José Tomás De Cuéllar

Ensalada de pollos. Baile y cochino

Las novelasque contiene el presente volumen son dos: Ensalada de pollos y Bailey cochino… En la primeraaparece la vida de los jóvenes elegantes —de «los pollos»— y de una familia dela clase media, y, como por una perspectiva de la ciudad, el campo abiertodonde acciona la guerrilla de Capistrán y realiza sus hazañas don Jacobo Baca.Un marido que no puede sostener su casa y que, como última posibilidad demejora, «se lanza a la bola», se incorpora a la revolución en turno, y su hija,una joven a quien sus amigas han hecho saborear las comodidades que da lariqueza y que, cansada de su medio, se lanza también a la vida, son los dosacontecimientos que desencadenan la acción, en la que el autor se ha cuidado deexplotar los recursos melodramáticos que ofrecen esos temas. Baile y cochino… es la novela de un país rumboso yhospitalario como siempre lo ha sido México. Un pacífico coronel que acaba dehacer un buen negocio, quiere, para celebrar el santo de su hija y dar ciertobrillo a la familia, «hacer» un baile, ese baile que todo mexicano que seestime hace por lo menos una vez en la vida, en el que se echa la casa por laventana, al que concurre todo el mundo porque un invitado invita a cien. Y laspáginas pintorescas describen cómo se recluta a los invitados, cuidando quehaya entre ellos gente de tono; cómo se organiza el baile y las indispensablesy abundantes colaciones, quiénes son y cómo viven los principales concurrentes,y, para finalizar, los tropiezos y los regocijos con que se desarrolla lafestividad misma. Y ambas novelas, de líneastan elementales y sintéticas como si el autor no quisiera insistir en lo quesupone que ya sabe el lector, son una entretenida pintura de la vida tandesorganizada y generosa que México vivió durante el siglo XIX y que sigue viviendotodavía en nuestro siglo.

José Tomás De Cuéllar

Historia de Chucho el Ninfo. La Noche Buena

Estanovela pinta la vida del niño a quien su madre mima y regala más de lo queconviene a una sabia y bien orientada educación, del niño cuyos caprichos, porabsurdos o costosos que sean, siempre son satisfechos. Su madre lo adora con unamor ciego; lo adora por hermoso, por su cutis blanco, por su pelo rubio,porque es hijo de un joven acomodado con quien ella vivió una inolvidableaventura de amor una noche de «tamalada» y de luna. Su madre era —nos diceCuéllar— «casi tan consentidora y tolerante como la patria». Y el niño vacreciendo en ese ambiente, sin pensar en lo porvenir, sin buscar un modo deganarse la vida, probable parásito social en espera de quién sabe qué milagro.Pero el milagro se realiza, y Chucho el Ninfo encuentra a su padre, un ricohacendado que se encariña con su vástago, que lo recoge y lo lleva a su fincade campo, que Jo hace pasar por su sobrino y pone a su disposición los mediosnecesarios —su dinero y sus relaciones sociales— para que Chucho el Ninfo vivala vida para la que, inconscientemente, lo había preparado su madre: elelegante a la moda, dado por entero a la buena sociedad, cuidando de su personay de su indumentaria varias horas diarias, y galanteador empedernido de pollasy de casadas. La pintura de este personaje es tan exacta y completa que, segúnobservaba Guillermo Prieto, el nombre de Chucho el Ninfo ha llegado a servir anuestra gente para designar «al niño mimado y consentido, entregado a losvicios».

José Tomás De Cuéllar

Las jamonas

Las jamonas cuentados historias imperfectamente hilvanadas. La primera nos habla de una jamonabien conservada, Amalia, provinciana, hija ilegítima educada en un convento yque, por razones no definidas en el texto, se ha convertido en la querida deSánchez, un fuereño arribista, enriquecido gracias a las guerras juaristas, lareforma liberal y la desamortización de los bienes del clero. En torno a lapareja circulan varios parásitos, personajes característicos de las novelas deCuéllar, hombres y mujeres desplazados que ejercen el celestinaje, laservidumbre calificada, y también la calumnia, por lo que configuran un saberpopular y una suerte de metatexto, diferente pero complementario al que elnarrador superpone a lo narrado, a manera de opiniones moralizantes. La otrahistoria, apenas enlazada con la primera, conforma un triángulo entrepersonajes de la clase alta, afrancesados y partidarios del Imperio, y a la vezesboza las alianzas que los nuevos ricos y los aristócratas irán formando amedida que la política va cambiando al país en tanto adviene el porfiriato.Chona y su marido Carlos —pareja blasé y de conveniencia— se movilizan alinflujo de Salvador, el afrancesado cuyas costumbres y su forma de amar sonperversas, justamente porque ha perdido la moral en la «capital del vicio».

