The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Todos los seres humanos tenemos el derecho a la vida, y queremos hacer uso de ese derecho en plenitud. Queremos estar sanos, vitales y felices. Este libro te enseñará cómo una dieta basada en alimentos de origen vegetal, llenará de vida tu cuerpo, experimentarás cómo la vitalidad rejuvenece tu organismo, sentirás cómo tus pulmones se llenan de oxígeno, de aire nuevo, cómo la sonrisa brota naturalmente en tu rostro y cómo se ilumina tu piel. Desearás correr y saltar, será una necesidad fisiológica de un cuerpo alegre, que no quiere descansar, sino que quiere VIVIR.
Este libro incluye recetas de: Sustitutos de la Carne
Legumbres
Arroz
Pasta
Verduras
Ensaladas
Batidos Verdes
Sopas<
Todos los seres humanos tenemos el derecho a la vida, y queremos hacer uso de ese derecho en plenitud. Queremos estar sanos, vitales y felices. Este libro te enseñará cómo una dieta basada en alimentos de origen vegetal, llenará de vida tu cuerpo, experimentarás cómo la vitalidad rejuvenece tu organismo, sentirás cómo tus pulmones se llenan de oxígeno, de aire nuevo, cómo la sonrisa brota naturalmente en tu rostro y cómo se ilumina tu piel. Desearás correr y saltar, será una necesidad fisiológica de un cuerpo alegre, que no quiere descansar, sino que quiere VIVIR.
Este libro incluye recetas de: Sustitutos de la Carne
Legumbres
Arroz
Pasta
Verduras
Ensaladas
Batidos Verdes
Sopas<
Del Rif al Yebala es un singular libro de viajes, y un hermoso ajuste de cuentas con el pasado desde las emocionantes sensaciones del presente.
Para Lorenzo Silva recorrer Marruecos es hacer realidad un sueño de infancia y, a la vez, adentrarse en el impresionante escenario de la aventura bélica de su abuelo, combatiente de a pie en la llamada guerra de Africa. A lo largo de ocho jornadas, y con la compañía de su hermano y un amigo, el escritor explora el interior del país para descubrir –y descubrirnos- la áspera región del Rif y la zona no menos agreste del Yebala, y de paso lugares como Melilla, Annual, Alhucemas, Xauen, Larache, Alcazarseguer, Tánger, Fez, la antigua ciudad romana de Volúbilis o Rabat. También el calor agobiante del verano africano -el mismo calor que sintieron los soldados que luchaban con su abuelo-, el color de la tierra roja, como de herrumbre, el sabor del té con hierbabuena, el sonido de la música andalusí o el silencio de los caminos pésimos y los mendigos inmóviles. El viaje desvela el Marruecos presente y lo anuda a la historia de la guerra pasada, que acude a estas páginas con la enfebrecida claridad del espejismo: combates reducidos a cacerías, el heroísmo inútil, el desdén de los gobernantes, el horror. Y frente a los españoles, sobresale Abd el-Krim, artífice de la resistencia rifeña, un hombre capaz de machacar al enemigo y de rendir al mismo tiempo honores militares al cadáver de su antiguo amigo el coronel Morales, antes de devolverlo en un ataud de zinc a las autoridades españolas.<
El Mind Surf, un sistema que permite navegar por internet con el poder de la mente, revoluciona la vida de su inventor, el profesor de informática del Royal Institute of Technology de Estocolmo, Eric Söderqvist. Su mujer, Hanna, ha entrado en coma tras probar el invento. Los médicos niegan que pueda haber vinculación alguna con ello, pero Eric insiste en que su esposa ha sido infectada por un poderoso virus informático y que la única forma de salvarla es localizar a su creador.Muy lejos de Estocolmo, otra mente privilegiada, el libanés Samir Mustaf, planifica la venganza del asesinato de su hija Mona, víctima de una bomba de racimo israelí cinco años atrás. Antiguo profesor del Massachusetts Institute of Technology, Mustaf acaba de crear un virus tan sofisticado como agresivo con el objetivo de provocar un ciberataque contra el sistema financiero de Israel.Basado en el Mind Surf, un sorprendente invento, Mona es un emocionante thriller que narra un duelo a contrarreloj por diversos escenarios internacionales: de Dubái a Irán pasando por Francia, Gaza, Israel, Somalia y Suecia.<
