The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
De retour d’une campagne militaire difficile, l’une des plus célèbres Légions Titaniques se prépare à repartir directement sur le front de la croisade des Mondes de Sabbat. Mais alors que la Légion effectue une étape de maintenance sur la planète Oreste, elle n’a d’autre choix que de repartir au combat et d’affronter une horde de Titans du Chaos. Les flammes de la guerre se répandent, et entraînent avec elles un schisme religieux qui menace de déchirer l’Adeptus Mechanicus…<
Un viejo solterón castellano y periodista jubilado establece unacorrespondencia progresivamente amorosa con una viuda andaluza a través de unarevista sentimental. A lo largo de cuarenta y dos cartas nos proporcionará uncompleto retrato de sí mismo: su infancia en el pueblo, su carrera deperiodista bajo el franquismo, sus ideas sobre el progreso, el amor o latelevisión, sus preferencias gastronómicas o sus arraigadas costumbres de mirónimpenitente. Las manías, los achaques, las osadías verbales del personaje y sufundamental timidez, chocan con la historia maravillosa del amor que sueña,imagina y pretende convertir en real. Ejemplo de brillantez constructiva y deexpresión directa, Cartas de amor de un sexagenariovoluptuoso expresa,con sutil ironía, ideas sobre el amor, la esperanza o el cotidiano quehacer.<
Una mujer acaba de perder a su marido y vela el cadáver durante la noche. Sobre la mesilla hay un libro –la Biblia– que la esposa hojea. Va leyendo los párrafos subrayados por el hombre que se ha ido para siempre. Una oleada de recuerdos le viene a la mente y empieza un lento, desordenado monólogo en el que la vida pugna por hacerse real otra vez. La pobre vida llena de errores y torpezas, de pequeños goces e incomprensiones. ¿Ha conocido Carmen alguna vez a Mario? Escuchemos el irritante discurrir de la pequeña y estrecha mentalidad de la esposa. Otro hombre irá poco a poco descubriéndose, para todos menos para ella, con toda su desesperanza y su fe en la vida.<
Lorenzotrabaja de bedel en una escuela, mantiene a su madre, tiene las ideas muyclaras sobre muchas cosas y en los ratos libres, y todos los domingos durantela temporada, va de caza. Contempla el mundo con su lúcida inteligencia demuchacho de pueblo y se cuenta a sí mismo las cosas que pasan sin pensar en laposteridad. Su existencia, aunque estrecha y humilde, está tamizada por un optimismobeligerante y una clara conciencia de su dignidad. Frente a los sinsaborescotidianos está siempre la caza, que le llena el alma de gozo -desde laelección de los cartuchos al regreso con las piezas- incluso en los días defiasco. Delibes consigue con Diario de un cazador -Premio Nacional deLiteratura 1955- una obra extraordinaria, divertida -a menudo hilarante- yconmovedora, y convierte a Lorenzo en uno de los personajes más intensos y decarne y hueso de la literatura española.<
Diario de un emigrante,la novela que es continuación de Diario de un cazador. Lorenzo elcazador, ya casado con la Anita, emigra a Chile en busca de fortuna, dada lapobreza y las limitadas oportunidades que le ofrece su Castilla natal. A lolargo de un año escaso que dura la aventura, Lorenzo seguirá apuntando en sudiario las incidencias de su acomodo al nuevo país y a las nuevas costumbres,los piques y enfados de la pareja, el descubrimiento asombrado de un nuevo usodel idioma castellano, los sueños, ilusiones y desarraigo de quienes se venobligados a dejar su tierra y el desengaño final ante la imposibilidad de hacerfortuna. Asombra en este relatola capacidad del novelista castellano para hacer suyo el modo de hablar deChile, cuyo variopinto vocabulario incorpora progresivamente el protagonista,Lorenzo, a su ya peculiar manera de expresarse. Miguel Delibes escribe esta novela, según propia confesión, a raíz de suestancia en Santiago de Chile, en 1955, tras haber ido leyendo en el viaje deida su 'Diariode un cazador', recién salido de laimprenta.<
