The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Cuentos de ciclismo es una antología de veinte narraciones y un prólogo que, de la mano de consagrados novelistas y hábiles fabuladores, nos trasladan desde las penurias del esfuerzo a las cimas de la gloria. Una obra variada y amena para que el lector disfrute en cada pedalada.Cualquiera que haya ayudado, desde su casa, a Indurain a subir el Mortirolo sabe un poco de esta épica del ciclismo, que nos tiene en vilo todos los veranos y, nada menos que en los Campos Elíseos, nos hace soñar con la meta ilusoria. Lo difícil, como dice Arreola, es hacer valer luego la misma ventaja. Mientras todo se mueva en terreno resbaladizo, en tanto aparezcan esos vertiginosos precipicios a ambos lados de la calzada, con tal de mantener mínimamente el equilibrio para seguir leyendo, podemos darnos por satisfechos. Que la Grand boucle nos proteja, y que sigan girando nuestros bujes mientras perseguimos denodadamente la vraie vie, sorteando las simas donde acechan las víboras. Loado en las alturas El Águila de Toledo. Bendito el que viene en nombre de Indurain.LUIS MARTÍNEZ DE MINGO<
«Me llamo Sherlock Holmes, y mi profesión consiste en saber lo que otros no saben»: antes de que el famoso detective creado por Arthur Conan Doyle pudiera pronunciar estas palabras en 1891, el relato detectivesco llevaba más de cincuenta años definiéndose. Todavía en 1850 Dickens aseguraba que los «procedimientos» de los detectives seguían «siendo una incógnita».El largo reinado de Victoria de Inglaterra (1837-1901) vio nacer el género, desarrollarse y fructificar en la variedad y la exuberancia que el siglo XX recogería, dando pie a una de las tradiciones narrativas más populares e influyentes de nuestra época.Esta antología de Cuentos de detectives victorianos, seleccionada por Ana Useros y traducida por Catalina Martínez Muñoz, reúne veintiséis piezas que muestran perfectamente la evolución del género desde sus orígenes (en un cuento redescubierto recientemente, «La cámara secreta», cuatro años anterior a Los crímenes de la calle Morgue de E. A. Poe).Del detective sabueso que persigue incansable a su presa al genio de la deducción que resuelve crímenes apenas sin moverse de la butaca, del criminal tosco y pasional al cerebro impune y refinado, de los actos brutales a las tramas alambicadas vistosas, este volumen permite un ameno recorrido por la historia de un género cuyas bases sentaron no solo autores célebres como Dickens, Wilkie Collins y Conan Doyle sino también excelentes narradores que merecen rescatarse del olvido.<
Si acaso es cierto, como afirma Alejandro Dolina, que “en un partido de fútbol caben infinidad de novelescos episodios”, el inevitable resultado del encuentro entre fútbol y ficción tenía que ser este cóctel poderoso y típicamente argentino.Y nadie mejor que Fontanarrosa para elegir a los integrantes de esta selección. Aficionado al gol de lujo, consagró un equipo mixto de eficacia más que probada y, al sonido del silbato, invita: “Señores, a lo nuestro. Que la pelota está en el centro del campo, el árbitro consulta con sus asistentes y ya damos vuelta la primera página de este partido para gozar del juego que los argentinos, como diría el Serrat, mejor jugamos y más nos gusta”. —Roberto Fontanarrosa<
Cuentos de la Herejía, editado por Nick Kyme y Lindsey Priestley, es el décimo libro de la Serie de la Herejía de Horus, y reúne siete relatos cortos escritos por algunos de los autores de la serie.Juegos de sangreUbicada en Terra al comienzo de la Herejía de Horus, la historia trata sobre Amon Tauromachian (un Adeptus Custodes), quien está encargado de proteger al Emperador mientras el mundo a su alrededor empieza a fortificarse con la esperanza de detener a los rebeldes. Amon es llamado para formar parte en los Juegos de Sangre, un ejercicio en el que todos los Custodios tienen que tomar parte, en el que intentan sacar a la luz los defectos en la protección del Emperador. Después de finalizar la prueba con éxito Amon Tauromachian y un compañero, Haedo Emankon, son enviados a una peligrosa misión con Constantin Valdor para reunir evidencias que incrimen a un miembro del gobierno sospechoso de traición. Pero no todo es lo que pareceLobos a las puertasUn grupo de Lobos Espaciales, pertenencientes a la Decimotercera Gran Compañía, que están viajando con la 954.