José Urbano Martínez Carreras

El Mundo Árabe e Israel

Las actuales convulsiones del Próximo Oriente no pueden entenderse sin estudiar los orígenes de un conflicto regional que surge de la división del Imperio Otomano, en beneficio de las grandes potencias, tras la Primera Guerra Mundial.Los intereses políticos y económicos de los países occidentales, y más tarde de la URSS, van a volcarse sobre una zona en plena euforia nacionalista y en busca de una utópica unidad panárabe.La creación del Estado de Israel tras la Segunda Guerra Mundial va a desquiciar los problemas de una región en la que los intereses económicos se mezclan con las aspiraciones nacionalistas, los conflictos sociales, religiosos y culturales.

José Valero Cuadra

El fatal desencuentro

La novia de Héctor Valdés desaparece mientras pasean por el bosque. Inexplicablemente, Héctor pierde al mismo tiempo a su familia, el trabajo e incluso la libertad. ¿Está loco? ¿Es un asesino? ¿O es todo un engaño? Una asfixiante pesadilla policiaca, cargada de una buena dosis de ciencia ficción.

Josefina Carabias

Azaña. Los que le llamábamos Don Manuel

Retrato humano y cordial de un hombre con ideas que tropezó con la amarga realidad de España.Ahora, en el centenario del nacimiento de Manuel Azaña, la aportación testimonial de este expresivo libro es particularmente valiosa. Josefina Carabias lo conoció en el Ateneo de Madrid, en 1930, cuando él no era todavía un político importante, ni ella se había convertido aún en pionera del periodismo femenino.Azaña, en el tiempo en que era, simplemente, don Manuel, hizo muchas confidencias a Josefina Carabias. Pero ella nunca difundió lo que sabía, porque no estaba autorizada.Dio prioridad a su lealtad como amiga, sacrificando su condición de periodista. Sin embargo, según declara en el libro, se propuso no llevarse nada a la tumba, y contarlo todo cuando a él ya no pudiera importarle. Es particularmente emocionante y significativo que ésta haya sido su obra póstuma, el brillante colofón de una vida dedicada a informar con honestidad e ingenio. En este libro, reconstrucción evocativa de un momento crucial de nuestra historia, aparecen muchas figuras interesantes: Valle-lnclán, Largo Caballero, Prieto, Miguel Maura... Es como verlos de nuevo en la calle, en el Congreso, en el Ateneo, en los cafés... o veraneando en El Escorial.

Josefina Carabias

Crónicas de la República

De inconfundible estilo, innovador, fresco, directo y a menudo irónico, Josefina Carabias es una de las personalidades más destacadas del periodismo español.En esta obra se recoge una antología de los trabajos de su primera época (1931-1936). En sus páginas encontramos brillantes entrevistas a las más destacadas personalidades de la época —Largo Caballero, Pío Baroja, Fernando de los Ríos, Lerroux, Valle-Inclán...— junto a reportajes de un extraordinario interés histórico, como los que se refieren al fallido alzamiento republicano en Jaca, o artículos de actualidad que dan idea de lo que era la vida en la España de aquellos años, a la vez esperanzada y sumida en la crisis económica.Se trata, pues, de la obligada recuperación de unos textos de gran valor documental que permiten al lector de hoy revivir la evolución de la sociedad española, desde el optimismo prácticamente sin sombra de 1931 hasta la inquietud por la cada vez más deteriorada y amenazante situación política de 1936.

