Bertie Wooster es invitado a abandonar su domicilio por el administrador de su piso, ya que ninguno de sus vecinos puede aguantar ni un minuto más su horrible manera de tocar el banjo. Tampoco su fiel criado Jeeves que decide dejar de prestarle sus servicios, ya que su señor no parece dispuesto a abandonar tan torturante afición. Su amigo Chuffy / Lord Chuffnell le ofrece una residencia de su propiedad que acepta encantado.De visita, en el domicilio de su amigo, se reencontrara con su ex-mayordomo, que ha sido contratado por éste, aprovechando la ocasión, y coincidirá también con unos viejos conocidos, entre ellos, Paulina, una bella y coqueta joven de la anduvo enamorado en el pasado. Paulina le confiesa a Wooster que siente gran interés por Lord Chuffnell y que piensa que es correspondida.Después de una conversación, en la que Jeeves informa a su señor sobre los motivos por los que Chuffy no termina de dar el paso, ambos deciden unir sus fuerzas para conseguir que su amigo y la joven heredera se conviertan en pareja. A partir de aquí, el enredo está servido.
Cuando Bertie Wooster va a pasar unos días con su tía Dahlia en Brinkley Court y se encuentra de súbito prometido a la imperiosa Lady Florence Craye, la amenaza del desastre se cierne sobre todo y todos. Y mientras Florence se dedica a cultivar el espíritu de Bertie, su anterior novio, el fornido ex policía «Stilton» Cheesewright, amenaza con reducir su cuerpo a papilla y el nuevo admirador de Florence, el quejicoso poeta Percy Gorringe, trata de sablearle mil libras. Para colmo, Bertie ha incurrido en la desaprobación de Jeeves por dejarse bigote. Añádanse a esto un collar de perlas desaparecido, la revista de tía Dahlia Miladys Boudoir, su cocinero Anatole, el campeonato de dardos del Club de los Zánganos, el señor L.G. Trotter y esposa, de Liverpool, y se tendrán todos los ingredientes de una divertidísima novela de Wodehouse.
La única historia de Jeeves en la que Bertie Wooster no hace ninguna aparición, implica a Jeeves en una comisión de servicios de mayordomo y factótum general para William Egerton Bamfylde Ossingham Belfry, noveno conde de Rowcester.A pesar de su impresionante título, Bill Belfry está arruinado, lo que podría explicar por qué él y Jeeves han estado trabajando como corredores de apuestas, disfrazados con bigotes falsos y trajes de cheque.
Cuando el riquísimo Alfred Cork murió, dejo toda su fortuna a su mujer, que había sido una famosa actriz del cine mudo. Pero en el testamento había una clausula: Adela, la viuda, tenía que mantener de por vida a su cuñado Smedley Cork, un petimetre acostumbrado a la buena vida y a no pegar golpe. Claro está que la idea que Adela y Smedley tenían sobre esta manutención era muy diferente. Para la ex actriz, significaba una habitación en su propia casa, tres comidas por día, y yogur, mucho yogur, en lugar de los cócteles a los que el bon vivant estaba acostumbrado. Smedley, por su parte, pensaba que Adela estaba moralmente obligada a instalarlo en un apartamento en Park Avenue, y a poner a su disposición una bien provista cuenta bancaria. Como la frugal viuda se mantenía en sus trece, Smedley urdió un plan para conseguir la fortuna que se merecía por sus refinados apetitos. Y en ese plan ocupaba un lugar destacado el diario de una volcánica actriz muerta en un accidente de aviación.En esta ocasión, Hollywood es el territorio elegido por Wodehouse para desplegar su desternillante humor, su desopilante sentido del absurdo. Una ciudad enloquecida donde toda locura es posible.