ª Flota Expedicionaria, redescubren un planeta que ha estado oculto debido a las tormentas de la Disformidad. Está habitado por humanos, y por lo tanto debe ser reintegrado en el Imperio. Sin embargo, este planeta es asaltado regularmente por lo que los habitantes llaman los «Sajadores», que son Eldars Oscuros de la Cábala del Corazón Aullante. Los Lobos Espaciales luchan para expulsar a los «Sajadores» del planeta, pero los resultados resultan inesperados e indeseados.Peones de la tormentaLos Portadores de la Palabra encuentran un planeta al que designan Cuarenta y siete-Dieciseis, en el cual la población humana parece adorar a un ídolo. El mundo es condenado a arder, la idolatría no debe ser tolerada. Sor Talgron combate primero contra máquinas con inteligencia artíficial para finalmente llegar a la población de Cuarenta y siete-Dieciseis, solo para descubrir que ellos idolatran al Emperador como si fuera un Dios, y que todo lo que quieren es pertenecer al Imperio.A veces, sin embargo, el sacrificio es necesario.La VozLas Hermanas del Silencio investigan la desaparición de una de las Naves Negras, llena de psíquicos capturados.La llamada de LionLos Ángeles Oscuros llevan hasta el planeta Byzanthis el Imperio de la Humanidad, mientras sus comandantes difieren en la forma en la que esto debe ser hecho.La última iglesiaUn misterioso guerrero visita la última iglesia, donde se enfrenta en una batalla dialéctica con el viejo sacerdote que allí habita.Después de Desh’eaLos Perros de la Guerra, Legión que posteriormente pasará a ser conocida como los Devoradores de Mundos, se encuentran con Angron, su Primarca, por primera vez.<
Cuentos de la Quinta Era reúne una serie de interesantes relatos recopilados por M. Weis y T. Hickman. Como ellos bien dicen en su introducción, la Quinta Era se ha considerado una época oscura y misteriosa, en la cual los dioses han partido y gigantescos dragones dominan el mundo.Surgen héroes que intentan devolver la luz al mundo; pero, como descubrimos en algunos de estos cuentos, los locos también tienen un papel que desempeñar, pues ¿acaso no es la risa una de las formas más poderosas de la magia?<
Cinco cuentos. Cinco autores que desarrollaron su actividad literaria entre dos siglos. Cinco formas de expresión en cuatro lenguas diferentes. El misterioso americano Ambrose Bierce (1842-1914); el arquitecto y crítico de arte italiano Camillo Boito (1836-1914); el austriaco que escribió una sorprendente «carta de renuncia» en plena actividad literaria, Hugo von Hofmannsthal (1874-1929); el checo universal Franz Kafka (1883-1924); el francés con dotes literarias de fotógrafo Guy de Maupassant (1850-1893).Contenido: — Episodio en el puente de Owl Creek («An Occurrence at Owl Creek Bridge», 1891), Ambrose Bierce — Menos de un día («Meno di un giorno», 1883), Camillo Boito — El cuento de la noche 672 («Das Märchen der 672. Nacht», 1895), Hugo von Hofmannsthal — La condena («Das Urteil», 1913), Franz Kafka — Mademoiselle Fifí («Mademoiselle Fifí», 1882), Guy de Maupassant<
«En la sombra de un hombre que camina hay más enigmas que en todas las religionesdel mundo», escribió misteriosamente Vita Sackville-West. Entre los fenómenos naturales que elhombre ha sabido convertir en símbolos, pocos son tan ricos en significadoscomo éste. Símbolo del mal y de la muerte, del alma y del espíritu, de lopasajero y lo imperfecto... En todo caso, la sombra ha proporcionado a laliteratura algunas de sus invenciones más memorables, más inquietantes ysutiles, entre las que se encuentran las seleccionadas en este volumen. En el apólogo de Esopo y en la pieza teatral deDurrenmatt la sombra de un burro sirve para mostrarnos basta dónde puede llegarla estupidez humana, dejando una sonrisa amarga en el lector. El milagro de Teófilo y la leyenda de El hombre queperdió su sombra narran las consecuencias que tiene para la sombra,cuerpo del alma, el trato con elDiablo. Los textos de Wilde y Hofmannsthalnos revelan que nuestras vulgares sombras son rasgos preciosos de humanidad. En la leyenda de Juansin Miedo, en la inesperada novelita deGaldós, en el cuento de Gautier, la sombra encarna todo aquello que susprotagonistas más temen. En el Entremés de laSombrael marido burlado se burla de todos nosotros a su costa. En el cuento de Poe lasombra cumple un papel clásico. Nerval dedica unas páginas de su extraordinarioViajea Oriente a describir el Karagöz, el teatro de sombras deConstantinopla. Y finalmente nuestra contemporánea Cristina Fernández Cubas, enun misterioso relato, nos proporciona la visión de una sombra que no habríamosesperado, eco y resumen de todas las demás.<
