El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX.En GERONA los protagonistas son los civiles, que intentan continuar sus vidas dentro de una ciudad sitiada cuyo gobernador, el general Mariano Álvarez de Castro, está decidido a no rendir bajo ningún concepto. Pero a la fatiga y el desánimo se suma un enemigo igualmente temible: el hambre. La falta de comida obsesiona a los gerundenses y los convierte en enemigos entre sí. En este viaje hacia la pesadilla y la locura, las nauseabundas ratas, amontonadas entre las ruinas y perseguidas por los hambrientos, se convierten en extraños personajes de novela con nombres de figura histórica. Una enorme rata llamada Napoleón asomará codiciosa entre los desperdicios y nadie sabe lo que pasará entonces...<

Es la historia de Daniel, famoso por sus monólogos cáusticos en los que mezcla la provocación con una visión fría y cruel de la existencia. El protagonista narra los últimos años de su vida, sus relaciones sexuales y amorosas con Isabelle y con Esther, y su contacto con una secta cuyos miembros aseguran que el ser humano alcanzará la inmortalidad.Temas filosóficos, sociales, políticos y científicos, donación y sexo, juventud y vejez, violencia y deseo… Toda la fuerza del pensamiento de Houellebecq se da cita en las narraciones de Daniel1, Daniel24 y Daniel25 que, separadas por dos mil años, se cruzan en una trama donde las ideas tiran a dar.<

Mara Dyer está convencida de que lo más extraño que le puede suceder es despertar en un hospital sin acordarse de por qué ni cómo ha llegado hasta allí.Está equivocada.Sospecha que la Policía en realidad no sabe nada del accidente en el que murieron sus amigos y que ella no puede recordar.Está en lo cierto.Mara Dyer cree que después de todo lo que le ha pasado es imposible que se vuelva a enamorar.Se equivoca de nuevo.<

Cuando aparece, Galdós no era ni un autor novel ni un desconocido, encarnaba un tipo de escritor nuevo, profesional e independiente, que se labraba el éxito sin apoyos oficiales. Gloria consagró a Galdós convirtiéndolo, a juicio de sus contemporáneos, en el mejor novelista de su generación y en el primero de los novelistas españoles de su tiempo. Adscrita al género de la novela ideológica, más tarde conocida como novela de tesis, la concepción, escritura y publicación de Gloria coincidieron con importantes episodios de la historia nacional. Pero Gloria es, ante todo, una obra inolvidable. Como novedad esencial, en esta obra Galdós ofrece el primer ejemplo en su novelística de una mujer como protagonista, una mujer que nada tiene que ver con la heroína sumisa y dócil del folletín, sino un personaje con una personalidad vigorosa que defiende su inteligencia y su voluntad en un mundo antagónicoNarra la historia de una joven burguesa que habita en una pequeña villa cántabra. Inteligente aunque sumisa, la muchacha es ágil de pensamiento y le gusta poner en duda lo que la sociedad le muestra como incontrovertible; su padre, acomodado terrateniente, y su tío, obispo muy respetado, no ven peligro alguno en este conato de libertad intelectual que Gloria se permite. Sin embargo, la vida de todos ellos dará un vuelco cuando rescaten del mar a un hombre extranjero, nativo de Hamburgo, que no profesa la religión católica y que se enamora de la protagonista, siendo rápidamente correspondido. Pronto las diferencias religiosas se convertirán en el principal escollo al que deben hacer frente para superar lo imposible de su pasión.Galdós, como era característica de sus «novelas contemporáneas», donde diseccionaba dolorosos aspectos de la vida hipocritona y conformista que la restauración consolidaba, analiza la terrible crueldad de los fanáticos sentimientos religiosos, «fantasma pavoroso» que arrasa sin piedad y que la distancia que da el tiempo nos hace aún más incomprensibles.<

