The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Salió de un "TU-104" en el aeropuerto de Moscú. Era Ivan Kokoschka, un hombre con dos intereses en la vida: trabajo de investigación para su nueva novela y una reunión con Sonya, la esbelta bailarina del Bolshoi. Pero, no era realmente Ivan; era Tom Slade, un apreciado agente de la AXE, el cuerpo del servicio super-secreto de EE.UU. Y no era realmente Tom Slade, sino Nick Cárter, el primer hombre de la AXE, al cual los del círculo interior daban el nombre de "Killmaster". Y no era sólo a Sonya a quien Killmaster tenía que engañar. Había también la camarada Ludmilla, la espía de ojos violáceos, que odiaba a todos los americanos. Sobre estos agentes brama la lucha de los super-agentes: Hawk, misterioso jefe de la AXE, y Smirnov, quijotesco decano del Servicio de Inteligencia ruso. Su misión: averiguar quién está entregando secretamente documentos de la Embajada a los chinos rojos. Su fin: evitar el estallido de la Tercera Guerra Mundial. Ésta es la tan esperada novela "rusa" de Nick Cárter, el primer agente de espionaje de Norteamérica.<
Con el cincuenta aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y en un tiempo en que los hechos nos obligan a volver a una reflexión sobre la memoria y el perdón, la violencia y el diálogo, los nacionalismos y la tolerancia, los fundamentalismos religiosos o raciales y la mutua comprensión —a fin de cuentas, como decía Malraux, sobre el Mal absoluto y la fraternidad—, estas cuatro cartas que Albert Camus escribió entre julio de 1943 y julio de 1944, días después de la liberación de París, se nos aparecen hoy más iluminadoras que nunca.Las dos primeras cartas se publicaron respectivamente en la Revue Libre y en Cahiers de Libération, y las otras dos, escritas para la Revue Libre, permanecieron inéditas hasta su publicación en forma de libro, en una tirada muy reducida, después de la liberación. La tercera volvió a aparecer, a principios de 1945, en el semanario Libertés. Por razones que Camus expone en un breve prefacio, que reproducimos aquí, hasta la edición italiana, en 1948, él se había negado a que se tradujeran en el extranjero. Ahora aparecen por primera vez en nuestra lengua, publicadas por separado, como lo fueron en la edición italiana de 1948.Nos explica el propio Camus: «Cuando el autor de estas cartas dice “ustedes”, no quiere decir “ustedes, los alemanes”, sino “ustedes, los nazis”. Cuando dice “nosotros”, no siempre significa “nosotros, los franceses”, sino “nosotros, los europeos libres”. Contrapongo con ello dos actitudes, no dos naciones, por más que esas dos naciones hayan encarnado, en un momento determinado de la Historia, dos actitudes enemigas. Si se me permite utilizar una frase que no es mía, amo demasiado a mi país para ser nacionalista». Y concluye: «El lector que quiera leer las Cartas a un amigo alemán (...) como un documento de la lucha contra la violencia admitirá que yo pueda afirmar ahora que no reniego de ni una sola de sus palabras».<
Testigo moral de la Europa destruida por la Segunda Guerra Mundial, las obras de creación y las reflexiones teóricas de Albert Camus (1913-1960) convergen en la indagación de la complejidad y ambigüedad de la condición humana. Testimonio y balance de unos años críticos de la vida pública francesa, los textos recogidos en CRÓNICAS (1944-1953) configuran un retrato inestimable de su postura ante el conflictivo y desganado mundo que lo rodea. «La verdadera desesperanza —escribe Camus en un prefacio cargado de vigencia— proviene de que no sabemos ya nuestras razones para luchar o, precisamente, si debemos luchar. Las páginas siguientes afirman simplemente que, aunque la lucha es difícil, las razones para luchar, al menos, siguen siendo claras.»<
El extranjero (título original francés L'Étranger, 1942) es una novela del escritor francés Albert Camus. El personaje de la obra es un ser indiferente a la realidad por resultarle absurda e inabordable. El progreso tecnológico le ha privado de la participación en las decisiones colectivas y le ha convertido en «extranjero» dentro de lo que debería ser su propio entorno. El protagonista, el señor Meursault, comete un absurdo crimen y, a pesar de sentirse inocente, jamás se manifestará contra su ajusticiamiento ni mostrará sentimiento alguno de injusticia, arrepentimiento o lástima. La pasividad y el escepticismo frente a todo y todos recorre el comportamiento del protagonista: un sentido absurdo de la existencia y aun de la propia muerte.<