Desde tiempos inmemoriales, el misterio, lo macabro, lo sobrenatural, han cautivado a los hombres; y precisamente porque la seducción de este género es más poderosa que el miedo, los cuentos fantásticos ocupan un lugar tan destacado dentro de la literatura.En esta extraordinaria antología, se han reunido algunos de los mejores relatos de terror. Pero quizás si lo más fascinante de estas narraciones sea el hecho de que en lugar de hablarnos de seres monstruosos, nos muestran algo aún más aterrador: ese lado oscuro de la realidad y de las personas que emerge de pronto, sorpresivamente, en la vida cotidiana, trastornándola, convirtiéndola en una pesadilla.Un conjunto de relatos magistrales, llenos de sorpresas, que una vez abiertos no pueden ya cerrarse sino hasta volver la última página.Este libro contiene los siguientes relatos (en orden de lectura):— El sabueso (Howard Phillips Lovecraft)— El extraño (Howard Phillips Lovecraft)— El misterio (Leonid Andréiev)— El disparo (Aleksandr Pushkin)— Una noche de verano (Ambrose Bierce)— Lo que pasó sobre el puente de Owl Creek (Ambrose Bierce)— Exageró la nota (Antón Chéjov)— Visión de Carlos XI (Prosper Mérimée)— La hija de Rapaccini (Nathaniel Hawthorne)— ¿Fue un sueño? (Guy de Maupassant)— Sawney Bean y su familia (Anónimo, de la tradición inglesa)— Markheim (Robert Louis Stevenson)— La mujer india (Bram Stoker)— La litera superior (Francis Marion Crawford)<
¿Qué puede suceder cuando uno ayuda a montar el Belén aaquella prima que siempre ha deseado? ¿Y si en vez de una prima es unacuñada?... Pero si lo que se pretende es quitarse de encima a los parientes,¿por qué no celebrar la Nochebuena contratando a un chico escultural? ¿Quédeliciosos encuentros, o reencuentros, nos depararán las fiestas que aquí yallá se organizan? Y a la hora de los regalos, ¿qué ocurriría si los Reyes sedecidieran a traernos por fin aquella aventura alocada que cada año les pedimos?... Un libro iconoclasta y a la vez divertido en el que se dancita dos ámbitos tan aparentemente contrapuestos como la Navidad y el erotismoy que puede convertir estas fechas en algo muy sugerente y original.<
Aprieta el calor, sobra la ropa, ya se vislumbra la isla paradisiaca desde la ventana del avión, se alarga la siesta, la jungla espera, el cámping nudista empieza a llenarse, no hay colapsos en Internet ni colas en los cines... Todo se confabula para propiciar la aventura erótica del verano.¿A qué audacias nocturnas puede entregarse una turista en una ciudad donde nadie la conoce? Cuando uno no es policía, ¿qué usos puede darle a unas esposas? Donde hay dos, ¿falta un tercero? ¿Por qué es tan excitantemente peligroso que su cumplan los más inconfesables deseos? ¿Es posible sentir un frío mortal en plena canícula? Entomólogos que persiguen no precisamente insectos, nudistas obsesionados con la ropa, arquitectos perdidos en la selva en busca de la suprema excitación, coleccionistas de ombligos..., todos los protagonistas de estos dieciséis cuentos sucumben al hechizo de ese Eros que anda suelto en verano. De este modo, los dieciséis encuentros (o desencuentros) narrados en este volumen desvelan las múltiples caras de un erotismo exacerbado por el tórrido ambiente estival, que estimula al demonio depravado que llevamos dentro, espolea el deseo hasta la perdición o el éxtasis, y provoca turbadores y deliciosos espejismos.<