Lorenzo fue primerocazador ('Diario de un cazador', 1955), luego emigrante en Chile('Diario de un emigrante, 1958), y ahora, cuarenta años después de susprimeras andanzas, escopeta en ristre por los páramos de Castilla, vuelve aprotagonizar una tercera novela, con sesenta años cumplidos y prejubilado deuna fábrica de automóviles. Miguel Delibes siempre había querido hacer de Lorenzo una especie de álter ego literarioque fuera practicando los deportes que él practicaba y envejeciendo con él. Sinembargo, requerido por otros temas y personajes, dejó pasar cuatro décadas sinvolver sobre el vitalista y deslenguado cazador que, en palabras del propioescritor, era su personaje más optimista. Lorenzo, aquel ser primitivo, de buencorazón y sencillas aspiraciones, además de prejubilarse, a lo largo de esteamplio periodo de tiempo se ha dejado arrastrar por la sociedad de consumo,circunstancia que da pie a Delibes para censurar el mundo falso y materialistade nuestro tiempo.<
El sexto y último de los libros viajeros publicado por M. Delibes consta de dos partes: Seis crónicas relacionadas con Suecia, y fechada su escritura en Sedano, en 1980; y el 'Diario de un viaje por los Países Bajos', con 14 anotaciones que van del 24 de marzo de 1981 al 5 de abril del mismo año.<
Daniel el Mochuelo intuye a sus once años que su camino está en la aldea, junto a sus amigos, sus gentes y sus pájaros. Pero su padre quiere que vaya a la ciudad a estudiar el Bachillerato. A lo largo de la noche que precede a la partida, Daniel, insomne, con un nudo en la garganta, evocará sus correrías con sus amigos, Roque el Moñigo y Germán el Tiñoso, a través de los campos descubriendo el cielo y la tierra, y revivirá las andanzas de la gente sencilla de la aldea. La simpatía humana con que esa mirada infantil nos introduce en el pueblo, haciéndonos conocer toda una impresionante galería de tipos y la fuerza con que a través de rasgos frecuentemente caricaturescos se nos presentan siempre netos y vivos es uno de los mayores aciertos de esta novela.<
En El disputado voto del señor Cayo, Delibes aborda un tema que es una de las grandes tragedias de nuestro tiempo: el abandono del campo. A uno de los muchos pueblos prácticamente vacíos y en ruinas del norte de Castilla llega un grupo de jóvenes militantes de un partido político a hacer propaganda electoral. Los recibe el señor Cayo, uno de los dos vecinos que quedan en el pueblo. Su vida es casi robinsoniana, su hablar reposado, lleno de una ancestral sabiduría que infunde un hondo sentido humano de su persona. El lenguaje crudo y desenfadado de los jóvenes que le visitan, cultos a veces, inconscientes otras, es el contrapunto necesario para poner en evidencia la distancia que separa dos culturas, dos formas de vivir y de ver el mundo. Una que desaparece sustituida poco a poco por otra urbana, ruidosa y masificada.<
La originalidad de esta novela estriba en el reducido marco que el autor se ha impuesto, no sólo en los límites cronológicos —la obra se desarrolla a lo largo de unas horas de un día de diciembre—, sino al tener la valentía de centrar el peso de la anécdota sobre un niño de tres años.Los conflictos entre los adultos, los barruntos dramáticos que se apuntan sólo valen en cuanto rozan la psicología de Quico, el pequeño protagonista. Se trata pues, de una tentativa de aproximación al mundo de la primera infancia, ese mundo inefable y sepultado en el fondo de los tiempos a que a veces parece aflorar, para esfumarse de nuevo, al conjuro de un sabor, un aroma o una canción. Por la sencillez y sensibilidad con que han sido descritos, algunos personajes de esta obra quedarán como antológicos dentro de los tratados por Miguel Delibes.<
