Nadie podía imaginar que todo lo que se daba por hecho iba a desaparecer de un plumazo. Y cuando la Diosa se mostró ante la humanidad para anunciar el fin de la Tierra, Marcos Arciniega no pudo evitar estremecerse. No sería un final rápido ni inmediato. Iba a ser una lucha sin cuartel contra la desesperación de los vivos y contra los muertos que se alzarían de sus tumbas durante los siguientes 7 días. Una prueba divina cuya recompensa por sobrevivir sería una nueva vida, una nueva oportunidad, en el mundo puro y floreciente que crearía la Diosa tras el fin del Último de los Días.<

¿PUEDE el amor ser letal? Los romanos de finales de la república (s. I a.C.) no habían descubierto aún la ardiente pasión amorosa que, pocos años después, llevaría a las matronas romanas a tener un amante tras otro. Sin embargo, como suele ocurrir, hay personas que se adelantan a su tiempo o, si preferimos llamarlo así, se convierten en precursoras. Ese fue el caso de Clodia, una aristócrata de la mejor estirpe, poco amiga de los convencionalismos y con una decidida inclinación por vivir según su propia voluntad, sin otras sujeciones que las auto impuestas. Por azares del destino, su vida se cruzó con la de otro adelantado: el poeta Cayo Valerio Catulo, más joven que ella y con una inusual capacidad de amar y de expresar sus sentimientos a través de los versos. La poesía es un arma. Las palabras acarician o hieren. Perduran. Y tienen tanto poder, que pueden hundir una reputación para siempre.<

Isabel Coixet, una de las cineastas de mayor prestigio de nuestro país, nos muestra por primera vez su lado más sincero y apasionado a través de los textos que componen La vida es un guión. Con este libro el lector recorrerá el universo de Coixet: los rincones de su infancia, sus manías y sus obsesiones, sus miedos y sus adicciones, su compromiso contra la violencia de género, historias sobre el mejor cine y los secretos de su largometraje Mi vida sin mí.<

En el otoño de 1913, Sir Randolph Nettleby y su mujer organizan una cacería para la flor y nata de la aristocracia británica, entre ellos un reputado cazador y su coqueta esposa, un atractivo abogado, un rico judío y un joven conde húngaro. Por su parte, el servicio se afana para satisfacer las necesidades de los huéspedes: desde el guardés de la finca hasta los criados y un ejército de batidores. Las fricciones y afinidades entre los invitados pronto desvelan hipocresías, flirteos, deudas, matrimonios de conveniencia… Todo se complica cuando un defensor de los animales planea interrumpir la cacería para detener la masacre, y el pequeño Osbert, nieto de Sir Randolph, sale en busca de su mascota, un pato, pues teme que acaben disparándole por error. Un trágico accidente revelará la fragilidad de ese mundo idílico que está a punto de tocar a su fin por la irrupción de la Primera Guerra Mundial.<

Según mi casero tenía un mes para dejar el piso y… sólo se me ocurría un sitio decente al que mudarme; el piso de Nacho y Carlos. Tenía tres habitaciones, Nacho era uno de mis mejores amigos, aún llorando la pérdida de su ex, y Carlos salía con mi mejor amiga, así que en principio debería tener un semestre pacífico en el último año de universidad. No podía estar más equivocada. Mi mejor amiga rompe con Carlos, y la cosa se complica. Bastante. Para empezar, porque había que reconocer que el chico, entre sus ojos de fuego y sus bíceps de acero, era muy apetecible, y para acabar porque yo llevaba bastantes meses sin sexo. Demasiados. Errores fueron cometidos, preservativos fueron usados, y ahora estoy perdida por Carlos, entre la espada y la pared mientras mi mejor amiga no se entera de nada. Así que, la pregunta natural es; ¿Y ahora, qué? Advertencia: Una novela romántica y erótica entre una joven universitaria y su compañero de piso, el ex de su mejor amiga. Dirigida a un público adulto.<