En palabras del propio Italo Calvino,'El cuento fantástico es uno de los productos más característicos de la narrativa del siglo XIX y, para nosotros, uno de los más significativos, pues es el que más nos dice sobre la interioridad del individuo y de la simbología colectiva. Para nuestra sensibilidad de hoy, el elemento sobrenatural en el centro de estas historias aparece siempre cargado de sentido, como la rebelión de lo inconsciente, de lo reprimido, de lo olvidado, de lo alejado de nuestra atención racional. En esto se ve la modernidad de lo fantástico, la razón de su triunfal retorno en nuestra época…'El gran escritor italiano ha dividido su antología en dos partes, que ordenan la sucesión cronológica de los relatos en dos clasificaciones estilísticas. La primera, Lo fantástico visionario, reúne a una cuidada nómina de autores —Potocki, Eichendorff, Hoffmann, W. Scott, Balzac, Chasles, Nerval, Hawthorne, Gógol, Gautier, Mérimée y Le Fanu— cuyos cuentos tienen en común, bajo la descripción de un mundo encantado o infernal, una poderosa sugestión visual. La segunda, Lo fantástico cotidiano, compuesta por narraciones más abstractas y mentales, más psicológicas, congrega a escritores tan variados y significativos como Poe, Andersen, Dickens, Turguéniev, Leskov, Villiers de l'Isle-Adam, Maupassant, Vernon Lee, Bierce, Lorrain, Stevenson, H. James, Kipling y H. G. Wells. Esta nueva edición de Cuentos fantásticos del XIX reúne por primera vez en un solo volumen todos los relatos seleccionados y prologados por Italo Calvino. Imperdible…<
En este volumen se reunieron en una única lista los muy diversos cuentos que Cortázar calificó de «inolvidables» en épocas sucesivas. La base para la elección la forman, desde luego, sus famosos ensayos-conferencia.El puente sobre el río Búho Ambrose BierceTlön, Uqbar, Orbis Tertius Jorge Luis BorgesUn recuerdo navideño Truman CapoteConejos blancos Leonora CarringtonLa casa inundada Felisberto HernándezÉxtasis Katherine MansfieldUn sueño realizado Juan Carlos OnettiWilliam Wilson Edgar Allan PoeLa muerte de Iván Ilich Lev Nikoláievich TolstóiPrólogo de Carlés Álvarez Garriga<
Recopilación de relatos de ciencia ficción que nace del proyecto de un blog y de la iniciativa totalmente altruista de la blogera y traductora Marcheto, en el que 'su único objetivo es poner a disposición de los lectores de habla hispana algunos cuentos que considero que merecen tener una mayor difusión y que creo que es muy difícil que vayan a ser publicados en español por los cauces habituales.' (Cita textual)Esta antología se puede descargar de forma gratuita desde el blog.<
Hugo von Hofmannsthal compiló estas narraciones, tal y como declara en el prólogo, guiado solamente «por la peculiar belleza con que conmovieron mi corazón en la juventud o en la madurez, convirtiéndose para mí en algo inolvidable». Aunque la nómina de autores escogidos —Goethe, Eichendorff, Brentano, Hauff, Tieck, Hoffmann, Hebbel, Büchner, Gotthelf, Von Droste-Hülshoff, Von Arnim, Kleist, Sealsfield— bastaría por sí sola para refrendar su interés, no carece de importancia el criterio de Hofmannsthal, pues todas tienen en común una indeclinable belleza.«Aquellos cuyas narraciones están aquí reunidas se han visto impulsados por un amor puro y creativo a expresar alguna faceta de la existencia; algo del mundo, alguna conexión entre el ser humano y el mundo se había manifestado en ellos de forma especial», dice el compilador. Si el romanticismo fue el depositario de un espíritu que habría de fecundar los posteriores caminos de la cultura, de ello dan fe estas historias parecidas a «rostros desde los que nos contempla una mirada exenta de frialdad y de escepticismo». Por encima de lo real se aprecia en cada cuento un hálito continuo del más allá, de lo oculto. Su carácter maravilloso, lejos de haber sido eliminado, actúa «como si continuamente hubiera gemas preciosas escondidas bajo los carbones y cenizas del hogar».<
La minuciosa burocracia,exaltada satíricamente, es el tema esencial de la inconclusa fantasía de Elcocodrilo. El ambiente es de sueño y está a punto de caer en la pesadilla, perono se hunde en sus repetidos abismos gracias al tono de humorismo y a lo deleznabley trivial de los protagonistas. Lázaro, admirable relato, quepuede, como si fuera un hecho personal, modificar nuestro concepto del mundo,refleja, en su cristal, el doloroso destino de Andréiev.En La muerte de Iván Ilich deLeón Tolstoi la revelación sobrenatural nos llega al final, inevitable yasombrosa, como la última experiencia de un alma. Jorge Luis Borges<
Hemos reunido en un solo volumen, con el título de ´Cuentos rusos y eslavos´, las segundas ediciones de dos grandes obras.