Sísifo había sido condenado por los dioses a realizar una actividad absurda. Albert Camus recrea el viejo mito griego de Sísifo considerándolo expresión o metáfora de la existencia humana. La aparición casi simultánea -en 1942- de El mito de Sísifo y El extranjero reveló al público el talento literario, la sensibilidad ética y la capacida de reflexión teórica de Albert Camus (1913-1960), para quien narrativa, teatro, ensayo y periodismo fueron medios alternativos para indagar sobre la complejidad, la ambigüedad y la riqueza de la condición humana y para plantear y debatir los grandes problemas morales de nuestra época. La obra se compone de cuatro capítulos y un apéndice («La esperanza y lo absurdo en la obra de Franz Kafka») que estudian, desde enfoques cercanos al existencialismo, esa «sensibilidad absurda» que parece dominar gran parte del siglo XX.<
Albert Camus murió en 1960 en un accidente de coche tras haber declarado: 'No conozco nada más idiota que morir en un accidente de automóvil'. A mí la verdad no se me ocurre una forma más irónica de acabar con la vida de uno de los novelistas y pensadores más brillantes que ha dado la literatura de todos los tiempos, sobre todo si en el coche se encuentra, entre diversas pertenencias, una obra inconclusa que está basada en una autobiografía en la que estaba trabajando. El manuscrito, de gran valor literario, no fue editado hasta 1994 cuando sus herederos lo cedieron para su publicación.Se trata de una obra de gran belleza narrativa y de una especial intensidad emotiva, en la que se narran sus primeros años en Argelia, país del que es nativo, sus dificultades para empezar y terminar sus estudios y la importancia de los personajes que forjaron su carácter y educación.<
La Docta Ignorancia es la obra capital de Nicolás de Cusa, y en los tres libros que la componen, dentro de una gran concisión y brevedad, se tratan los temas de Dios, el Universo y Jesucristo. Es decir, del ser máximo considerado absolutamente, el ser máximo contraído en la pluralidad de las cosas y, por último, el ser máximo en cuanto absoluto —Dios— y a la vez contraído —hombre — .<
La obra literaria y filosófica de Albert Camus sirvió de orientación ética y de estímulo intelectual a la generación europea llegada a la madurez tras la Segunda Guerra Mundial y marcada por los horrores y sufrimientos de la contienda. Publicada en 1956, un año antes de que se le concediera el premio Nobel, La Caída fue —tras El extranjero y La peste— la tercera y última novela de Camus, quien reflejó en ella la desesperación del hombre contemporáneo, condenado a vivir en un mundo dominado por el absurdo y forzado a descubrir, tras las ilusiones de la felicidad y la virtud, la dureza inclemente de una realidad hostil.<
El drama estrenado en 1949, Los justos, desarrolla, en el ámbito histórico de la Rusia zarista, algunos de los temas que obsesionaron a Albert Camus (1913-1960) a lo largo de su vida y que atraviesan como hilo conductor toda su obra. La contraposición entre el idealista Ivan Kaliayev y el implacable Stepan Fedorov arroja luz sobre el dilema moral implícito en todo terrorismo y permite al autor, a través de unos diálogos de gran belleza literaria y densidad ideológica, indagar en la dialéctica del fin y los medios, así como mostrar la opresión y el despotismo que la utilización de cualquier violencia lleva aparejados.<
«Quiero contaros una historia. Es la historia de un niño que nació el 18 de julio de 1990 en Barcelona. Con el paso de los años sufrí algunos contratiempos. Uno de los que más se esforzaron para ganarse un sitio en el “hall de la fama” fue, seguramente, la leucemia que tuve a los cinco años y que me dejó en silla de ruedas a los ocho. Un buen día descubrí que tenía catorce años y ya no podía aguantar más las ganas de viajar, y tuve la suerte de tener unos padres que no intentaron encerrarme en un manicomio por el hecho de plantearles la idea de viajar a los catorce años.»Ya he estado en más de 25 países, entre ellos, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Grecia, Gran Bretaña, Italia, Bosnia, Serbia, Croacia, Hungría, Rumanía, Tailandia, Malasia, Singapur, Japón, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá… No obstante, lo que más suele sorprender a la gente no es que haya viajado a tantos lugares, sino la forma en la que me gusta hacerlo: totalmente solo. Ni familia, ni amigos, ni nada: sólo yo, mi silla de ruedas y mi mochila… y en el peor de los casos solamente gasto unos tres euros diarios, que es todo lo que me hace falta para comer. Lo mejor será explicaros mi historia desde el principio».<
El libro de mi madre es una obra inolvidable del autor de Bella del Señor, considerada como una de las grandes novelas del siglo.
