115. Los cruceros

He compensado mi animadversión hacia los aviones con mi afición a los grandes trasatlánticos. Me encantan, debe de ser una cuestión de tamaño. Cuando voy en un trasatlántico no me siento como si estuviera dentro de un vehículo sino como en un hotel, pero construido en horizontal.

Mis primeras experiencias navales fueron involuntarias. Viajé desde Riga (Letonia) a Brooklyn, Nueva York, en 1923, pero no tengo más que un recuerdo muy vago e incierto. También fue en barco desde San Francisco a Hawai en 1946, pero entonces estaba en el ejército, así que el viaje no fue muy alegre. No obstante, este último trayecto fue muy útil. Me las arreglé para no marearme a pesar de que el barco cabeceaba y se balanceaba mucho y los camarotes olían a vómito, porque otros no tenían mi resistencia. Esto me ayudó a convencerme de mis aptitudes marineras. Lo cierto es que por propia iniciativa jamás habría realizado un crucero, porque para ello necesitaba tiempo y yo odiaba pasar ese tiempo fuera de casa.

Sin embargo, al compartir la vida con Janet, la atracción del mar se hizo mucho más fuerte, porque a Janet le encantaba. Había viajado en sus tiempos mucho más que yo, y esto incluía viajes por mar a Escandinavia, durante los años sesenta, y antes a Europa, en mercantes. Ella atribuía esta atracción a su “ascendencia vikinga”, de la que está muy orgullosa. (También cree que ha conservado algunos genes de Neandertal, porque según ella, tiene nariz de Neandertal, pero yo prefiero la teoría de que desciende, de alguna manera misteriosa, de los ángeles.)

Debido a esta afición marinera de Janet, estaba más que dispuesto a escuchar a un joven que hablaba muy deprisa, llamado Richard Hoagland, cuando vino a exponerme sus planes para organizar un crucero en el mismísimo Queen Elizabeth 2. En diciembre de 1972, iba a dirigirse a las costas de Florida para ver el lanzamiento del Apolo XVII, el último viaje planeado para la Luna y el único cuyo despegue iba a ser nocturno. Nunca había presenciado algo así y sabía que a Janet le encantaría viajar en el Queen, así que acepté. (A Janet, desde luego, la idea la entusiasmó.)

Como suele ocurrir con los planes de un hombre joven que no pone límites a su imaginación, la realidad acaba por no coincidir con la fantasía. No fuimos en el Queen Elizabeth 2 sino en el Statendam, más pequeño (y sin embargo, bastante apropiado). No estuvimos en un barco lleno de participantes entusiastas sino en otro que estaba vacío en su mayor parte (lo que significa que el servicio fue impecable).

Estuvieron presentes unas pocas celebridades. Entre los escritores de ciencia ficción (aparte de yo mismo) estaban Robert y Virginia Heinlein, Ted Sturgeon y su mujer de entonces, Fred y Carol Pohl y Ben y Barbara Bova. Estaban también Norman Mailer, Hugh Downs (que era el maestro de ceremonias) y Ken Franklin (un astrónomo del Planetarium Hayden, que había descubierto la emisión de ondas de radio desde Júpiter). Un gravísimo error fue la inclusión de Katherine Anne Porter. No hizo nada de particular durante el viaje pero consiguió un éxito de ventas en 1962 con su libro La nave de los locos, así que ya se imagina cómo nos llamaron los periodistas.

Más tarde se unieron a nuestro viaje Carl Sagan, el astrónomo, y su segunda mujer, Linda. Conocí a Carl en 1963, cuando sólo tenía veintiocho años. Era un aficionado a la ciencia ficción e iniciamos una gran amistad, y de hecho firmé como testigo de su boda con Linda. No es necesario describirle; todo el mundo sabe qué aspecto tiene. Él y Fred dieron las mejores conferencias del viaje.

Vimos el lanzamiento en la noche del 6 al 7 de diciembre de 1972. Era bellísimo y muy impresionante incluso once kilómetros mar adentro. Vimos al Apolo XII ascender por el cielo e iluminar la noche con un color cobre que hacía parecer que casi fuera de día, y un minuto después de contemplar esto, las ondas de sonido nos alcanzaron y el mundo tembló.