Ingram es un cobarde y un debilucho; al menos según su padre el rey y la corte real. No puede blandir una espada, se desmaya al ver sangre e incluso sus brillantes habilidades como estratega no son suficientes para sobreponerse a sus derrotas. Cuando su padre pierde una apuesta sobre la muerte de un dragón a favor del conocido lord Mallory, paga su deuda ordenándole a Ingram que se despose con él. Entonces su padre revela que lo usará para una meta mayor, dándole así una última oportunidad para demostrar que no es un inútil. Todo lo que tiene que hacer es traicionar a su nuevo esposo.<

Vivimos en la creencia de que el amor es algo extraordinario que nos sorprenderá tarde o temprano como si se tratara de una revelación, que será imposible pasar por alto las señales inequívocas de las que tanto hemos oído hablar. Pero, a veces, nos resistimos a la evidencia...Sylvia y Louis no creen estar llamados a vivir una gran historia romántica; de hecho, encontrar su lugar en el mundo les resulta una tarea bastante complicada. Cuando se conocen, corren los años 90 en París. Sylvia estudia matemáticas y se halla inmersa en el estudio de la teoría de la aproximación de los conjuntos en un punto y hasta el infinito. Louis en cambio quiere convertirse en crítico de cine y dedicar su vida a contemplar universos ajenos que sí encajan.Tras apenas dos años de relación la pareja se separa, pero un encuentro fortuito al cabo de mucho tiempo hará que Sylvia y Louis se replanteen su historia en común, sospechando que quizá esa extraña enfermedad llamada amor les pasó inadvertida.Isabelle Coudrier teje con grandes dosis de ironía los hilos de una historia sentimental que sus protagonistas no están dispuestos a aceptar, aunque tengan la tentación de rendirse a las emociones. ¿Y si Sylvia y Louis estuvieran destinados a encontrarse en un punto y hasta el infinito?«La ecuación del amor es mucho más que una historia de sentimientos encontrados; es casi un documental en el que dos seres se empeñan en no entenderse... Lo excepcional y admirable del asunto es que no hay aquí ni una sola nota discordante, y que esta novela nos emociona desde la primera a la última palabra.» Asociación de libreros franceses<

Naranjo de Bulnes. Un siglo de escaladas es una imponente monografía dedicada a esta emblemática montaña española, completamente actualizada. En ella encontraréis capítulos sobre su pasado geológico, el proceso de su formación y población de la zona, la historia de sus nombres y de los espacios naturales de los alrededores, apuntes sobre la importancia estratégica, económica y cultural de la montaña en las diversas épocas históricas, etc. Pero en el corazón de esta obra se encuentra una extensa y detallada historia de la conquista de la mítica cumbre del Naranjo, desde aquella memorable gesta de Pedro Pidal y el Cainejo en 1904, hasta las más recientes escaladas en los albores del siglo XXI. Pasan por las páginas de este libro personajes como Víctor Martínez Campillo, el Gran Alfonso Martínez, Rabadá y Navarro, los hermanos Gallego y se narran innumerables episodios de su historia, como los negros inviernos del 69 y 70 o la primera escalada invernal de la cara oeste en 1974.La monografía se encuentra apoyada en una profusa bibliografía, consultada por el autor a lo largo de más de cinco años de investigación. Completan el libro una serie de anexos y apéndices que ofrecen una referencia rápida a la cronología, itinerarios de acceso, vías de ascenso y descenso, personajes que han realizado las primeras ascensiones, accidentes mortales, anécdotas, curiosidades y bibliografía.Este gran libro de referencia y consulta —pero también de lectura amena—, sin duda cautivará a escaladores, montañeros, excursionistas y, muy particularmente, a los lectores asturianos, para quienes El Picu posee una importancia especial.<

