Juan Carlos Onetti
Nació en Montevideo, Uruguay, el 1° de julio de 1909 y durante gran parte de su vida alternó su residencia entre esta ciudad y Buenos Aires. En la década de 1930, comenzó a publicar sus primeros relatos y artículos críticos en La Nación, Crítica y La Prensa, como el famoso «Avenida de Mayo-Diagonal-Avenida de Mayo» (1933), pionera experimentación literaria sobre la percepción urbana. Escribió su primera novela, El pozo, en 1932, pero los manuscritos se extraviaron y recién salió publicada en 1939. En ese mismo año, ingresó como secretario de redacción en el semanario Marcha de Montevideo, la más prestigiosa publicación uruguaya del siglo. Quince años más tarde, también colaboraría en el diario Acción. En Marcha escribió sus famosas columnas bajo la firma «Periquito el Aguador» y allí mismo, aunque en 1972, Onetti sería elegido, mediante una encuesta a escritores y artistas del país, como el mejor escritor uruguayo de los últimos cincuenta años.
Como señala Rodríguez Monegal, sobre Onetti gira el mito del sujeto hosco, silencioso, retirado de círculos literarios y creador no sólo de un admirable mundo novelesco sino también de «la imagen del escritor taciturno para el que dos son ya una multitud y la soledad es suficiente compañía».
En 1950, con la publicación de su novela La vida breve, se abre el ciclo de ficciones situadas en la imaginaria ciudad de Santa María, especie de síntesis de varias ciudades posibles. El ciclo —que incluye El astillero (1961) y Juntacadáveres (1964), entre otras— se cierra en 1979 con Dejemos hablar al viento, en la cual se narra el incendio de ese lugar, en consonancia con la represión que trajeron en esos años las dictaduras militares latinoamericanas. La de su país forzó a Onetti a exiliarse en 1975 y a radicarse hasta el final de su vida en Madrid, España, donde murió el 30 de mayo de 1994.
Famoso por ocupar muchas veces el segundo puesto en concursos literarios, finalmente recibió en 1962 el Premio Nacional del Uruguay y en 1980, el Premio Cervantes, al igual que Borges ese mismo año.