Sólo esto ya hizo que el viaje mereciera la pena, aunque no nos hubiéramos divertido, pero sí lo hicimos.

Al año siguiente, se presentó la oportunidad de realizar un crucero todavía más rebuscado. Estaba organizado por Phil y Marcy Sigler; Phil era increíblemente reservado y por lo general hablaba con sus ojos fijos en el suelo, mientras que Marcy era muy dinámica y sus grandes ojos oscuros te traspasaban. El crucero se realizaría en el trasatlántico australiano Canberra, que viajaría a las costas occidentales de África para observar un eclipse total de sol el 30 de junio de 1973. Recordando lo que habíamos disfrutado Janet y yo en el Statendam, acepté de inmediato, aunque me obligaba a dar cuatro conferencias sobre astronomía, y cada una dos veces si lograban llenar el barco.

La fecha de salida del crucero era el 22 de junio, pero cinco días antes Janet sufrió una hemorragia cerebral. ¿Qué podía hacer? Sabía muy bien que iba a ser la estrella del viaje con mis conferencias, pero de cualquier manera tenía que cancelarlo. Era un golpe terrible para los Sigler, que me pidieron que lo reconsiderara, pero, tal y como estaba la situación, me sentía impotente.

A no ser que el estado de Janet cambiara. La hemorragia había anulado temporalmente parte de su mente, pero le quedaba la suficiente para gemir:

—Lo he estropeado todo, lo he estropeado todo.

—Tendrás que irte al crucero, Isaac —me dijo Paul Esserman.

—No puedo ir y dejarla en el hospital –le respondí.

—No hay ninguna razón para que no lo hagas. No habrá ninguna operación. Lo único que tenemos que hacer es esperar a que se recupere, pero no estoy seguro de que lo haga si sólo piensa en el crucero. Tienes que ir y podré asegurarle que te has ido.

Así que, sumido en la desesperación, y con el suficiente sentimiento de culpa judía como para ahogar a todas las huestes del faraón, llamé a los Sigler para decirles que iría, lo que les llenó de alegría. No obstante, les hice aceptar que lo arreglaran todo para que pudiera llamar al hospital, del barco a tierra, todos los días.

Eso es lo que hice exactamente, subía todos los días al locutorio de radiofonía y esperaba mi turno. Calculé que en el curso de los dieciséis días de crucero pasé alrededor de doce horas en ese habitáculo. Hablé con ella todos los días menos uno y me aseguré de que estuviera contenta por mi estancia en el crucero. Ese día, en vez de hablar con ella, lo hice con Paul Esserman para comprobar que Janet no me estaba mintiendo. Al final, vi el eclipse y me alegré de haberlo hecho, ya que fue el único eclipse total que he visto en mi vida, pero todo lo que anhelaba era volver con Janet (quien, dicho sea de paso, nunca ha visto un eclipse total de sol hasta el momento).

Para pasar el tiempo y ahogar mi desesperación mientras estaba en el barco, me convertí en un tummler. Es una palabra yidis que quiere decir “el que organiza tumulto o ruido”. Hay tummlers en los lugares de veraneo judíos y su función es contar chistes, organizar la diversión y los juegos, flirtear con las señoras mayores poco atractivas y, en general, crear la ilusión de que por la noche todo el mundo se divierte en la ciudad.

Me convertí en el tummler de las dos mil personas de a bordo y, además de mis ocho conferencias, conté chistes, canté canciones, besé a las señoras, participé en los espectáculos organizados por la tripulación y, en general, alboroté por cincuenta. Todo fue un éxito. Años después, la gente que me encontraba y que había ido en el Canberra me decía lo bien que se lo había pasado.

