Jorge Luis Borges
Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. En 1914, viajó con su familia a Ginebra, donde cursó el bachillerato. En 1919 residió en España y allí entró en contacto con el movimiento poético ultraísta.
De regreso al país, comenzó a publicar sus primeros libros de poesía y de ensayos (Fervor de Buenos Aires, 1923; Luna de enfrente, 1925; Inquisiciones, 1925; entre otros), inscriptos en lo que se llamó su «criollismo urbano de vanguardia». Los libros de poemas fueron incesantemente corregidos por Borges a lo largo de su vida y a los ensayos jamás los incluyó en sus Obras completas. Es en esta década cuando Borges funda con otros escritores la revista vanguardista Proa, colabora en Martín Fierro y en periódicos como Crítica. En la década siguiente, participará en Sur, dirigida por Victoria Ocampo. Desde muy joven se desempeñó asimismo como traductor; su íntima relación con la cultura inglesa (su abuela era inglesa y su padre, profesor de ese idioma) no sólo cortó con la tradicional «francofilia» de los letrados argentinos, sino que además muchos críticos afirman que algo de la sintaxis sajona se filtra en su inigualable prosa.
Reconocido ya en los años treinta como uno de los mejores escritores de su generación, Borges se distancia posteriormente del criollismo e inaugura, con Historia universal de la infamia (1933), un nuevo rumbo para su narrativa, la que se convertirá, según Beatriz Sarlo, en la más original respuesta a la pregunta sobre «cómo escribir literatura», en diálogo con la tradición universal, «desde una nación culturalmente periférica». Con El jardín de senderos que se bifurcan (1941), Artificios (1944) y El Aleph (1949) Borges construye una «maquinaria narrativa» que ficcionaliza problemas filosóficos, teóricos y lingüísticos, sin perder nunca la distancia agnóstica ni el registro literario. La relación entre lenguaje y conocimiento, junto a los dilemas de la narración y la representación, ocupan el centro de sus ficciones y de sus ensayos.
Borges es considerado hoy, internacionalmente, uno de los mejores escritores del siglo XX. Fue durante dieciocho años Director de la Biblioteca Nacional y en 1980 recibió el Premio Cervantes, mayor galardón en lengua española. Ciego durante buena parte de su vida, murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.