'El tesoro'es una novela del encuentro -por no decir 'encontronazo'- entre elcampo y la ciudad: el tópico binomio de la bondad de la aldea frente a lamalicia de la corte. En esta obra son loscampesinos de un lugarejode Castilla, en cuyas tierras de labor se ha encontrado un 'tesoro'prehistórico, quienes recelan y se oponen a la labor científica de un grupo dearqueólogos que llega al pueblo a estudiar y catalogar el hallazgo. Laignorancia y codicia de estas gentes primitivas -Delibes sigue denunciando el abandonodel campo castellano- sólo ven en los expertos y en la administración públicaque los envía a unos ladrones que llegan, como tantas veces, a quitarles lo quees suyo. Para esta novelaDelibes se basó en hechos reales protagonizados por un equipo de arqueólogosmuy cercanos a él.<
El testimonio literario y autobiográfico de uno de los autores más relevantes de la literatura española de todos los tiempos. Tomando como punto de partida las notas que ha ido redactando durante años, Miguel Delibes nos desgrana en España 1936-1950 su vida literaria y su obra y nos ilumina con clarividentes apreciaciones sobre sus colegas coetáneos. Desde su irrupción en el panorama narrativo de la posguerra española con 'La sombra del ciprés es alargada', el autor va descubriendo a los que serán sus compañeros de viaje -sus obras, sus virtudes y sus defectos- al tiempo que irá tomando conciencia de su propio itinerario hasta alcanzar la conspicua figura de las letras que hoy conocemos. Con la integridad y el rigor que le caracterizan, el autor ha respetado el cariz de la opinión expresada en las notas, muchas de ellas escritas en los años cincuenta, que han sido el embrión de este volumen y nos ofrece, de este modo, un fresco espontáneo y veraz de la visión que Miguel Delibes tiene y tenía sobre sí mismo, su obra y la de los que, con él, protagonizaron la resurrección de la novela tras la Guerra Civil. España 1939 es, al mismo tiempo, una suerte de autobiografía literaria y un personal canon literario de una época marcada por las dificultades que, sin embargo, ha sido una de las más fructíferas y enriquecedoras de la historia de la narrativa española.<
La hoja roja —unánimemente clasificada entre las mejores obras de Miguel Delibes— sucede en un mundo y un tiempo de España que ya no existe y que, a la vez, nunca morirá. Ya no existen jubilados de vida rutinaria y plomiza como don Eloy, ya no existen criadas recién salidas del pueblo, ya no hay mozos haciendo el servicio militar en una España oprimida por los años franquistas. Pero lo que nunca morirá es la capacidad de los humildes de salvarse unos a otros por la solidaridad, la sencillez que —confundida con cortedad— nace en realidad de un corazón abierto, la fuerza del amor que se muestra sin alharacas en la cotidianeidad sencilla y hasta gris. La historia de La hoja roja es de nunca y es de siempre, como la historia de cualquier encuentro, como la historia, en fin, de unos seres humanos llamados a encontrarse tras el naufragio que ellos no provocaron, y del que son rescatados por una contenida ternura que se abre a una moderada esperanza.<
«La mortaja», relato queda título a este volumen de cuatro cuentos, es uno de los más intensos ydramáticos de Miguel Delibes y en él se dan cita, de manera clara, las cuatroconstantes de su narrativa: infancia, muerte, naturaleza y prójimo. En estos relatos –«Lamortaja», «El amor propio de Juanito Osuna», «El otro hombre» y «Navidad sinambiente» – llama la atención la variedad de estilos y voces narrativas de laque hace gala Miguel Delibes. El relato «La mortaja»se había publicado por primera vez en 1957, dentro del volumen «Siestas conviento sur». «El amor propio deJuanito Osuna»: Existe entre los cazadores, como en muchas otras facetas de lavida, la figura del fanfarrón, aquel que gusta de vocear sus éxitos cuando loslogra, humillando a sus compañeros de cuadrilla, pero silencia sus fracasos eincluso se molesta si alguien se los recuerda. Uno de estos personajes es elque nos presenta Delibes —gran aficionado a la caza y por ello buen conocedorde los ambientes que en esta actividad se respira— en «El amor propio deJuanito de Osuna», un breve relato de carácter irónico.<