Me recuerda a una de mis narraciones favoritas que, no se por qué, nunca incluí en Isaac Asimov’s Treasury of Humor. Es la siguiente:

A principios del siglo XX, un caballero que pasaba por Viena, se sentía tan profundamente deprimido que incluso pensaba en suicidarse, así que fue a ver a Sigmund Freud.
Freud le escuchó durante una hora y después le dijo:
—Su estado es grave, está profundamente arraigado, y no se puede tratar en una tarde. Debe buscar ayuda profesional y prepararse para años de tratamiento. Pero, mientras tanto, puede encontrar un final para su tarde de hoy. El gran Grimaldi, el payaso, está en la ciudad y su público se muere de risa. Asista a su actuación. Seguro que se divertirá durante dos horas y puede que el alivio que le produzca dure varios días.
—Lo siento —dijo el caballero deprimido—, no puedo hacerlo.
—¿Por qué no? —preguntó Freud.
—Porque soy Grimaldi, el payaso.

Tal vez parezca que yo sentía pena de mí mismo durante el crucero (una emoción que detesto, como ya sabe), pero no es así. Me persuadí de que me estaba divirtiendo, simplemente actuando como si fuera cierto. Sólo después, cuando estuve a salvo con Janet de nuevo, recordé el viaje y me identifiqué a mí mismo con Grimaldi, el payaso. Ese mismo año, poco después de que nos hubiéramos casado, tuvimos la oportunidad de ir de crucero de nuevo, esta vez de luna de miel, y en el Queen Elizabeth 2. Era un “crucero a ninguna parte”. Simplemente salíamos de Nueva York, navegábamos por el océano sin tocar tierra y volvíamos a Nueva York. Perfecto para alguien de mis gustos.

Subimos al barco el 9 de diciembre de 1973, y me sentía muy feliz porque esta vez Janet estaba conmigo. En ciertos aspectos, el crucero fue un fracaso, ya que nos disponíamos a ver el Kohoutek, que se pregonaba como un cometa que iba a ofrecer un magnífico espectáculo. Por desgracia, llovió y estuvo nublado todas las noches; pero incluso con buen tiempo el cometa habría resultado decepcionante, pues apenas se distinguía a simple vista. ¿Pero porqué nos debíamos preocupar Janet y yo? Éramos nuestro propio cometa.

Lajos Kohoutek, el descubridor del cometa, estaba en el barco y tenía que pronunciar una conferencia. Janet y yo nos instalamos cómodamente en nuestros asientos y Janet dijo:

—Es tan agradable ir en un viaje contigo cuando no eres el que tiene que dar una conferencia.

Y en ese momento el maestro de ceremonias nos dijo que Kohoutek, por desgracia, no se sentía muy bien, estaba encerrado en su camarote y la charla quedaba cancelada. La audiencia respondió suspirando con tanta desilusión que Janet (siempre bondadosa) se puso de pie y dijo:

—Mi marido, Isaac Asimov, dará una conferencia.

Asegura que no hizo eso, sino que sólo me dio el codazo que todas las mujeres utilizan para decir “no hay réplica” y después me comunicó por lo bajo que debería presentarme voluntario. No creo que haya mucha diferencia. En cualquier caso, avancé tambaleándome hasta el estrado e improvisé una charla para una audiencia que esperaba oír hablar de otra cosa.

Lo logré. En realidad, lo hice tan bien que el director del crucero me invitó después a ir como conferenciante en otros cruceros, y Janet y yo hicimos varios viajes en el QE2 con todos los gastos pagados.