Josep Camps

Melodía quebrada

John Lennon dijo una vez que «lo que tiene de bueno el rock and roll, el auténtico, es que es real, y las cosas reales te llegan». Eutiquio Mercado, alias Tiki, es mosso d’esquadra, extoxicómano, fiel, incorruptible y real: tan real como el rock and roll, la música que más le apasiona y que define no solo su carácter, también su persona. Al sargento Mercado le encargan la investigación de la muerte de Guillermo Canals —un acaudalado empresario catalán con importantes conexiones políticas y sociales—. El cadáver de Canals lo encuentran en extrañas circunstancias dentro de la sauna de su club de golf. Lo que en principio parecía un caso de asesinato más, acaba convirtiéndose en una descomunal y sorprendente trama de corrupción urbanística y nos plantea varias preguntas: ¿somos actores principales o meros observadores de lo que sucede a nuestro alrededor? ¿Somos meras marionetas del sistema? ¿El poder otorga derechos exclusivos?

Josep Capsir

La herencia de Jerusalén

Hugo Di Bella, un estudiante de historia, posee un antiguo ejemplar de un libro hebreo en su biblioteca familiar. Este libro, redactado en el periodo de los incunables, fue rescatado antes de ser destruido por el sumo poder pontífice. Una llamada de su profesor, Daniel Malluck, Doctorado en historia antigua, origina que éste conozca la existencia del incunable. Movido por el interés histórico de un ejemplar único y la curiosidad, Malluck se reunirá con su alumno e invitará a un buen amigo, el filólogo Lucio Servade para poder traducir del hebreo los misterios que esconde el misterioso libro. Poco a poco, encontrarán las claves que cifran el contenido del libro e irán descubriendo las localizaciones de los tesoros del Templo de Salomón y los cambios de ubicación que han ido teniendo durante los últimos siglos. Descubrirán donde se esconde el Arca de la Alianza, la Vera Cruz y el Evangelio apócrifo de Jesús de Nazaret. Ellos tres, deberán descodificar los textos cifrados que contiene el “Traspaso de los compromisos de resguardo de la Morada de los Testimonios y de los Sacros enseres.” Tras desentrañar los jeroglíficos que esconde el libro, emprenderán una fascinante y peligrosa búsqueda de algunos de los tesoros ocultos. Pero la congregación más antigua y secreta del mundo sigue velando para que algunas cosas no salgan nunca a la luz. Porque la verdad es peligrosa…

Josep Capsir

La morada de Yahveh

La esperada secuela de “La herencia de Jerusalén”. Yahveh ordenó que los sacerdotes levitas custodiaran los elementos sagrados del Tabernáculo y del Templo de Salomón. Y Moisés así lo anunció. Ellos tenían la encomienda de Yahveh de resguardar la gnóstica y la sabiduría del pueblo elegido. Hoy, su misión aún no ha terminado. Año 2005. Los protagonistas de “La herencia de Jerusalén” se enfrentarán a la lectura del Biblo Primero y deberán descubrir las pistas que les llevarán hasta el paradero de uno de los tesoros más bien guardados de la humanidad. La búsqueda continúa.

Josep Carles Clemente

Breve historia de las guerras carlistas

La Guerras Carlistas son el hecho más determinante del S. XIX de nuestra historia, ya que recorren, repartidas en tres enfrentamientos, la mayor parte del siglo, e incluso se prolongan hasta el XX con la participación activa de los carlistas en la Guerra Civil, donde lucharon con el ejército nacional. Breve Historia de las Guerras Carlistas nos ofrecerá no sólo una descripción del desarrollo de los conflictos en que los carlistas participaron activamente, sino que nos ofrecerá un valioso recorrido hasta la actualidad, mostrándonos la pervivencia y los dirigentes de este movimiento que sobrevive alentado por la figura de Carlos Hugo de Borbón y Parma.

