Nota acerca del autor
Clive Barker nació el 5 de octubre de 1952 cerca de Penny Lane, Liverpool. Después de ir a la escuela en esa ciudad, entró en la Universidad de Liverpool para estudiar Literatura inglesa y Filosofía. A la edad de veintiún años, se mudó a Londres, donde formó una compañía de teatro para representar las obras que estaba escribiendo y trabajó en ese medio como escritor, director y actor. Muchas de estas primeras obras contenían los elementos oníricos, fantásticos, eróticos y terroríficos que se convertirían más tarde en parte de su obra literaria. Las obras que representó fueron History of the Devil, Frankenstein in Love, Subtle Bodies, The Secret Life of Cartoons, y una obra sobre su pintor favorito, Goya, titulada Colossus. La editorial HarperPrism publicó en un solo volumen titulado Incarnations las obras The History of the Devil, Frankenstein In Love, y Colossus.
Las cualidades imaginativas que eran parte fundamental del trabajo teatral de Clive Barker encontraron su plasmación literaria en forma de historias cortas, a las que empezó a dedicarse al final de sus años veinte. Los primeros relatos publicados forman los tres primeros volúmenes de los Books of Blood. Tuvieron un éxito modesto en el Reino Unido, pero con la publicación del libro en los Estados Unidos y la aparición de su primera novela, The Damnation Game, empezó a ganarse el favor tanto de los lectores como de los críticos.
Tres volúmenes más de los Books of Blood siguieron a los anteriores, publicados en el Reino Unido como Book of Blood, Volumes 4-6, y retitulados en Estados Unidos como The Inhuman Condition, In the Flesh, y Cabal. En este punto muchos de sus libros estaban empezando a ser traducidos, y actualmente cuentan ya con publicaciones en más de quince idiomas.
En 1987, tras la adaptación de dos de sus historias al cine (Rawhead Rex y Transmutations), cuyo resultado no le agradó mucho, decidió dirigir una película él mismo. El resultado fue Hellraiser, basada en la novela corta The Hellbound Heart. La película desarrolló todo un culto a su alrededor y desde entonces ha dado lugar a varios cómics y a tres secuelas: Hellbound: Hellraiser 2, dirigida por Tony Randal, Hellraiser III: Hell on Earth, dirigida por Tony Hickox, y Hellraiser: Bloodline. Clive Barker adaptó también su relato Cabal en Nightbreed (Razas de noche), que dirigió él mismo.
Tras la publicación de las novelas Weaveworld y The Great and Secret Show, aparecieron varias publicaciones relacionadas con su obra: adaptaciones gráficas de su relato Tapping the Vein y dos libros de gran formato sobre su trabajo artístico titulados Clive Barker: Illustrator, Volume I and II.
Sus siguientes obras fueron la fantasía épica Imajica y una fábula infantil ilustrada titulada The Thief of Always, una línea de comics de superhéroes para Marvel llamada Razorline, y una exposición personal en la Bess Cutler Gallery de New York. Clive fue productor ejecutivo del conocido film Candyman, dirigido por Bernard Rose, basado en su relato The Forbidden, y de Candyman 2: Farewell to the Flesh, dirigida por Bill Condon. Recientemente, ha publicado Galilee, Everville, la secuela de The Great and Secret Show, el Second Book of the Art, y Sacrament, una fantasía oscura para todas las edades. Su proyecto cinematográfico más reciente es Lord of Illusions, que escribió, dirigió y coprodujo. Entre los últimos proyectos en los que ha participado se encuentra una animación basada en The Thief of Always, una miniserie sobre Weaveworld; un juego para pc titulado Extosphere y una fantasía para niños titulada Abarat, cuyos derechos cinematográficos ha adquirido Walt Disney.
Aunque Clive se ha mudado a Los Angeles y está actualmente implicado en varios proyectos para la pequeña y la gran pantalla, su pasión siguen siendo los libros. Entre sus influencias literarias menciona las obras de Edgar Allan Poe, Ray Bradbury, Herman Meville, William Blake, Will Burroughs, Arthur Machen y tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento. Acerca de sí mismo, Clive afirma que su entusiasmo como artista no radica en ningún medio en particular, si no en el acto de imaginar. Sus libros, películas, pinturas y obras de teatro, aunque pueden parecer muy dispares en contenido, muestran diferentes partes del mismo paisaje, el mundo sus dos orejas, y la motivación que le mueve a escribir y a dibujar son las imágenes y escenas que se elevan desde su subconsciente, sin avisar, dramatizando elementos de su yo más profundo.
Clive Barker se confiesa Jungiano, la escuela psicológica más seguida en Europa, y no Freudiano, como se suele estilar en América. Cree en la existencia del subconsciente colectivo, un fondo de imágenes e historias que pertenecen a todo el mundo, y piensa que el artista que se adentra en lo fantástico crea historias o dibujos que recrean la erupción de ese subconsciente en nuestra vida diaria. Con su ficción espera ayudar a comprender nuestros sueños secretos y a entender la profunda intimidad que compartimos con cada uno de los otros seres humanos.
Quienes estén interesados en conseguir más información sobre Clive Barker y su obra pueden visitar su página oficial: http://www.clivebarker.com/