El día que mataron a Juanín era miércoles, el 24 de abril de 1957. Dos días antes, como todos los lunes del año, había mercado en Potes. Como todos los lunes del año, sólo que éste era el lunes de Pascua. Un mercado muy importante para los lebaniegos, que presentaban corderos de los Picos de Europa, becerros de Peña Sagra, recentales de las estribaciones de Peña Labra. Quitando la feria de los Santos, el 2 de noviembre, y la feria de San Pedro, el 29 de junio, en ninguna otra ocasión la estanza de la Serna se ve más animada. En la plaza de piedra, los tenderetes gallegos, las tresvisanas con su queso picón, renoveras con repollos y patatas de siembra, mujerucas con sayal para escarpines, albarqueros, perníanos, tratantes de Asturias y León, choneros de Valderredible. Camiones de vino y harina de la vecina tierra de Pernía, compradores de Polaciones y Lamasón, curas jugando al mus con los paisanos, en el café de Ciella o en el de Cabo o donde Lombraña, o en el Bodegón. Maestras que acaban de llegar en el coche de Chisco para empezar el último trimestre, pendientes del carácter hosco que presentaba el día.<

La habitación Púrpura: El amor es eterno, es una historia romántica en un mundo de demonios intrigas y crimen. Por extraño que parezca, Es una historia basada en múltiples hechos reales.<

Cuba, años 70. Rosa cría a su hijo Sonny a escondidas en una casa de Placetas, convencida de ser la esposa de Dios y de que Su regreso al mundo de los hombres se encuentra próximo. El ingreso hospitalario de la mujer, obliga a Sonny a salir de casa, provocando una notable conmoción entre sus vecinos. El muchacho no comprende nada. Por primera vez a sus dieciséis años de vida, se encuentra solo y desamparado, expuesto a la crudeza de un mundo que empieza ahora a mostrarse ante sus ojos en toda su plenitud. Pequeñas ciudades de provincia, aldeas de bohíos, centros de reeducación para jóvenes conflictivos, hospitales. Un viaje agridulce a través de la Cuba rural en la plenitud del régimen castrista, vivido a través de la inocencia de quien todo lo descubre por primera vez. Historia, romance, acoso escolar, suspense, sabotaje y muerte. ¿Locura o Voz Divina?<

Bengala es el centro del mundo. Es tigre, es noche, es un bar y una avenida. Allí recala una estirpe alucinada por sus fracasos que apuesta, todo o nada, a un juego signado por la trampa, la irrealidad y la ensoñación. Desde las puertas del Bengala, a lo largo de dos intensos días, se cuenta la vida y la muerte de un puñado de personajes conjurados en un viaje inverso a partir de la endeble cordura hacia la desesperación y el delito.<

Calletania, a través de la gran historia de un barrio de Caracas, cuenta la pequeña historia del Coronel y sus mujeres: la esposa, la actriz, la «lolita». Pero Calletania cuenta también cómo es la política después de la política, es decir, cómo sería la revolución después del fracaso de la revolución. ¿El resultado? Unas páginas apabullantes pobladas por viejos compañeros de partido y vendedores de droga, por mafiosos y policías corruptos... En 1992, cuando esta novela que ahora rescatamos fue publicada por primera vez en su país, Israel Centeno se convirtió instantáneamente, gracias a ella, en uno de los autores más seguidos y respetados de Latinoamérica, en una de las voces —todavía demasiado secreta para muchos— más sugerentes y singulares de la narrativa contemporánea.<

¿Y si tu familia desapareciera, dejándote solo en el mundo? ¿Y si encontraras pruebas y fotografías de tu futuro, en que aparecen personas que ya no están contigo? ¿Y si tu mejor amigo intentará arrebatarte a la mujer que amas, y esa mujer te traicionase revelando el secreto que guardas en tu corazón con amargura? Cuando nuestro protagonista encuentra los recuerdos de su futuro en el que aparece con sus seres queridos, que desaparecieron hace mucho tiempo, se sumerge en una carrera por descubrir un oscuro secreto guardado entre las ruinas de un pueblo perdido en el tiempo, mientras intenta recuperar a la mujer que ama y que le ha traicionado. Amor, traición, amores trágicos y vidas rotas se entrecruzan en esta obra en la que la intriga y el dolor, la rabia y el desamor serán testigos de como los protagonistas se sumergen en una carrera por saber la verdad, oculta tras la maldición de las ruinas de un sitio alejado de la mano de Dios.<