El carro de los elegidos, presenta la necesidad de comprender que la ilustración (en términos estrictamente filosóficos) religiosa o metafísica surge de la simplicidad de la vida, por sí misma, y no puede separarse de ella. Las visiones que colocan a los hombres por encima de los demás llegan incluso en las más inusuales de las mundanas circunstancias. El carro de los elegidos, inspira su nombre de una cita de William Blake sobre los profetas Ezequiel e Isaías, la carroza o el carro representando a Dios como Gracia Divina, terror destructivo y juicio, mientras la sociedad perversa y cruel figura como culpada de sus crímenes, destinada a la maldición.Presenta cuatro personajes, en una novela sin argumento. Aparece un pintor aborigen, marginado por su condición de inferioridad (llamado «negro» en Australia), y es el místico-artístico habitante de los alrededores. La lavandera, que descubre la carroza del bien tras escuchar una pieza de Bach en la catedral, que con sus manos enceradas, su cuerpo robusto y su ignorancia es, en palabras del escritor, «la más positiva evidencia del bien en sencillez». La solterona fea dueña de una heredad en ruinas, el espíritu de la tierra de la novela, que ve la salvación durante sus «instantes» de locura; y finalmente el judío inmigrante Himmelfarb, que logra escapar de las cámaras de gas de Auschwitz que encuentra al bien precisamente mientras los aliados bombardean su pueblo natal, y aunque ha buscado el secreto al éxtasis espiritual en los libros, solo en la bestialidad del hombre encuentra todas las respuestas.Esta novela estudia a cuatro personas a punto de caer en las manos de la maldad, que no es otra que la persecución de los fuertes a los débiles, precisamente en manos de una sociedad completamente mediocre, seducida por la oscuridad de sus instintos.
¿Quién no ha convertido alguna vez los sucesos cotidianos en insoportables y los eventos triviales en desmesurados? Amargarse la vida es muy fácil. Pero desarrollar el arte de amargarse la vida de manera sistemática y consistente demanda cierto aprendizaje, muchas veces inconsciente y, las más, de manera consciente. La trama de fondo se ancla en la explicación de los juicios que usualmente efectuamos acerca de la conveniencia o disconveniencia de los eventos que ocurren a nuestro alrededor. El libro anima a ser creadores de nuestra propia felicidad y dejar de construir la desdicha.
La vida secreta de los árboles
En los bosques suceden cosas sorprendentes: árboles que se comunican entre sí, árboles que aman y cuidan a sus hijos y a sus viejos y enfermos vecinos, árboles sensibles, con emociones, con recuerdos… ¡Increíble, pero cierto! Peter Wohlleben, guarda forestal y amante de la naturaleza, nos narra en este libro fascinantes historias sobre las insospechadas y extraordinarias habilidades de los árboles. Asimismo reúne por una parte los últimos descubrimientos científicos sobre el tema, y por otra sus propias experiencias vividas en los bosques, y con todo ello nos ofrece un emocionante punto de vista, una manera de conocer mejor a unos seres vivos con los que creemos estar familiarizados pero de los que desconocemos su capacidad de comunicación, su espiritualidad. Descubramos, gracias a este libro, un mundo totalmente nuevo…
Esta es la historia de dos hermanas norteamericanas de raza negra. Nettie ejerce como misionera en África y Celie vive en el Sur de Estados Unidos. Casada con un hombre al que odia y abrumada por la vergüenza de haber sido violada por quien cree que es su padre. A lo largo de treinta años ambas mantienen el recuerdo y la esperanza de reencontrarse y vuelcan sus sentimientos en unas cartas conmovedoras. Pero la dramática existencia de Celie cambiará cuando entre en su vida la amante de su marido, una extraordinaria mujer llamada Shug Avery.Galardonada con el Premio Pulitzer, esta novela ha sido llevada al cine por Steven Spielberg.