En el año 2056 los servicios sociales han colapsado y los estados se han retirado de amplias zonas del mundo. La población huye hacia el norte escapando de las epidemias. En una ciudad cualquiera, un grupo de familias cierran el pozo en torno al que viven y se unen al río de desplazados. Muchos años más tarde la misma zona no es más que un montón de ruinas donde sobreviven bolsas aisladas de población, acuciadas por la sequía y el hambre. Allí viven Enis y Andera, un muchacho y una niña de ojos transparentes que juntos abandonarán la ciudad en 2096 y marcharán a través de un mundo de soledad y desiertos interminables. Siempre hacia el norte, siempre en busca de la preciada agua. Hasta que den con una ciudad descomunal, en la que vive la tribu del misterioso Taner.<
Sin duda la mejor novela hasta el momento de la 'inmensamente talentosa Dana Spiotta' (Michiko Kakutani), autora finalista del National Book Award estadounidense y premio del Círculo de la Crítica del mismo país, Inocentes y otros es la historia de tres mujeres que buscan sentido en la amistad, el trabajo y el amor. Meadow y Carrie siempre han sido amigas. Crecieron juntas en Los Ángeles y con el mismo amor obsesivo por el cine. Ahora Meadow hace documentales de creación y Carrie películas más comerciales, aunque con un toque feminista. Su amistad es complicada, pero la devoción que sienten la una por la otra está por encima de sus visiones divergentes del cine y el mundo. Y de pronto aparece Jelly, una mujer cuyas relaciones más significativas han tenido lugar a distancia. Jelly seduce a la gente por teléfono. Escuchando. Pero las tres tienen en común la necesidad y la dificultad de ser buenas: buenas artistas, amantes, amigas, madres. Buenas personas.<
En este libro se cuentan varios casos de sueños premonitorios, pero no solo de este tipo. El autor también se adentra en los sueños telepáticos, clarividentes y de vidas pasadas. Todo un universo que ocurre mientras dormimos y del que formamos parte, aunque a menudo nos empeñemos en dejarlo a un lado...<
Ese sol del mundo moral, libro que ve la luz en Cuba por primera vez, pero cuyas meditaciones han alimentado las de toda una generación de intelectuales cubanos -desde ediciones extranjeras-, no pretende dar lecciones de historia, ni filosofía. Sin embargo, se apoya en lo histórico y establece un insoslayable tono filosófico. En obligados saltos, es un esbozo para una historia de la eticidad cubana. Sus fuentes son las de un quehacer que ha marcado a la nacionalidad, la idiosincracia del cubano, sus objetivos porverinistas. Llevados de la mano de Cintio Vitier recorremos tiempos forjadores y momentos ingratos. Desde la colonia y la seudorepública hasta la revolución, seguimos el paso del hombre cubano hasta su propio perfil. El escritor se declara un ´poeta sencillamente enamorado de la patria´, lo que evidencia su extensa preocupación y dedicación a la cultura cubana, sus pormenores enriquecedores, sus intríngulitis más acendradas. Y nos coloca, desde sus páginas, en las de la historia. Es como una conversación amorosa, en familia, sobre aquellos jirones que le establecieron la memoria y los lineamientos de conducta. Entramos en una reflexión acudiendo a ejemplificaciones imprescindibles, sin acogernos al lenguaje enfático y enrarecido que mucho ha dañado al ensayismo en los tiempos recientes. Nos devolveremos a los temas de la patria, a la generosa exigencia de ese sol del mundo moral.<
El paracaidista Ulisse Ursine; al que los militares habían convertido en una perfecta máquina de guerra, en una máquina de matar, tenía muchos motivos para sentirse frustrado. Le habían expulsado del ejército porque le gustaban las menores, le habían enseñado a matar sin pensar en las víctimas y ahora querían arrinconarle como a un cordero. Sólo necesitaba una guerra, cualquier clase de guerra, para volver a hacer lo que sabía hacer mejor: asesinar.