La sensualidad que se desprende de la lectura de estas tres breves obras maestras, y que nos embarga en la fantasía de un perfume muy especial, en el ritual casi mitológico de un peculiar sabor y en la inquietante multiplicidad de un sonido, nos ayuda a olvidar que el proyecto de Italo Calvino era el de completar este libro con los sentidos del tacto y de la vista. Difícil será borrar de la memoria la presencia casi corpórea de los aromas que busca incesantemente ese elegante hombre maduro para su amante, los exóticos platos que despiertan el deseo en ese escritor que visita templos mexicanos o las obsesivas resonancias que amenazan a un rey demasiado poderoso. ¿Quién de nosotros no ha sido alguna vez víctima consentida de la persistente presencia de los sentidos? Surgen entonces los insinuantes fantasmas que pueblan en la sombra nuestra cotidiana rutina…Contiene:• «El nombre, la nariz»• «Bajo el sol jaguar»• «Un rey escucha»<

Fruto de su colaboración asidua en la prensa italiana, los escritos reunidos bajo el título Colección de arena ofrecen otra dimensión narrativa de Italo Calvino, que se asoma entre las líneas de estos artículos como un observador que intenta describir y examinar lo que ve, que elige con cuidado objetos capaces de estimular una reflexión y que, con tal fin, se da una vuelta por museos y lugares de exposición parisinos, visita excavaciones arqueológicas en Toscana, jardines zen en Kioto, monumentos en Palenque y Persépolis. Un turista de la cultura que recorre con su mirada el espectáculo de la realidad elegida, pero que jamás se queda en ninguna, fiel a su vocación de curioso e inquieto comentarista de un universo visual; un coleccionista que selecciona, descompone y reelabora en un esfuerzo por dar un sentido unitario a una realidad múltiple y dispersa.Los textos de esta Colección de arena se agrupan en cuatro partes: «Exposiciones-exploraciones», dedicada a las más originales e insólitas de ellas y, sobre todo, a descripciones de objetos; «El rayo de la mirada» y «Exploración de lo fantástico», que tratan de obras de arte o de imágenes que han llamado su atención; y «La forma del tiempo», que describe cosas vistas en países lejanos, exóticos.<

«Si en una época de mi actividad literaria me atrajeron los “folk-tales”, los “fairy-tales”, no era por fidelidad a una tradición étnica ni por nostalgia de las lecturas infantiles, sino por interés estilístico y estructural, por la economía, el ritmo, la lógica esencial con que son narrados».Sólo un escritor tan sabio y versátil como Italo Calvino podía llevar a buen término la tarea de seleccionar los doscientos mejores cuentos de la tradición popular italiana, aquí publicados íntegramente acompañados de un extenso prólogo y anotados por el propio Calvino. A lo largo de dos años Calvino escogió, entre un cúmulo de narraciones recopiladas durante casi dos siglos, las versiones más bellas y originales y las tradujo al italiano a partir de los dialectos en que habían sido compiladas y en algún caso, enriqueció la versión con ayuda de sus variantes, enlazando con ligeras invenciones las partes aparentemente eludidas o mutiladas.«Durante dos años viví en medió de bosques y palacios encantados, con el problema de cómo ver mejor el rostro de la bella desconocida que se tiende cada noche junto al caballero o con la incertidumbre de usar el manto que confiere la invisibilidad o la patita de hormiga, la pluma de águila y la uña del león, que sirven para transformarse en dichos animales. Y durante dos años el mundo que me rodeaba, fue impregnándose de ese clima, de esa lógica, y cada hecho, se prestaba a ser resuelto e interpretado en términos de metamorfosis y encantamiento (…). Poco a poco me pareció que, de la mágica caja que había abierto, la extraviada lógica que gobierna el mundo de los cuentos de hadas se había desencadenado para imperar una vez más sobre la tierra.»Ahora que el libro está concluido, puedo decir qué no se trataba de una alucinación, de una suerte de enfermedad profesional. Se trataba, más bien, de algo que ya sabía en el instante de la partida, ese algo al que anteriormente aludí, la única convicción propia que me había impulsado a emprender el viaje; y lo que creo es esto: los cuentos de hadas son verdaderos».Con estas palabras presentaba Italo Calvino la edición italiana (1956) de estos doscientos cuentos, acompañados de un extenso prólogo y anotados por el propio Calvino, que hoy Ediciones Siruela publica íntegramente en la cuidada traducción de Carlos Gardini.Italo Calvino (1923-1985) inició su trayectoria como escritor en las filas del neorrealismo italiano. Con el paso del tiempo fue abandonando su costumbrismo y su compromiso ideológico para sumergirse cada vez más hondamente en la fantasía y la fabulación, llevando a la práctica en cada una de sus obras esos principios teóricos que sólo formularía al final de su vida, en ese legado-manifiesto que son sus Seis propuestas para el próximo milenio, publicado por Ediciones Siruela, junto a su celebrada trilogía compuesta por “El vizconde demediado”, “El barón rampante” y “El caballero inexistente” o “El castillo de los destinos cruzados”.<