El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él la totalidad de la compleja vida de los españoles ­guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares­ a lo largo del agitado siglo XIX.Esta novela, la novena de la primera serie de los Episodios Nacionales, la publicó Benito Pérez Galdós en 1874.El general Juan Martín Díez el Empecinado es retratado por Galdós como un héroe lleno de humanidad que protagoniza diálogos muy divertidos por su tosco vocabulario, pero es también un hombre valiente, fiero, noble y prudente, que despierta el respeto incluso de sus enemigos. Persona de firmes convicciones liberales, terminó por enfrentarse al propio Fernando VII, al no respetar éste la Constitución de 1812, y fue desterrado a Portugal. Al intentar de nuevo penetrar en España fue capturado, torturado y exhibido en una jaula antes de ser condenado a la horca. Su perseverancia al defender sus ideales ha hecho que “empecinado” signifique hoy en día obstinación y que él sea recordado como uno de los más grandes defensores de la libertad en España.<

Condenada al don de captar los pensamientos ajenos, la hermosa Angélica Shelton Belanov se siente más a gusto escondida en la biblioteca de la finca rural inglesa de su padre que en compañía de sus admiradores. Pero los deberes familiares exigen que asista a una fiesta fastuosa, donde se mezcla la flor y nata de la sociedad londinense, con la esperanza de encontrar un marido adecuado. Asediada a su pesar por la «charla» de varias mentes, Angélica encuentra alivio en la compañía de un atractivo aristócrata extranjero, siempre envuelto en el misterio.De hecho, el príncipe Alexander no es como los demás hombres. Es el poderoso jefe de un clan oriental de inmortales que ha viajado a Londres en busca del criminal que pone en peligro la supervivencia de los de su raza. Angélica intuye que Alexander es peligroso, y precisa desentrañar su misterio aun a costa de correr un grave riesgo.Pero el deseo abrasa a ambos: a ella, la cautivadora telépata, y a él, el intrépido jefe que debe aprender a confiar en su corazón. Sin embargo, las circunstancias se conjuran en su contra: Angélica precisa un matrimonio que la libre de la ruina, y el príncipe tiene vedado el amor con cualquier humana.La mutua atracción se convierte en pasión ardiente y torturadora. Una pasión desatada cuyas exigencias pueden costarles a ambos la vida… y el alma.Sólo el descubrimiento de su misterioso origen conseguirá que Angélica una su vida a la de Alexander, y cumpla la misión para la que, sin saberlo, había sido elegida mucho tiempo atrás.<

El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX.Durante el verano de 1812 se prepara una gran ofensiva contra los franceses, pues un poderoso ejército formado por ingleses, españoles y portugueses al mando del duque de Wellington, que acaba de tomar Ciudad Rodrigo, avanza imparable hacia Madrid. Ambos ejércitos maniobran cautelosamente cerca de Salamanca, porque los generales saben que este enfrentamiento decidirá el curso de la guerra.LA BATALLA DE LOS ARAPILES enmarca también las últimas aventuras de Gabriel en la búsqueda de su querida Inés. Después de las intrigas, los viajes y las batallas, llega la conclusión. Los jóvenes enamorados han vivido muchos peligros y peripecias durante la contienda, pero la victoria contra los franceses se acerca y también se cumplirá por fin su reencuentro.<

«La realidad de Hawthorne fue, siempre, el tenue mundo crepuscular, o lunar, de las imaginaciones fantásticas». Jorge Luis Borges.De la mano del joven estudiante Eustace Bright, un grupo de niños se inicia en la mitología griega en una serie de veladas y excursiones que se suceden a lo largo de las distintas estaciones del año. Conocidas historias como las de Perseo y Medusa, el rey Midas, la caja de Pandora, Hércules en el jardín de las Hespérides, Teseo y el Minotauro, o Ulises y Circe, les descubren un mundo perdido y mágico, pero vivo en los secretos y prodigios de la naturaleza.El libro de las maravillas (1852) y Cuentos de Tanglewood (1853) fueron dos de los mayores éxitos de Nathaniel Hawthorne y todavía hoy se cuentan entre las mejores recreaciones del universo colosal y a veces «inextricablemente doloroso» de los antiguos mitos griegos. Siempre con la idea de que «el corazón de un ser humano común y corriente» es «sin duda diez veces más misterioso que el laberinto de Creta», es éste un clásico indiscutible para todas las edades.Esta edición se acompaña de las preciosas ilustraciones en color de Walter Crane (1892) y Virginia Frances Sterret (1921).<