Primera y, lamentablemente, única novela de una serie cuyo protagonista tenía que ser un 'paracaidista' italiano, Ulisse Ursini, soldado aventurero.<
Ese sol del mundo moral, libro que ve la luz en Cuba por primera vez, pero cuyas meditaciones han alimentado las de toda una generación de intelectuales cubanos -desde ediciones extranjeras-, no pretende dar lecciones de historia, ni filosofía. Sin embargo, se apoya en lo histórico y establece un insoslayable tono filosófico. En obligados saltos, es un esbozo para una historia de la eticidad cubana. Sus fuentes son las de un quehacer que ha marcado a la nacionalidad, la idiosincracia del cubano, sus objetivos porverinistas. Llevados de la mano de Cintio Vitier recorremos tiempos forjadores y momentos ingratos. Desde la colonia y la seudorepública hasta la revolución, seguimos el paso del hombre cubano hasta su propio perfil. El escritor se declara un ´poeta sencillamente enamorado de la patria´, lo que evidencia su extensa preocupación y dedicación a la cultura cubana, sus pormenores enriquecedores, sus intríngulitis más acendradas. Y nos coloca, desde sus páginas, en las de la historia. Es como una conversación amorosa, en familia, sobre aquellos jirones que le establecieron la memoria y los lineamientos de conducta. Entramos en una reflexión acudiendo a ejemplificaciones imprescindibles, sin acogernos al lenguaje enfático y enrarecido que mucho ha dañado al ensayismo en los tiempos recientes. Nos devolveremos a los temas de la patria, a la generosa exigencia de ese sol del mundo moral.<
Esta novela es considerada como una de las más representativas de la cubanía tanto por sus temas como por su argumento; asimismo, se puede considerar la primera novela cubana. Originariamente en dos tomos, el primero fue publicado por la imprenta literaria de Lino Valdés a mediados de 1839. La obra completa se publicaría en Nueva York en 1879; y, ya en su versión definitiva, en la misma ciudad en 1882.La obra, de contenido antiesclavista, constituye además un valioso testimonio de la época. Escrita con inusual crudeza realista y un fuerte sentimentalismo, sus elementos de truculencia y misterio hicieron de ella una escalofriante y memorable descripción de la vida cubana hacia 1820.Aunque ubicada en el romanticismo, la obra posee valores realistas que no fueron del todo ajenos a exponentes de esta escuela en los géneros de ficción. Cecilia Valdés es, en efecto, un amplio y vívido cuadro de rico color descriptivo, de la sociedad cubana en las primeras décadas del siglo XIX. Por las páginas de esta novela asistimos al drama de Cuba durante el primer tercio de la pasada centuria; aparecen retratadas las características de cada tipo de la escala social, desde el potentado, dueño de haciendas e ingenios azucareros, hasta el sufrido mestizo que busca el sustento en las reuniones y bailes de las clases pobres; desde el más alto dignatario del gobierno hasta el triste esclavo que sufre las torturas del tormento al que se denominó 'bocabajo' por la posición en que era colocada la víctima.El núcleo argumental de la novela es el idilio entre una mestiza de singular belleza, Cecilia Valdés, y un joven blanco y rico, Leonardo Gamboa, estudiante del Seminario de San Carlos (la institución docente más significada por entonces), que resultan ser hermanos. Es la época del general Vives, Capitán General de la Isla de Cuba. Alrededor de este núcleo se desarrollan otras acciones y se relatan episodios diversos que dan amenidad al conjunto. El idilio se resuelve en un trágico desenlace: Cecilia Valdés, burlada por el rico joven, cuenta su desventura a José Dolores Pimienta, un músico que era su platónico amador. José Dolores, sin atender a las súplicas de la joven, da muerte a su burlador cuando se dispone a desposarse con una muchacha perteneciente a las clases pudientes de la Isla.En la técnica de esta novela se aprecia la influencia que en el autor ejerció Walter Scott. A través de sus capítulos (encabezados con lemas que recogen pensamientos de diversos autores universales) pasan las costumbres cubanas en la ciudad y en el campo, con todas sus peculiaridades, en las distintas clases sociales; los altos ideales de quienes aspiraban a una superación colectiva se cruzan con los vicios, las crueldades, la esclavitud, la insania gubernamental y las prerrogativas de los privilegiados. Inspirada en la novela y con el mismo título, el músico cubano Gonzalo Roig compuso una zarzuela que a su estreno obtuvo un gran éxito.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use