En primer lugar reeditamos y corregimos las ´Páginas eslavas´, que tradujo y seleccionó con buen gusto y mucho acierto el intelectual Julián Juderías, y en segundo lugar reeditamos la corta pero inmensa novela de Gógol, ´Tarás Bulba´, de un elegante traductor desconocido.
Sus ´Páginas eslavas´ son una buena muestra de su maestría en la traducción y de su talento literario. Incluye la famosa ´Bruja´ de Gógol, cuento de terror, basado en un hecho real, que hace uso del cuento tradicional y de lo sobrenatural para emocionar al lector y de paso criticar la teología y la filosofía, siendo esta última, la que sale peor parada; ´El Kan y su hijo´, de Máximo Gorki, comienza por tratar de una época y de unas pasiones complejas, que parecen remansar en una benigna historia de amor, para acabar explorando los abismos de la impiedad, y de la maldad, hasta convertirse un compendio de las mayores miserias del alma humana; ´Las dos cuñadas´ entrevera una bella historia de amistad con el terror de la Revolución francesa. ´El velo rojo´ y ´Myrrha´ exploran amores imposibles, conflictos religiosos, y, de nuevo, el lado oscuro del alma humana; no podía faltar en su selección y en el ´lado oscuro´ la obra maestra que es ´La Dama de picas´, que explora la avaricia, un cuento corto que tiene el justo honor de contarse entre los mejores que nos ha legado la literatura de todos los tiempos. Como contrapunto a todo ello, el lector disfrutará de la ironía de Chéjov en ´Una noche extraordinaria´, de la serenidad de Tolstói, en sus tres sencillas y profundas parábolas finales, donde se muestra como el escritor espiritual que siempre deseó ser; y por último, Pushkin nos deleitará con un cuento corto opuesto al ya mencionado sobre la avaricia, pues su ´La hidalga campesina´, contrariamente, está más bien emparentada con las comedias de enredos de Shakespeare, y, con su magisterio habitual, nos arrancará una sonrisa cómplice.
‘Tarás Bulba’, la ‘Ilíada’ de Gógol. Novela justamente famosa, narra la trágica historia de Tarás Bulba y de sus dos hijos, Ostap y Andréi, que, tras regresar del mundo intelectual de un seminario ortodoxo de Kiev, son obligados y acompañados por su padre, Tarás Bulba, a tomar parte en la guerra de los cosacos contra Polonia. Las cuantiosas anotaciones pretenden orientar al lector para que disfrute de la gran altura del texto. El traductor, anónimo, no cede competencia ni en elegancia al libro precedente, las ´Páginas eslavas´.<
Estaantología pretende recordar lo olvidado y olvidar un instante lo que llevarecordándose cierto tiempo. Dentro del género de terror o fantástico de lariquísima prosa inglesa hay numerosos autores que no han pasado a la historiaporque sólo acertaron en una ocasión,a lo largo de un solo cuento, de unas pocas páginas, y no repitieron. Sinembargo, esa vez que acertaron crearon una gema comparable a las que hansobrevivido o van sobreviviendo. Estas joyas ocultas no se conocen ni serecuerdan porque su mayor defecto fue ser únicas en la obra de sus respectivos autores. Elperíodo llamado «de entreguerras» fue particularmente fructífero en laliteratura inglesa, y también particularmente desgraciado: tantos escritores malogrados, truncados,distraídos por la vida, distraídos por la muerte. Es a ese período al quepertenecen la mayoría de estos Cuentos únicos descubiertos yseleccionados por Javier Marías. En ellos encontraremos nombres conocidos, peropor otras causas o empresas, como los de WinstonChurchill, Lawrence Durrell o RichardHughes; pero sobre todo olvidados nombres que sin embargo nos ofrecen las másdesazonantes historias de niños, como las que firman Collier, Denham, Leslie o Ross;las prosas más exquisitas, como las de Coppard, Ewarto Norris; los relatos más apresurados e intensos, como los de Barker, Gawsworth, Armstrong o Middleton.Estos cuentos a ellos debidos parecen bendiciones de la casualidad o la fiebrey tienen el fulgor, que no alcanzan las obras más sólidas y más estables, de loque quizá fue concebido y ejecutado a sabiendas de que sería sólo una vez.<