El 10 de enero de 1943, la madre de Albert Cohen, enferma del corazón, murió en Marsella bajo la ocupación nazi. Para Cohen, a la sazón en Londres, este hecho significó una catástrofe de la que nunca se repondrían.
En parte para mitigar el dolor y en parte como rebelión ante la muerte, ese mismo año escribió un texto febril y desolador, Chant de mort. Diez años más tarde, y a partir de aquel texto nacido de la cólera y la impotencia, concluyó El libro de mi madre, que se publicó por primera vez en Francia en 1954 y conserva los pasajes esenciales el áspero Chant de mort.<
En el mes de Septiembre de 1952, a un tranquilo y pacífico profesor retirado de alemán, Federico Boisson, le sucedió algo que debía ser trascendental en su vida: un aerolito cayó en el jardín de la casa que habitaba en el pueblo de Saint-Amant Tallende. Pero era un aerolito muy especial ya que su apariencia disimulaba una nave del espacio que provenía del Planeta 54 y devolvía a la Tierra los restos de una expedición formada por cinco franceses: el comerciante Maroto, el letrado Barroyer, el general Berthon, el doctor Mugnier y el poeta Vaillon, que habían sido raptados de la Tierra en el año 1948 por los extraños habitantes de aquel planeta. Todo esto lo conocen nuestros lectores pues está relatado en la novela «Planeta 54» (n.º 42 de nuestra colección). Lo que no conocen, y encontrarán en esta obra, es lo que pasó después. Federico Boisson, asombrado por el relato que desde el aerolito se le hizo, quiso comprobar los hechos y saber más de la extraña aventura, para lo que solicitó la ayuda de su antiguo amigo Pedro N., agente secreto. De todos los desaparecidos encontró los rastros en París pero con ello no se había podido aclarar el misterio, que es precisamente lo que se proponía Boisson. Para lograrlo, se mete en las extrañas aventuras que se relatan en este libro, escrito con el mismo fino humor que el anterior, pero que no por ésto debemos considerar como una obra ligera ya que tiene un fondo filosófico muy profundo y una finalidad moral muy concreta.<
El día de Reyes de 1930 nació Antonia en la castiza calle del Águila de Madrid. La Juana tenía casi cuarenta años cuando trajo al mundo a su primera y única hija, una criatura tan rolliza como las coliflores que despachaba en el mercado de Santa Isabel.Así llegó al mundo la protagonista de esta novela, la primera que ha escrito Nieves Concostrina y en la que ―con su habitual humor y su ingenio para recrear situaciones reales que en la mayoría de los casos superan cualquier ficción― hace un justo homenaje a la generación que sobrevivió a la guerra y la posguerra entre la picaresca, la miseria y los trapicheos. Antonia es una más de los cientos de miles de españoles que no conocieron el bienestar hasta los años sesenta; héroes y heroínas anónimos que se dejaron la piel para que sus hijos no sufrieran su misma historia.Esta es la vida de una mujer que pasó de tener la calle como única escuela a jugar en Bolsa a los setenta años.<
Una raza extraterrestre quiere comprender a la humanidad y, para ello, escoge a cinco ejemplares que consideran típicos: un general, un abogado, un comerciante, un médico y un poeta. Estos seres superiores, que no conocen ni el dinero ni la vanidad de ninguna clase de egoísmo, no pueden comprender a estos 'absurdos terrícolas'.<
¿Cómo es posible que Adolf Hitler fuera candidato al Premio Nobel de la Paz?¿Qué hacía Búfalo Bill dándose un garbeo con los sioux por las Ramblas de Barcelona?¿Era el marqués de Sade, padre del sadomasoquismo, un hombre sensible?¿Cuántas personas escucharon realmente la famosa locución radiofónica de La guerra de los mundos de Orson Welles?La historia universal es sin duda el mejor anecdotario que existe. El devenir de la humanidad es un continuo de despropósitos, coincidencias, exageraciones, curiosidades y difamaciones.Nieves Concostrina —que ya nos deleitó con las «andanzas» más divertidas de los muertos en «Polvo eres»— nos conduce con mucho humor en un sorprendente viaje por algunos de los hechos más curiosos que han moldeado nuestra historia.<