Josep Carles Clemente

El carlismo hasta la transición democrática

La disidencia popular carlista nació en 1833, producto de un enfrentamiento dinástico tras la muerte del rey Fernando VII. Pero tras el tema dinástico, unos fueron partidarios del hermano del difunto Fernando, don Carlos de Borbón, otros de su hija, la futura Isabel II, latía, pues, una fuerte escisión ideológica que llegó a transformarse en una protesta social. La llamada “cuestión dinástica” fue la mecha que hizo estallar el polvorín ochocentista español. Los carlistas se enfrentaron a los gubernamentales en tres largas guerras civiles. La primera fue liderada por el primer Don Carlos, denominado Carlos V en la genealogía legitimista y transcurrió de 1833 a 1839. La segunda, conocida como la “guerra de los matiners”, se inició en 1846 y finalizó en 1849, siendo dirigida por Carlos VI, Conde de Montemolín –hijo de Carlos V– y el mítico general Ramón Cabrera. Y la tercera, desde 1872 hasta 1876, la de Carlos VII, fue la última gran contienda propiamente carlista. La gran reivindicación carlista, los Fueros para todas las comunidades, regiones o nacionalidades españolas, se saldó con la supresión de lo que quedaba de ellos en el País Vasco en 1876. El Partido Carlista inició a partir de entonces el intento de participar en el juego parlamentario, abandonando la lucha armada.

Josep Maria Carandell

Hermann Hesse, el autor y su obra

La obra de Hermann Hesse es iniciática en un doble aspecto: en primer lugar, pertenece a lo que se ha venido llamando literatura de formación. Todos sus libros inciden especialmente en ese momento único de la existencia en el que se realiza el acceso a la edad de hombre. En segundo lugar, esta temática está inmersa en una trama de esoterismo oriental que la enfrenta con la mejor literatura hermética. Por ambas razones este Premio Nobel alemán ha arrebatado la imaginación de muchas generaciones de lectores juveniles.

Joseph Campbell

Tú eres eso

Las metáforas religiosas y su interpretación. Siempre estás frente al misterio trascendental a partir de las condiciones de tu mundo real. Las religiones se valen de las metáforas para explicar lo inexplicable. Este libro 'que reúne ensayos y conferencias inéditos de Joseph Campbell' analiza las metáforas de la tradición judeocristiana y el modo en que la cultura moderna las ha malinterpretado. Según el autor de El poder del mito, muchos relatos bíblicos parecen inverosímiles simplemente porque se los considera como hechos históricos en vez de representaciones simbólicas de realidades espirituales. A la luz de su profundo conocimiento de la mitología, Campbell invita a descubrir la vitalidad latente en los textos religiosos, al tiempo que reinstala su misterio esencial en el interior de cada persona. Tú eres eso nos acerca la voz y el pensamiento de uno de los más admirados intelectuales modernos. Sus páginas, densas en ideas y de una claridad sorprendente, fascinarán tanto a los seguidores del autor como a quienes se inician en la lectura de su obra.

Joseph Conrad

Amy Foster

Un nativo de la cordillera oriental de los Cárpatos, Yanko Goorall, sobrevive al hundimiento de un buque al que ha sido enrolado por la fuerza y que ha naufragado en la costa de Eastbay. Desesperado, llega al valle de Colebrook buscando ayuda pero los habitantes del pueblo, gente huraña e ignorante, desconfían de un hombre desaliñado y que no habla su idioma. El hambre, la sed, el frío y el miedo hacen que Yanko casi enloquezca, pero Amy Foster aparecerá para brindarle su bondad. Enamorada, acepta casarse con él y emprenden una vida juntos pero las habladurías y el desconocimiento del origen de su marido harán mella en el débil carácter de Amy.

Joseph Conrad

Azar

Si bien en cierto modo, como ha señalado uno de los más importantes biógrafos de JOSEPH CONRAD, dentro de la obra de éste AZAR (1913) resulta un caso atípico por contar con una heroína romántica y sentimental redimida finalmente por el amor y por tener un final feliz, la novela, primera obra del autor de origen polaco que obtuvo en su época el reconocimiento del gran público, insiste, no obstante, en uno de sus temas recurrentes, como es el del aislamiento emocional. Por medio de la técnica del relato dentro del relato y a lo largo de una extensa conversación que mantienen esencialmente el capitán Marlow —alter ego del autor, protagonista de «El corazón de las tinieblas» y «Juventud»— y el segundo de a bordo del Ferndale, el joven Powell, narrador propiamente dicho de la historia, conocemos los avatares y padecimientos de Flora de Barral, la hija de un financiero especulador y desaprensivo. Delicado personaje femenino que constituye una de las mejores creaciones de Conrad, Flora pasa por una azarosa existencia llena de soledad interior hasta alcanzar, no sin la intervención de la desgracia, el desvanecimiento de las tinieblas que ensombrecen su existencia.

