|
Fig. 172. El Cementerio de los Santos de Arjona. En primer término, la muralla ibérica; arriba, el santuario de los Santos. N. Wilcox, 2002. |
|
Fig. 173. Panorámica desde el Cementerio de los Santos de Arjona. Delante, la campiña del Guadalquivir; al fondo, Sierra Morena. N. Wilcox, 2002. |
|
Fig. 174. Santuario de los Santos de Arjona. La fachada de Jakim y Boaz, con la entrada a la cámara en forma de H. |
|
Fig. 175. Santuario de los Santos de Arjona. La fachada del óculo. |
|
Fig. 176. El santuario con el misterioso espacio macizo que pudiera ocultar una cámara secreta. |
|
Fig. 177. Santuario de los Santos de Arjona. En su planta se observa el enigmático aposento en forma de H y junto a él, el espesor y la altura de la zona inexplorada que forma un cubo perfecto, como el sanctasanctórum del Templo de Salomón. |
|
Fig. 178. Fachada del santuario de los Santos de Arjona desde la plaza de Santa María. Sólo se aprecia el templo superior. N. Wilcox, 2003. |
|
Fig. 179. Planta de la cripta del barón de Velasco. Forma la figura de la cruz templaria con doble travesaño (dibujo de Jesús de la Torre Barranco). |
|
Fig. 180. Cruces templarias de doble travesaño, llamadas de San Zacarías y San Bartolomé (según R. Alarcón). |
|
|
Fig. 181. Pantocrátor de estilo neobizantino en la cúpula de la cripta del barón de Velasco, Arjona. J. Sol, 2002. |
Fig. 182. Una de las tres diosas en la cripta del barón de Velasco, Arjona. J. Sol, 2002. |
|
|
Fig. 183. Los ángeles en la cripta del barón de Velasco. J. Sol, 2002. |
Fig. 184. La torre octogonal de la iglesia de San Juan en Arjona. N. Wilcox, 2003. |
|
Figs. 185 y 186. Patio del ayuntamiento de Arjona y lápida templaria empotrada en su muro. J. Sol, 2003. |
FIN