Hace alusión Mauro Armiño a un suceso sobre el que quizá deberíamos detenernos un poco más, el de la ilegalidad de estos textos, comprados bajo la capa pero presentes en casi todos los hogares burgueses e ilustrados de Francia. Es precisamente su ilegalidad la que les hacía cambiar de naturaleza. Esa tensión entre lo público y lo privado, lo aceptable y lo prohibido -aliviada mediante transgresiones estrictamente reguladas- funda para Bataille toda comunidad humana y se encuentra en la raíz misma de la noción de sociedad. Andrés Barba.Tras los últimos y sombríos años del reinado de Luis XIV las costumbres cambian por completo: la aristocracia se entrega al lujo, convierte el deseo en motor de su vida y hace del amor un juego presidido por una libertad absoluta que provoca unos excesos que los siglos siguientes no alcanzarán. La novela libertina da cuenta de esa realidad, con delicadeza unas veces, con crueldad otras, pero siempre con la mujer como centro de todas las pasiones, capaz de seguir el juego con delicadeza o dejarse arrastrar hasta los límites más arriesgados del deseo. Toda la sociedad del siglo se embarca en un derroche de sentimientos que hizo de esa época un caso único en la historia, mientras la filosofía ilustrada iba sembrando los valores de una libertad más amplia y más igualitaria. De esas transformaciones, de esas galanterías y seducciones, de esos excesos dan cuenta las novelas libertinas seleccionadas en este volumen. En ellas se citan mesalinas, sectas lésbicas, hijos del burdel que muestran al desnudo la sociedad, víctimas de la pasión desbocada de los poderosos, condesas que tienen delicados caprichos de una noche, ingenuas seducidas por las trampas de la galantería, enamorados infieles que se inician en el sexo en cama ajena, o un canapé que, recuperada su forma humana, relata las aventuras que ha visto y soportado...<
Por primera vez se reúnen en un libro los escritos místicos de los científicos más eminentes de nuestra era, los padres fundadores de la Relatividad y de la Física Cuántica. Todos ellos, con un lenguaje asequible y ajeno a la terminología técnica, expresan su convicción de que la física y la mística, de alguna manera, son complementarias.Ciertamente, el autor de la compilación, Ken Wilber, nos previene contra la ya abusiva tendencia a ligar la suerte de la mística con el nuevo paradigma de la ciencia. Son cosas diferentes que, precisamente en tanto que diferentes, pueden convivir. Pero queda intacta una pregunta: ¿qué fue lo que llevó a científicos tan diversos a compartir una visión mística de la realidad? Ello es que Heisenberg, Schródinger, Einstein, Jeans, Planck, Pauli, Eddington, todos, sin excepción, acabaron teniendo una concepción trascendente del mundo donde la dualidad entre materia y espíritu quedaba sobrepasada. Y que esta concepción les vino como remate de una postura crítica y no irracional.Nos encontramos, pues, ante el aspecto más hondo y apasionante de la ciencia de nuestro tiempo. La aventura intelectual más fascinante contada por sus protagonistas más preclaros.Ken Wilber, autor de la selección, es ampliamente conocido por sus trabajos en la investigación de la conciencia. Entre sus obras más destacadas figuran «La conciencia sin fronteras», «Ciencia y religión», «Espiritualidad integral» o «El paradigma holográfico».<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use