Cuando la tierra se vuelve de plata
A comienzos del siglo XX en Nueva Zelanda, numerosos inmigrantes se establecieron en el bullicioso barrio chino de Wellington, donde los hermanos Yung y Shun se ganan la vida para poder mantener a sus familiares en China. Todos deben adaptarse si quieren sobrevivir y prosperar en su nuevo lugar adoptivo. Mientras, en la otra parte de la ciudad, Katherine McKechnie lucha por criar a sus hijos tras la muerte de su esposo Donald, un estridente periodista ultraconservador, idolatrado por su rebelde hijo adolescente Robbie, que tenía aterrorizada a toda la familia. Cuando Katherine conoce a Yung, se siente conmovida por su generosidad. Pronto inician una relación clandestina que Robbie no puede soportar. En vísperas de la I Guerra Mundial, mientras miles de jóvenes son arrastrados por una oleada de patriotismo, Robbie se apropia del honor de la familia. Y al hacerlo, coloca a su madre en el corazón de una tragedia que afectará a todos y a todo lo que resulta querido para ella…
Al principio la noche era música
Esta novela cuenta la vida de Franz Anton Mesmer, célebre médico de la Viena de Mozart, que curaba a sus pacientes a través de piedras magnéticas. Uno de sus grandes desafíos le llega cuando se enfrenta al caso de una joven pianista ciega, María Teresa von Paradis —otro personaje histórico—, quien toca para la corte y más tarde se hará muy conocida. Uno de los ejes narrativos de la novela, donde la música juega un papel central, es el relato de los meses de tratamiento de María Teresa y su ambigua relación con Mesmer, quien gracias a su método (popularizado como mesmerismo) logra que ella recupere la vista por un tiempo, mientras simultáneamente pierde algo de su talento. Los médicos de la corte —que antes habían intentado en vano curar a la pianista— acusan de farsante a Mesmer, quien se muda a Francia. Unos años después, María Teresa, ya famosa, viaja para dar un concierto en París, donde vive su antiguo médico.
Rafael Vega y Lucía, su esposa, aparecen muertos en su chalé de un exclusivo barrio de Sevilla. El cuerpo de Lucía está sobre la cama, con signos de asfixia; el de Rafael, constructor adinerado, en la cocina, donde parece haberse envenenado con un producto químico. Lo que en principio da la impresión de un evidente suicidio pronto induce a sospechar de un doble asesinato, ya que una mano de Rafael esconde una nota que levanta todas las sospechas. El inspector jefe Javier Falcón, de la división de homicidios sevillana, inicia la investigación de un caso en el que nada es lo que parece, ni siquiera la identidad de los presuntos suicidas. Indagando en los posibles móviles del doble crimen, Falcón se halla con un empresario de la construcción que esconde un pasado muy oscuro, con las presiones de la mafia rusa para que abandone el caso y con el permanente acecho del terrorismo islamista internacional.
Un restaurador de arte es maniatado y amordazado ante su televisor durante la Semana Santa sevillana. Quienquiera que le haya sometido a tal tortura también le ha cortado los párpados, quizá para que no pudiera cerrar los ojos ante los horrores que le ha obligado a visionar. Cuando el detective de homicidios Javier Falcón llega a tan macabro escenario, no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto él mismo se verá involucrado en una serie de crímenes atroces que inexplicablemente le rememorarán la figura de su difunto padre, un artista de fama internacional que había mantenido oculto un truculento pasado en la Legión. El frío porte de Falcón se irá tambaleando a medida que, con cada nueva y cruel acción criminal, se le vayan revelando secretos del pasado que sin duda no estaba preparado para conocer.