No importa que sean santos, mandamases, escritores o músicos: algunos personajes no descansan ni después de muertos. Estas amenas y por momentos desternillantes páginas nos cuentan sus innumerables peripecias. ¿Sabía usted que…▪ la momia de Carlos I de España y V de Alemania ha salido varias veces de su tumba?▪ los huesos de El Cid Campeador y de doña Jimena están repartidos entre Burgos, Francia y la República Checa?▪ a Napoleón le amputaron el pene durante la autopsia y se guardó como recuerdo por las ridículas dimensiones que presentaba?▪ el féretro de Carlos Gardel hizo parte de su viaje a lomos de una mula?▪ a Hitler se le enterró al menos tres veces?▪ una funeraria de Nueva Jersey fabricaba para la mafia ataúdes con doble fondo?Por si esto fuera poco, Nieves Concostrina −responsable del espacio radiofónico diario «Polvo eres» en Radio 5 Todo Noticias y colaboradora los fines de semana en el programa No es un día cualquiera de RNE (Radio 1), dirigido por Pepa Fernández− nos deleita también con una miscelánea de esquelas asombrosas, gazapos funerarios y divorcios póstumos.«Con este libro −afirma− sólo pretendo demostrar que la muerte (de otros) puede llegar a ser tan interesante, extravagante o divertida como la propia vida. Y que Dios, o quien sea, nos pille confesados».<
Tras el gran éxito alcanzado con Polvo eres, en el que se narraban las peripecias y extravagancias de algunos cadáveres inquietos, Nieves Concostrina vuelve a desplegar todo su ingenio para contarnos qué ocurrió con: La verdadera fecha de la muerte de don Miguel de Cervantes. El cráneo de ida y vuelta de Joseph Haydn. El buen cutis del camarada Lenin. El pisoteado César Borgia. El polvo de Dorothy Parker. El descanso imposible de Santa Teresa de Jesús.Responsable del espacio radiofónico diario «Polvo eres» en Radio 5 Todo Noticias y colaboradora los fines de semana en el programa No es un día cualquiera de RNE (Radio Nacional), dirigido por Pepa Fernández, y de lunes a viernes en el espacio dirigido por Juan Ramón Lucas «En días como hoy», la autora de este libro nos regala una vez más la posibilidad de reírnos a carcajadas con divertidas historias sobre idas y venidas de huesos, salidas y entradas de las tumbas, funerales excéntricos.Ahora, de la mano de otro genio del humor, Forges, cuyas estupendas y reconocibles ilustraciones acompañan estas páginas hilarantes.<
Tras el extraordinario éxito de Menudas historias de la Historia —40.000 ejemplares vendidos—, Nieves Concostrina vuelve a agudizar su ingenio para regalarnos más de trescientas nuevas historias, tan menudas y divertidas como la primera vez.Una colección de sucesos, pifias y barrabasadas que ha rastreado siglo tras siglo y que no deja a nadie libre de una insólita peripecia: políticos, militares, reyes, artistas, obispos, inventores…El encuentro de fútbol que irritó al Führer¡A por los templarios!El calculador ojo de SaladinoLa madre que parió a los Cien Mil Hijos de San LuisLa increíble boda de QuevedoEl emperador mocosoSe armó la de San Quintín es una clara muestra de que la Historia NO es aburrida; que lo que hay que saber es contarla y transmitirla como lo hace la autora de este magnífico libro.<
Roma. En la pequeña iglesia barroca de Santa Giuliana, un magnífico retablo de Caravaggio desaparece sin dejar rastro. París. En la cámara acorazada del sótano de la Sociedad Malevich, Genevieve Delacloche se estremece al descubrir la desaparición del mayor tesoro de la sociedad, Blanco sobre blanco, del pintor ruso Kasimir Malevich. Londres. La nueva adquisición de la National Gallery ha sido robada. Componiendo las piezas de este rompecabezas se encuentran los inspectores Jean-Paul Bizot, de la policía parisina, y Harry Wickenden, de la Metropolitan Police británica. Lo que parecía una serie de robos sin conexión forma parte de un plan monumental. Manipulaciones, pistas falsas y acertijos conducen hasta una fabulosa conspiración.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use