En este volumen, el novelista italiano recorre las fábulas africanas, los mimi sicilianos, las fábulas mantuanas e irlandesas, entre otras: son prólogos escritos en épocas diferentes, nacidos en ocasiones distintas aunque, en su conjunto, atestiguan una fidelidad a lo largo del tiempo y permiten la reconstrucción de un itinerario, de un mapa teórico sobre un género literario que tanto interés despertó en el famoso escritor.<

«Era difícil hablar […], poseídos por un mar de palabras, enmudecíamos cuando estábamos juntos, caminábamos en silencio uno al lado del otro por el camino de San Giovanni. Para mi padre las palabras debían servir para confirmar las cosas, y como señal de posesión; para mí eran previsión de cosas apenas entrevistas, no poseídas, supuestas».De entre las obras que Italo Calvino tenía en proyecto, ésta estaba destinada a formar una serie de «ejercicios de la memoria». De los ocho que el autor se proponía escribir, se reúnen aquí cinco, escritos entre 1962 y 1977. Un paisaje, una situación, un pensamiento desatan en Calvino el recuerdo imperfecto de un hecho o de una idea cuya existencia pasada no es lo que más le interesa, sino su desarrollo en la memoria, su incidencia en el presente. Así, por ejemplo, el camino que su padre recorría todos los días, cuesta arriba hacia los campos y bosques del monte San Giovanni, determinó su irrefrenable tendencia a seguir, cuesta abajo, hacia la ciudad, el camino de la literatura. O también el ritual doméstico de sacar a la calle todas las noches la bolsa de la basura le sugiere irónicamente, en «La poubelle agréée», una serie de brillantísimas variaciones sobre el tema de la purificación de las escorias y las decantaciones de la memoria.Contiene:• «El camino de San Giovanni»• «Autobiografía de un espectador»• «Recuerdo de una batalla»• «La poubelle agréée»• «Desde lo opaco»<

El castillo de los destinos cruzados, que Italo Calvino consideraba uno de sus mejores libros y el más fantástico entre ellos, fue publicado originalmente en 1973, tras un complejo proceso de elaboración a través de métodos combinatorios que había iniciado cinco años antes. Las dos narraciones que lo componen han sido construidas a partir de un mismo desafío formal: las posibles interpretaciones de dos diferentes mazos de tarot. Para El castillo de los destinos cruzados, el Visconti, con sus delicados miniados que reflejan el refinamiento renacentista, y, para La taberna de los destinos cruzados, el de Marsella, de trazos más toscos y que requiere un lenguaje más popular.Los personajes de ambos relatos, enmudecidos de espanto ante las terribles experiencias por las que acaban de pasar al atravesar un bosque, se reúnen en torno a una mesa e intentan comunicar sus peripecias. Surgen así, a partir de una trama principal, otras historias que se entrecruzan y forman secuencias legibles en distintos sentidos, de forma que cada narración condiciona la interpretación de las demás.<

Fun books

Choose a genre