Una oscura noche de septiembre, Vasili Lukyanov, un mafioso ruso que se dirige a Jerez de la Frontera, muere en un aparatoso accidente de tráfico. El inspector Javier Falcón se persona en el lugar del siniestro: además de la terrible visión del cadáver ensartado en una barra de hierro, encuentra en el portaequipajes del coche una maleta que contiene casi ocho millones de euros en billetes usados, champán Krug y vodka helado. A Falcón no le será difícil seguir el rastro del muerto hasta la mafia rusa que opera en la Costa del Sol, donde el tal Lukyanov había sido acusado de violación, pero nunca juzgado. Entre tanto, la vida de los allegados al inspector jefe de Homicidios sevillano va transformándose en una pesadilla: su amante, Consuelo Jiménez; su ex mujer, Inés, y su marido, el juez Esteban Calderón parecen víctimas de una maldición. Demasiada casualidad, porque Falcón sigue empeñado en cumplir su promesa de detener a los autores del atentado del 6 de junio en una mezquita de Sevilla y ha encontrado una conexión, aparentemente improbable, entre éste y el trágico destino de Lukyanov. Poco a poco se va acercando... Nunca habría imaginado lo que aún le esperaba: algún que otro fantasma del pasado, fanatismo y dolor. La verdad tiene a veces un precio muy alto.
Cunde el pánico en Sevilla. Una terrible explosión ha volatilizado un edificio del centro de la ciudad y se ha llevado por delante las vidas de todos sus inquilinos y de los niños que asistían a una guardería cercana. Cuando corre la voz de que la planta baja del edi-ficio estaba ocupada por una mezquita, el temor latente a un posible atentado terrorista se convierte de repente en la única explicación a tal atrocidad. El detective Javier Falcón, que se encuentra investigando el hallazgo de un cadáver en el vertedero municipal, en seguida se da cuenta de que no todo puede tener una explicación tan sencilla. Solo la implacable presión de los medios de comunicación y de las autoridades podrá llevar a conclusiones erróneas que impidan destapar una gran conspi-ración a nivel internacional. Los asesinos ocultos ahonda en el miedo colectivo ante las nuevas formas de terrorismo, en el temor a un enemigo invisible. Una emocionante novela de acción e intriga en que nada es lo que parece ni nadie está completamente libre de sospecha.
1941, Lisboa. Klaus Felsen, oficial de las SS, llega a la ciudad donde nazis y aliados, refugiados y empresarios bailan al compás del oportunismo y la desesperación.1990, Lisboa. El inspector Zé Coelho investiga el asesinato de una joven. Excavará la oscura tierra de la historia y exhumará viejos huesos, muchas injusticias del viejo régimen fascista que la revolución de 1974 no ha resuelto.
Lo que Einstein le contó a su barbero
Robert L. Wolke nos ayuda a desentrañar y comprender cientos de fenómenos con los que convivimos a diario en los que no reparamos ni en sus causas ni en sus porqués. Con explicaciones amenas y rigurosas, el autor nos ayudará a descubrir las «verdades» de nuestro universo físico inmediato. Sus sorprendentes respuestas nos devuelve a todos la gratificante sensación de entender mejor el mundo que nos rodea. ¿Por qué dirige el fuego sus llamas hacia arriba? ¿Pueden los campesinos reconocer por el olfato la proximidad de la lluvia? ¿Por qué los espejos invierten la derecha y la izquierda pero no el arriba y abajo? ¿Por qué la gravedad intenta atraer las cosas hacia el centro de la Tierra y no a Disney World? ¿Por qué el Llanero Solitario utiliza balas de plata? Un gran éxito de divulgación científica. Respuestas científicas á los misterios de la vida cotidiana ROBERT L. WOLKE es profesor emérito de química en la Universidad de Pittsburg (EE.UU.) donde lleva a cabo proyectos de investigación en los campos de la física y la química. Educador y prestigioso conferenciante, Wolke es muy conocido por su capacidad para facilitar la comprensión y el disfrute de la ciencia. Entre sus publicaciones destacan Lo que Einstein contó a sus amigos, Lo que Einstein le contó a su cocinero (1 y 2) y Lo que Einstein no sabía, publicados por Ediciones Robinbook.
