivencia anterior.

—¿Qué ocurría, mientras tanto, en los reinos cristianos del Norte de España?

—Cuando empezaron las persecuciones islámicas, los judíos se desplazaron a los reinos cristianos del Norte, por lógica, así como antes habían huido de ellos. Ningún refugio es definitivo en la tierra —suspiró Diego López; y sus ojos redondos esparcieron tristeza—. Los refugios son transitorios. Peor: son ilusorios. La solución es abandonar los refugios.

Sevilla y Francisco presintieron lúgubres palabras.

—Abandonar los refugios… —carraspeó—. La solución, entonces, si existe, es dejar de ser judíos. Definitivamente.

La gesta del marrano
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
libro1.xhtml
005.xhtml
006.xhtml
007.xhtml
008.xhtml
009.xhtml
010.xhtml
011.xhtml
012.xhtml
013.xhtml
014.xhtml
015.xhtml
016.xhtml
017.xhtml
018.xhtml
019.xhtml
020.xhtml
021.xhtml
022.xhtml
023.xhtml
024.xhtml
025.xhtml
026.xhtml
027.xhtml
028.xhtml
029.xhtml
030.xhtml
031.xhtml
032.xhtml
033.xhtml
034.xhtml
035.xhtml
036.xhtml
037.xhtml
libro2.xhtml
039.xhtml
040.xhtml
041.xhtml
042.xhtml
043.xhtml
044.xhtml
045.xhtml
046.xhtml
047.xhtml
048.xhtml
049.xhtml
050.xhtml
051.xhtml
052.xhtml
053.xhtml
054.xhtml
055.xhtml
056.xhtml
057.xhtml
058.xhtml
059.xhtml
060.xhtml
061.xhtml
062.xhtml
063.xhtml
064.xhtml
065.xhtml
066.xhtml
067.xhtml
068.xhtml
libro3.xhtml
070.xhtml
071.xhtml
072.xhtml
073.xhtml
074.xhtml
075.xhtml
076.xhtml
077.xhtml
078.xhtml
079.xhtml
080.xhtml
081.xhtml
082.xhtml
083.xhtml
084.xhtml
085.xhtml
086.xhtml
087.xhtml
088.xhtml
089.xhtml
090.xhtml
091.xhtml
092.xhtml
093.xhtml
094.xhtml
095.xhtml
096.xhtml
097.xhtml
098.xhtml
099.xhtml
libro4.xhtml
101.xhtml
102.xhtml
103.xhtml
104.xhtml
105.xhtml
106.xhtml
107.xhtml
108.xhtml
109.xhtml
110.xhtml
111.xhtml
112.xhtml
113.xhtml
114.xhtml
115.xhtml
116.xhtml
117.xhtml
118.xhtml
119.xhtml
120.xhtml
121.xhtml
122.xhtml
123.xhtml
124.xhtml
libro5.xhtml
126.xhtml
127.xhtml
128.xhtml
129.xhtml
130.xhtml
131.xhtml
132.xhtml
133.xhtml
134.xhtml
135.xhtml
136.xhtml
137.xhtml
138.xhtml
139.xhtml
140.xhtml
141.xhtml
142.xhtml
143.xhtml
144.xhtml
145.xhtml
146.xhtml
147.xhtml
148.xhtml
149.xhtml
150.xhtml
151.xhtml
152.xhtml
epilogo.xhtml
agradecimientos.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml