Luis Britto García

Dictadura mediática en Venezuela

Medios de comunicación que actúan como partidos políticos, como jueces, como partes, como legisladores que validan o invalidan constituciones o leyes. Publicaciones que incitan y llaman al golpe de Estado, a la guerra civil, a la discriminación étnica y racial. Dueños de canales de televisión y emisoras de radio que confiscan lo político, nombran y destituyen a las dirigencias partidistas, crean y desaparecen partidos, les redactan estrategias y programas. Animadores y periodistas autonombrados líderes, creativos de publicidad autoconstituidos en gabinetes, patronos autodesignados presidentes, suposiciones vendidas como hechos, delitos presentados como hazañas. Con magistral estilo, Luis Britto García muestra contundentemente el auge y caída del llamado cuarto poder en Venezuela y su participación en el nefasto golpe de Estado perpetrado en abril de 2002.

Linda Howard

Una dama del Oeste

Victoria Waverly es una bella joven, perteneciente a una familia de la aristocrática nobleza sureña, que tras la guerra se ve obligada a contraer matrimonio con el teniente Frank McLain en un intento desesperado por huir de la pobreza. Por tanto viaja al oeste para conocer a su prometido y celebrar las nupcias. Junto a ella viajan su hermana menor, Celia, y su prima Emma. Las tres esperan empezar una nueva vida, lejos del hambre y las privaciones sufridas en el Sur desde que estalló y acabó la guerra; no obstante, en el oeste se encuentran con una vida tanto o más dura que la anterior, y con hombres brutales y sin remordimientos. Frank McLain, su marido, resulta ser un hombre cruel y violento que logró sus tierras por medio del asesinato. Veinte años atrás asesinó a sangre fría a los Sarratt, los legítimos dueños de todo cuanto posee y dio por muertos a los dos hijos del matrimonio. No obstante los niños sobrevivieron y durante dos décadas han preparado su venganza. Del mismo modo en que su marido le asusta y repugna, Victoria se siente poderosamente atraída por la cruda sensualidad de uno de los trabajadores del rancho, Jake Roper, un hombre joven y atractivo aunque inmensamente frío y altanero. Desde que los ojos de Jake y Victoria se cruzan, éste la repudia por considerarla engreída e inaccesible, y sobre todo porque la considera ambiciosa por casarse con un hombre tan cruel como McLain, quien además le dobla la edad. No obstante, poco tarda en descubrir que tras esa fachada altiva y aristocrática se esconde una mujer luchadora y decidida a todo por salvar de la pobreza a su hermana menor y su prima, aun si ello conlleva casarse con el malvado e inescrupuloso McLain, aunque pronto descubre que la vida junto a él es peor de lo que podía imaginar.

Linda Howard

Valle de pasión

Tras la muerte de su padre, la hermosa Dee Swann se aferra a lo único que le queda: el valle de Angel Creek. Es entonces cuando el despiadado y ambicioso Lucas Cochran irrumpe en la vida de la joven con la intención de apoderarse de su valle... y de ella. Sin embargo, a medida que la confrontación se torna en una violenta pasión sin tregua, ardiente y arrolladora, el destino los arrastra a un peligroso abismo en el que los sueños podrían quedar hechos pedazos... o el amor podría nacer tan violento y salvaje como el mismo Oeste, más fuerte que la ambición, más fuerte que el odio, más fuerte que la venganza...

Luis Gasulla

Culminación de Montoya

Culminación de Montoya, Premio Eugenio Nadal 1974, posee —dentro de una concepción clásica— un valor universal y permanente por el drama humano en que se inspira y una visión trágica de la existencia, presidida por la más inexorable fatalidad. El héroe mítico —héroe al revés, al decir del autor— es el coronel Montoya, aristócrata de raza y militar profesional, descendiente de una vieja estirpe de conquistadores, quien al no encontrar una empresa heroica en la que volcar su coraje, ha consagrado todas sus energías en su propia destrucción, hasta ser degradado y expulsado del ejército. Su voluntaria condena le lleva a un confinamiento en los remotos bosques del Sur en busca de un infierno donde purgar la muerte de su hijo y el suicidio de su mujer, de los que se cree responsable. Torturado por el venenoso resentimiento de un viejo asistente, simbólica encarnación de sus demonios familiares, arrastrado por el instinto de autodestrucción, Montoya encuentra en el generoso sacrificio de su vida una posible redención. La atención del lector se mantiene en suspenso dentro de un ambiente fascinante y angustioso.

Luis Goytisolo

Antagonía

Con prólogo de Ignacio Echevarría, en esta nueva y definitiva edición se recopilan en un solo libro las cuatro partes de Antagonía, que fueron apareciendo entre 1973 y 1981.El primer libro “Recuento” (1973), es la biografía de un hombre, Raúl Ferrer Gaminde, desde que nace hasta que empieza a escribir. Es la biografía del creador, o cómo llega a la conclusión, a la palabra, a la idea, a concebirse como escritor. “Los verdes de mayo hasta el mar” (1976) cuenta la vida cotidiana de este creador, mezclada con sus textos. El tercer libro, “La cólera de Aquiles” (1979) parece que tiene poco que ver con Raúl Ferrer, pero es que nos ofrece otro punto de vista, desde fuera, ya que la narradora es una antigua amante y prima, que nos da su propia imagen del mundo de Raúl.Por último, “Teoría del conocimiento” (1981), por fin, es la obra que escribe Raúl: con su experiencia vital, que ya conocemos de “Recuento”, con su experiencia de escritor, que conocemos de “Los verdes de mayo hasta el mar”, pero sobre todo, este último libro nos ofrece esa visión de creador que es toda una visión sobre la literatura, sobre la creación, sobre las palabras, sobre lo que podemos contar cuando relatamos, sobre lo que queda oculto, sobre los propios mecanismos de creación. Un universo entero.Dice Ignacio Echevarría, en el prólogo, que es una novela sobre la formación de un escritor y sobre lo que supone en la conciencia el acto de escribir como el de leer. Pero además, contiene una lúcida recapitulación del franquismo, tanto cultural como históricamente. Pero tal vez lo más interesante sea la conclusión a la que llega: “el poder enmascarador de la palabra, la creación literaria entendida como un ámbito en el que el lenguaje convoca sentidos que comúnmente encubre, la radical concepción de la novela”.

Luis Goytisolo

Diario de 360º

Un libro cuya lectura equivale a entrar en el bosque del que se nos habla en sus páginas, un lugar en el que cada uno encuentra lo que ha buscado durante toda su vida o, según el caso, lo que nunca ha buscado. Obra de gran riqueza temática, Diario de 360º es expresión a la vez del presente y de pasado, del conjunto y del detalle, desde los ángulos, situaciones y supuestos narrativos más diversos. Su calidad literaria extrema la dureza de algunas de sus páginas y la belleza de otras, y afila la ironía que con frecuencia preside el relato. Un viaje a lo más profundo de la conciencia, que constituye, al mismo tiempo, un viaje al punto con mayor visibilidad del universo.

Lis Haley

Cautiva y seducida

Amir Eljall podía disponer de todo un harén, pero solo deseaba a la bellísima y escurridiza Abie Sanders y estaba dispuesto a todo para conseguirla. Tras una desagradable ruptura sentimental con su prometido, Abie Sanders —una joven y brillante arqueóloga americana— decide abandonarlo todo y centrarse en su trabajo. Viaja a la excavación arqueológica que dirige su hermano en el desierto libio sin imaginar el gran peligro que le aguarda: es secuestrada y posteriormente vendida en un mercado de esclavos. Abie es el nuevo capricho de Amir Eljall, un sensual y poderoso líder tuareg que guarda un perturbador secreto. A pesar de intentar escapar y de luchar contra su nueva situación, Abie acabará rindiéndose al irresistible atractivo de su apasionado y seductor amo. Los ardientes encuentros bajo la luna del oasis, la interminable entrega sexual a la que es sometida, el trepidante juego de pactos y posesiones, darán paso a una compenetración dulce y respetuosa, con la que Abie convertirá a Amir en suyo, en cuerpo y alma, para siempre. Aventura, erotismo y exotismo se combinan en este sensual relato para dar cuerpo a una apasionada historia de amor, de la que será testigo privilegiado la cálida arena del desierto.

Lis Haley

Una lección inconfesable

Valeria Richardson se encuentra más a sus anchas con la espada y luchando en los establos con su amigo Ralph que en las fiestas de la alta sociedad londinense a las que debería asistir. Después de todo, piensa la belicosa Val, fue en una fiesta así en la que su hermana conoció al hombre que dejó su reputación por los suelos, el detestable vizconde de Chester, tras lo cual Val había jurado vengarse y odiarlo para siempre. Sin embargo, obligada por su tía a quitarse el atuendo varonil y vestirse como una dama para presentarse en sociedad, quedará a merced del vizconde, que tiene planes para esa bella y desinhibida guerrera de cabellos de fuego. Los acontecimientos se precipitan, los secretos se suceden, la sed de venganza de Val es infinita… ¿Pero cuánto tiempo puede la apasionada Val ignorar los mandatos de su cuerpo y su corazón? ¿Y qué hacer cuando nada a su alrededor es lo que parece? ¿Será algo que pueda resolver con su espada y su valor, o se trata acaso de la más peligrosa prueba de todas?

Luis Goytisolo

Estatua con palomas

Un relato de carácter autobiográfico situado en el presente abre paso, de forma imperceptible, a otro que se desarrolla en la Roma del siglo II. El autor de las evocaciones autobiográficas es el propio Luis Goytisolo; el de la intriga romana, el historiador Tácito. Ambos dan lugar a un equívoco ajeno a lo propiamente relatado, a la vez que se iluminan mutuamente. La clave, en la percepción del lector.

Luis Goytisolo

Estela del fuego que se aleja

Estela del fuego que se aleja, la primera novela escrita por Luis Goytisolo después de Antagonía, corrobora el destacadísimo lugar que el autor ocupa en la narrativa contemporánea. «Tu vida es una historia escrita por otro», dice un misterioso visitante a uno de los protagonistas de Estela del fuego que se aleja. Una frase que, considerada en su contexto, tiene un significado más literal que simplemente metafórico. En efecto: los primeros capítulos de la novela nos ofrecen diversos aspectos de la vida de A, un hombre que en todos los terrenos ha conseguido siempre —y casi sin esfuerzo— lo que se ha propuesto. Sólo un problema: la frustración de sus impulsos creadores, el sacrificio de su antigua vocación literaria en aras de su posición social y económica. Una preocupación que parece ir en aumento según progresa el relato y A se entrega a la redacción de sus anotaciones y a la evocación de los recuerdos —cada vez más lejanos— que el repaso de su vida genera. Paralelamente a esta preocupación, aparece otra, no formulada explícitamente pero no por ello menos profunda: la dificultad de establecer la línea que separa la locura de la cordura. Elementos que, poco a poco, trocarán el desenfado inicial del relato en un impreciso, y por ello aún más desazonante, clima de inquietud. Hacia la mitad de la obra, las notas de A parecen corporificarse, y así conocemos al protagonista de la novela que proyecta escribir el negativo, el anti-yo de A. Es decir: un hombre que, a la inversa de A, ha sacrificado casi veinte años de su vida a un estudio sobre el concepto de ignominia. Pero el tema ha dejado de interesarle y ahora abriga nuevos proyectos. Y ese hombre, B, no sólo cobra vida autónoma dirigiéndose al lector empleando resueltamente la primera persona, sino que nos convierte paulatinamente en cómplices de sus nuevos proyectos. Ante todo, vivir, romper el aislamiento en el que se hallaba encerrado, aprovechar al máximo cuantos aspectos agradables pueda ofrecerle la vida cotidiana. Y, en segundo lugar, escribir una obra de ficción protagonizada por un winner nato, un personaje a través de cuya personalidad pueda recuperar cuantas experiencias le ha hecho perder su voluntaria reclusión. Un anti-yo con más de un punto de contacto con A, el narrador inicial, así como las evocaciones personales de B, tienen también, a modo de réplica en negativo, más de un punto de contacto con las de A. Sólo que si antes la dicotomía esencial del relato quedaba establecida en la relación cordura-locura, ahora se establece entre realidad-irrealidad o, si se prefiere, entre natural-sobrenatural. Y la aparición, entre los papeles de B, de un manuscrito que parece escrito con su propia máquina y del que termina por brotar una nueva voz narradora, la del extraño visitante mencionado al comienzo, acabará por hacer tambalear todos sus proyectos, interpolando a la vez que extrapolando la historia de un hombre, A, que escribe una novela cuyo protagonista, B, escribe a su vez una obra de ficción cuyo protagonista es A. Obra profunda a la vez que amena, terrible a la vez que divertida, la transformación de la ironía predominante en los primeros capítulos en humor duro, despiadado, no hace, de hecho, sino impedir que la emoción suscitada por su lectura termine por convertirse, pura y simplemente, en una todavía más dura impresión de horror.

Chris Hedges

Empire of Illusion

Pulitzer prize–winner Chris Hedges charts the dramatic and disturbing rise of a post-literate society that craves fantasy, ecstasy and illusion. Chris Hedges argues that we now live in two societies: One, the minority, functions in a print-based, literate world, that can cope with complexity and can separate illusion from truth. The other, a growing majority, is retreating from a reality-based world into one of false certainty and magic. In this "other society," serious film and theatre, as well as newspapers and books, are being pushed to the margins. In the tradition of Christopher Lasch's The Culture of Narcissism and Neil Postman's Amusing Ourselves to Death, Hedges navigates this culture — attending WWF contests as well as Ivy League graduation ceremonies — exposing an age of terrifying decline and heightened self-delusion. --This text refers to an out of print or unavailable edition of this title

Luis Goytisolo

La cólera de Aquiles

La cólera de Aquiles (1979) narra, en primera persona, la historia de Matilde Moret, centrada en su veraneo en la costa brava, en Cadaqués. Relata los avatares de su vida afectiva, como lesbiana diletante. Completa el auto-retrato con sus anhelos vivenciales, sus recuerdos, y las peripecias colaterales de los amigos con los que se relaciona en los distintos momento de la narración. Además, como capítulos centrales incluye una novelita escrita, en su juventud, por la propia protagonista de la novela. Leída esta novela, la narración continua con la visión critica que la protagonista tiene de esta novelita (opera prima juvenil) y comenta las críticas que el escritor de Antagonía, su primo Raúl, hizo en su momento de la novela. Se afronta así el acto de la lectura crítica como acto creativo.

Chris Hedges

La mort de l'élite progressiste

De plus en plus puissant, l’État-entreprise n’a même plus à répondre à ses détracteurs progressistes. Les médias, les syndicats, les universités, les artistes et le Parti démocrate se sont tous inclinés devant la grande entreprise et, bardés de leur prétendue neutralité, défendent désormais les intérêts de celle-ci dans une consternante pantomime de démocratie. L’élite progressiste américaine, détachée du monde, dépourvue de toute crédibilité, a déserté la tribune politique, cédant la place au populisme d’extrême droite. À la fois récit du naufrage volontaire du contre-pouvoir, depuis la Première Guerre mondiale jusqu’à l’invasion de l’Irak, et constat d’un alarmant vide idéologique, ce livre salue aussi les révoltés, libres parias, qui persistent à épuiser le champ du possible.


Luis Goytisolo

Las afueras

Las afueras narra en siete episodios, relacionados unos con otros, la historia de personas con el mismo nombre. En un tiempo y un espacio común (los alrededores de Barcelona en el año 1957), Luis Goytisolo muestra el contraste y la incomunicación entre el mundo rural y el urbano, entre las clases acomodadas y los que socialmente están en las afueras, unidos por la profunda soledad, el escepticismo y la desazón que les invade a todos.Tras la anécdota argumental de cada uno de los siete capítulos, corre una única historia subterránea: el desarraigo de sus protagonistas ante la rápida e inevitable transformación socioeconómica que trastoca todo su sistema de valores.Las afueras es una novela rica en matices costumbristas y líricos, innovadora y ambiciosa en su concepción, preludio de la posterior narrativa de su autor.

Fun books

Choose a genre