«La partida» es elprimer libro de cuentos publicado por Miguel Delibes. El argumento de loscuentos, por lo general, se basa en experiencias del propio escritor o en situacionesmuy cercanas a él. «La partida», cuento que da título a este libro de diezrelatos, recoge, por ejemplo, el enrolamiento de un muchacho en un barcomercante y tiene no pocos rasgos autobiográficos, al evocar las experienciasdel novelista en la Marina española durante la Guerra Civil. Estas experienciasaparecen también en las novelas «La sombra del ciprés es alargada» y «Madera dehéroe».<
Pedro, un niño de diez años, huérfano, criado por su tío, es encargado a don Mateo Lesmes para que lo eduque hasta que termine su bachillerato. Todo en este ambiente, el lugar y la casa, es monótono, triste y frío. Don Mateo, pesimista, influye sobre Pedro y sobre Alfredo, otro estudiante con quien Pedro trata de cultivar una amistad íntima. En el momento en que los dos han conseguido tal amistad, muere Alfredo. Su muerte tanto como la filosofía negativa del maestro, tendrán una influencia enorme en la vida de Pedro y, por consiguiente, cambiarán su manera de ser. Este cambio dura hasta que, años después, llega a conocer y luego a casarse con Jane, muchacha norteamericana. El ciclo se cierra cuando la esposa, inesperadamente, muere.Para crear un ambiente apropiado, Miguel Delibes sitúa la acción de esta novela en la antigua ciudad española de Ávila. Ávila es una ciudad medieval. Es, también, una ciudad famosa por sus murallas, concepto que tendrá muchos efectos en la vida de nuestro protagonista, Pedro. La arquitectura de este período se manifiesta en castillos y muros. Esta idea de aislamiento tendrá un efecto profundo en la vida de Pedro.<
Es una novela realista, de denuncia frente a las injusticias sociales. Trata la historia de un niño que lleva una vida miserable junto a su tío, viviendo en una cueva y alimentándose de ratas de agua, en un pueblo de Castilla.Esta vida miserable, moldea y determina el futuro de los personajes, el Nini, el niño, trabajador, agradable y apreciado por el pueblo, y el Ratero, su tío, que no quiere abandonar su vida miserable y rechaza las propuestas de cambiar de vida propuesta por las autoridades, que presionan movidos por propios intereses.Los paisajes son fundamentalmente urbanos, ya que se centra en el pueblo donde el Ratero, vende el producto de su caza, que pronto tenderá a extinguirse y deberá buscar otros recursos de subsistencia.<
En la Extremadura profunda de los años sesenta, la humilde familia de Paco, «el Bajo», sirve en un cortijo sometida a un régimen de explotación casi feudal que parece haberse detenido en el tiempo pero sobre el que soplan ya, tímidamente, algunos aires nuevos.Es época de caza y Paco se ha tronzado el peroné. Las presiones del señorito Iván para que lo acompañe en las batidas a pesar de su estado sirven para retratar la crueldad, los abusos y la ceguera moral de una clase instalada en unos privilegios ancestrales que considera inalienables y que los protagonistas soportan con una dignidad ejemplar.<
Mi idolatrado hijo Sisí nos cuenta la vida de Cecilio Rubes, un fabricante de bañeras cuarentón, superficial y egoísta. No tiene amigos, no ama realmente a su mujer y solo se acuerda de Dios en los peores momentos. A la hora de educar a su hijo, solo le guiará el deseo de que «sea feliz». No le importará que frecuente los bajos ambientes ni que deje los estudios. Y la disciplina con lo que los Sendín —prototipo de la clase media conservadora y contrapunto de la propia familia de Cecilio— educan a sus hijos, le parece cómica e innecesaria. Pero su despreocupación recibirá su castigo, al revelársele el inmenso absurdo de su vida.Auténtica sátira moral, la novela aúna todas las cualidades narrativas de Delibes: su ajustado tratamiento de los personajes, su lenguaje rico y preciso, su maestría para recrear situaciones y acontecimientos de la vida española, su amplitud de registros y su intensidad.Considerada una de las mejores novelas de Miguel Delibes, Mi idolatrado hijo Sisí fue llevada al cine en 1976 por Antonio Giménez-Rico bajo el título de Retrato de familia.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use