Memorias
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
introduccion.xhtml
capitulo_001.xhtml
capitulo_002.xhtml
capitulo_003.xhtml
capitulo_004.xhtml
capitulo_005.xhtml
capitulo_006.xhtml
capitulo_007.xhtml
capitulo_008.xhtml
capitulo_009.xhtml
capitulo_010.xhtml
capitulo_011.xhtml
capitulo_012.xhtml
capitulo_013.xhtml
capitulo_014.xhtml
capitulo_015.xhtml
capitulo_016.xhtml
capitulo_017.xhtml
capitulo_018.xhtml
capitulo_019.xhtml
capitulo_020.xhtml
capitulo_021.xhtml
capitulo_022.xhtml
capitulo_023.xhtml
capitulo_024.xhtml
capitulo_025.xhtml
capitulo_026.xhtml
capitulo_027.xhtml
capitulo_028.xhtml
capitulo_029.xhtml
capitulo_030.xhtml
capitulo_031.xhtml
capitulo_032.xhtml
capitulo_033.xhtml
capitulo_034.xhtml
capitulo_035.xhtml
capitulo_036.xhtml
capitulo_037.xhtml
capitulo_038.xhtml
capitulo_039.xhtml
capitulo_040.xhtml
capitulo_041.xhtml
capitulo_042.xhtml
capitulo_043.xhtml
capitulo_044.xhtml
capitulo_045.xhtml
capitulo_046.xhtml
capitulo_047.xhtml
capitulo_048.xhtml
capitulo_049.xhtml
capitulo_050.xhtml
capitulo_051.xhtml
capitulo_052.xhtml
capitulo_053.xhtml
capitulo_054.xhtml
capitulo_055.xhtml
capitulo_056.xhtml
capitulo_057.xhtml
capitulo_058.xhtml
capitulo_059.xhtml
capitulo_060.xhtml
capitulo_061.xhtml
capitulo_062.xhtml
capitulo_063.xhtml
capitulo_064.xhtml
capitulo_065.xhtml
capitulo_066.xhtml
capitulo_067.xhtml
capitulo_068.xhtml
capitulo_069.xhtml
capitulo_070.xhtml
capitulo_071.xhtml
capitulo_072.xhtml
capitulo_073.xhtml
capitulo_074.xhtml
capitulo_075.xhtml
capitulo_076.xhtml
capitulo_077.xhtml
capitulo_078.xhtml
capitulo_079.xhtml
capitulo_080.xhtml
capitulo_081.xhtml
capitulo_082.xhtml
capitulo_083.xhtml
capitulo_084.xhtml
capitulo_085.xhtml
capitulo_086.xhtml
capitulo_087.xhtml
capitulo_088.xhtml
capitulo_089.xhtml
capitulo_090.xhtml
capitulo_091.xhtml
capitulo_092.xhtml
capitulo_093.xhtml
capitulo_094.xhtml
capitulo_095.xhtml
capitulo_096.xhtml
capitulo_097.xhtml
capitulo_098.xhtml
capitulo_099.xhtml
capitulo_100.xhtml
capitulo_101.xhtml
capitulo_102.xhtml
capitulo_103.xhtml
capitulo_104.xhtml
capitulo_105.xhtml
capitulo_106.xhtml
capitulo_107.xhtml
capitulo_108.xhtml
capitulo_109.xhtml
capitulo_110.xhtml
capitulo_111.xhtml
capitulo_112.xhtml
capitulo_113.xhtml
capitulo_114.xhtml
capitulo_115.xhtml
capitulo_116.xhtml
capitulo_117.xhtml
capitulo_118.xhtml
capitulo_119.xhtml
capitulo_120.xhtml
capitulo_121.xhtml
capitulo_122.xhtml
capitulo_123.xhtml
capitulo_124.xhtml
capitulo_125.xhtml
capitulo_126.xhtml
capitulo_127.xhtml
capitulo_128.xhtml
capitulo_129.xhtml
capitulo_130.xhtml
capitulo_131.xhtml
capitulo_132.xhtml
capitulo_133.xhtml
capitulo_134.xhtml
capitulo_135.xhtml
capitulo_136.xhtml
capitulo_137.xhtml
capitulo_138.xhtml
capitulo_139.xhtml
capitulo_140.xhtml
capitulo_141.xhtml
capitulo_142.xhtml
capitulo_143.xhtml
capitulo_144.xhtml
capitulo_145.xhtml
capitulo_146.xhtml
capitulo_147.xhtml
capitulo_148.xhtml
capitulo_149.xhtml
capitulo_150.xhtml
capitulo_151.xhtml
capitulo_152.xhtml
capitulo_153.xhtml
capitulo_154.xhtml
capitulo_155.xhtml
capitulo_156.xhtml
capitulo_157.xhtml
capitulo_158.xhtml
capitulo_159.xhtml
capitulo_160.xhtml
capitulo_161.xhtml
capitulo_162.xhtml
capitulo_163.xhtml
capitulo_164.xhtml
capitulo_165.xhtml
capitulo_166.xhtml
epilogo.xhtml
catalogo.xhtml
notas.xhtml