El testimonio de cincuenta supervivientes de ambos lados nos permite revivir el drama y la epopeya de una de las mayores y más decisivas batallas de la Segunda Guerra Mundial. De 1939 a 1945 la suerte de la Segunda Guerra Mundial dependió en buena medida del resultado final de la batalla del Atlántico, un enfrentamiento que se saldó con la pérdida de 648 submarinos alemanes, 3.500 buques mercantes aliados y cerca de cien mil hombres de uno y otro bando. Pero, sorprendentemente, esta batalla decisiva, que los alemanes pudieron ganar y que hubiera entonces cambiado el curso de la historia, no ha sido nunca contada como lo hace Andrew Williams en este libro. Williams ha usado para ello una amplia documentación, pero su fuente de información más importante han sido las entrevistas mantenidas con cerca de cincuenta supervivientes de ambos lados, marinos y aviadores británicos y tripulantes de los submarinos alemanes.
Un hombre. Una oportunidad.Rusia, 1879. Un atentado contra la vida del zar Alejandro II lo deja ileso pero revela una conspiración muy profunda. El presunto asesino es apresado y poco después colgado. Entre sus posesiones se encuentra una lista de nombres que dará pistas a la policía para descubrir a los demás conspiradores. Porque Rusia está llena de conspiradores: movimientos revolucionarios organizados han comprendido que, para lograr un cambio, es necesario tomar acciones dramáticas; ya no valen medias tintas ni posiciones seudoconciliadoras como la del doctor Frederick Hadfield, un inglés que vive en San Petersburgo y que se verá más involucrado de lo que quisiera con el grupo de conspiradores…
Abandonado por su novia, insatisfecho con su trabajo, Adam decide escapar a Italia para dar clases particulares de inglés al adolescente Antonio. A su llegada, no obstante, descubre que el muchacho ha dejado embarazada a la hija de su criada, y que los padres han optado por enviarlo al extranjero.Pero la suerte de Adam parece mejorar cuando Gordon Crace acepta contratarlo como asistente personal. Crace, autor británico responsable de una exitosa novela sobre las perversiones del mundillo universitario, es un excéntrico personaje que jamás abandona su casa pero que tampoco tolera la soledad. Pese a tales exigencias, Adam decide que la mansión del escritor quizá sea el lugar más adecuado para redactar su primer libro. Y ese libro bien podría ser la biografía de su empleador, ya que éste es dueño de un pasado donde los abusos sexuales se dan la mano con el asesinato.Para Adam, descubrir la verdad no será sinónimo de justicia, sino de best seller...Con Mentiras en Venecia, Andrew Wilson nos ofrece un magnífico thriller psicológico sobre los oscuros secretos que se esconden tras la belleza decadente de Venecia, una ciudad poblada por personajes aún más turbios que el agua de sus canales.
Warhol ha marcado la escena artística y social de los últimos treinta años. Nombre señero del pop art en los sesenta, impulsor de aventuras vanguardistas en su célebre Factory —desde bandas de rock como la Velvet Underground hasta películas como Sleep o Lonesome Cowboys, sin olvidar algunos de los «happenings» más estrepitosos de la historia—, se convirtió, con su revista Interview, en el árbitro que decidía «quién era quién» en la sociedad neoyorquina. Homosexual, voyeur e infatigable frecuentador de todos los lugares de encuentro de ricos, modernos y famosos, después de su muerte ha seguido provocando, con sus diarios, grandes oleadas en los revueltos mares en los que navegara.Registro minucioso de todo lo que hacían y decían sus amigos y conocidos, por sus páginas desfilan desde Truman Capote a Jackie Onassis, desde Lennon y Yoko Ono a Donald Trump, Madonna y Mick Jagger, en una crónica de la modernidad escrita desde el centro del imperio. Una visión absolutamente franca de los personajes más célebres de nuestra época y de sí mismo, tal vez el personaje más misterioso y fascinante de toda esta glamourosa galería.«Lo que distingue a Warhol es su naturalidad, una inocencia de grandes ojos abiertos que recuerda la de los primeros cineastas. Warhol es, en más de un sentido, el Walt Disney de la era de las anfetaminas» (J. G. Ballard).