Joseph Conrad

Con la soga al cuello

Whaley, que ha asistido al nacimiento de las grandes compañías comerciales de Oriente y la aparición de los buques de vapor, ve profundamente alterada su vida a los sesenta y cinco años al perder toda su fortuna. Para hacer frente a esta difícil situación, el viejo cuenta con dos armas: su altura moral y su sentido del deber, que le llevarán a embarcarse en una difícil aventura en un mundo que reniega de los valores morales de hombres como él.

Joseph Conrad

Crónica personal

A los cincuenta y cinco años, Joseph Conrad recibió de su amigo y también novelista Ford Madox Ford la propuesta de escribir sus memorias para la English Review. El resultado fue un texto breve, estructurado sin orden cronológico, con una idea muy particular del género autobiográfico, que no dejó por cierto muy satisfecho a su amigo, el cual sin duda esperaba algo más extenso y, decididamente, más convencional. Menos no podía esperarse, sin embargo, de quien creía que la novela era una forma de vida imaginaria más clara en cualquiera de los casos de la realidad y que sólo en la imaginación de los hombres encuentra cada verdad una existencia eficaz e innegable. Sin ánimo confesional, sin ninguna comezón por justificar su existencia, Crónica personal es una hermosa, templada colección de recuerdos elaborada con la complejidad y el elevado criterio del arte novelístico conradiano, y dedicada especialmente a los acontecimientos e impresiones que se produjeron en el umbral de lo que él llamó sus dos vidas: la vida del mar en la que pasó veinte años y la vida de las letras a la que se consagró hasta su muerte. Magistral e impertinente, cabe situarla entre los máximos aciertos de su autor.

Joseph Conrad

El agente secreto

El agente secreto (1907), una de las mejores obras de Conrad, se basa en los hechos históricos que rodearon el atentado anarquista contra el observatorio de Greenwich en 1894.El protagonista, Verloc, tiene encomendada la tarea de promover la actividad política entre un grupo de anarquistas llegados a Londres desde distintos países. Utiliza como cobertura de sus operaciones una tienda en los bajos fondos londinenses, que oculta su actividad como agente provocador a sueldo y que trabaja simultáneamente para la policía londinense y para una nación extranjera. Verloc es obligado a organizar un acto terrorista con la intención de que la autoría recaiga en los grupos anarquistas. Pero al final…El agente secreto es un relato tenso, una obra de época que narra una historia muy actual en lo que al terrorismo y manipulación política se refiere. Para presentarlo, Conrad utiliza el narrador omnisciente que adopta el punto de vista irónico, lo que le permite manifestar su opinión sobre la revolución anarquista con desdén o lástima, y satirizar la costumbres establecidas a través de la crítica a la policía londinense. Conrad es un maestro en la descripción interior de los personajes, que realiza de forma detallada, entrando a fondo en sus conciencias para descubrir los motivos de sus acciones. En las descripciones de ambientes utiliza la técnica impresionista, a veces de pinceladas oscuras y tenebrosas, que recuerdan la novela gótica. Los personajes son antihéroes, oscuros y extraños, poco atractivos, en consonancia con la concepción fatalista de la vida que tiene el autor.La novela supera la mera intriga, ya que Conrad plasma en la narración su filosofía de la vida y sus exigencias artísticas. El género se convierte así en vehículo de crítica político-social y humana, y de sátira de las costumbres establecidas.

Joseph Conrad

El corazón de las tinieblas [Miguel Temprano García]

El corazón de las tinieblas es una de las novelas más estremecedoras de todos los tiempos, además de una de las obras maestras del siglo XIX. El libro cuenta el viaje que el protagonista, Marlow, hace por un río del Congo en busca de Kurtz, un agente comercial que al parecer se ha vuelto loco, ya que cruza la débil línea de sombra que separa el bien del mal y se entrega con placer a las más terribles atrocidades.

Fun books

Choose a genre