El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles -guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares- a lo largo del agitado siglo XIX. Enmarcada en uno de los episodios más enconados de la Primera Guerra Carlista, el protagonizado por el general Ramón Cabrera en las escarpadas tierras de esta comarca, LA CAMPAÑA DEL MAESTRAZGO gira en torno al simpático y noble personaje de don Beltrán de Urdaneta –en quien se personifican los riesgos e infortunios que pueden recaer sobre alguien envuelto en una guerra fratricida–, así como a los amores entre el joven militar Nelet y la monja Marcela.<

Después de La mano izquierda de dios y Las cuatro postrimerías, llega Batir de alas y el encuentro definitivo de Cale con su destino. Thomas Cale ha estado huyendo de la verdad. Desde que descubrió que su brutal formación militar obedecía a un solo propósito —la destrucción del mayor error divino, la humanidad. Cale vive bajo la amenaza fantasmal del hombre que le convirtió en Ángel de la Muerte: el papa redentor Bosco. Pero Cale no ha dicho todavía su última palabra: la suerte de la humanidad está en sus manos.<

En septiembre de 1889, Benito Pérez Galdós tomó un tren en Newscastle para realizar un viaje que planeaba desde hacía años: visitar la casa de Shakespeare en Stratford-on-Avon. La aventura de aquella peregrinación en busca de las huellas de uno de los grandes genios de la literatura universal la incluyó en 1906 en el libro Memoranda.Este breviario recupera también, a manera de prólogo, el capítulo de sus memorias dedicado a Inglaterra, donde el gran narrador español refleja el especial interés que siempre sintió por la literatura y la organización política de Gran Bretaña, lo que pone que manifiesto su modernidad y curiosidad intelectual, a la vanguardia de la mayoría de los escritores europeos de su época.Viaje físico y emocional de Pérez Galdós a Straford, crónica de viaje en la que el espacio urbano y la literatura se hermanan a través del genio universal inglés.<

«Escuchad: el Santuario de los Redentores en Peña Shotover se llama así por una cochina mentira, pues por allí redención hay poca, y santuario aún menos»El Santuario de los Redentores es un lugar enorme y desolado, un lugar sin alegría ni esperanza. La mayoría de los muchachos que lo habitan entraron en él siendo sólo unos niños y han crecido sometidos al régimen brutal de los redentores que utilizan su violencia y su crueldad para obligarles a servir a la única fe verdadera.En uno de los pasillos que se abren en medio de los desolados vericuetos del santuario, hay un niño. Debe tener unos catorce o quince años. Hace mucho tiempo que olvidó cuál era su verdadero nombre. Ahora todo el mundo le llama Thomas Cale. Está tan acostumbrado a la crueldad que parece inmune a ella. Sin embargo,muy pronto abrirá la puerta equivocada en el momento equivocado y será testigo de un acto tremendo que le obligará a abandonar el santuario o morir.Cale descubrirá que los redentores desean capturarle a cualquier precio… no por el secreto que ha descubierto sino por uno mucho más aterrador que posee sin saberlo.<

Muerte, Juicio, Infierno y Gloria. Éstas son Las Cuatro Postrimerías.Pero ha llegado la Quinta.Tenéis que conocer a Tomas Cale.Thomas Cale ha aceptado su destino. De vuelta en el Santuario de los Redentores, ha oído al padre Militante afirmar que la humanidad, la peor obra de Dios, su mayor error, debe ser destruida. Y está dispuesto a convertirse en ejecutor de ese fin.Sin embargo, puede ser que Thomas Cale sólo esté simulando haber aceptado su papel de Ángel de la Muerte. Puede que ese joven que pasa del amor más arrebatado al odio más intenso en un abrir de ojos, que cambia la amabilidad por la extrema violencia en una milésima de segundo, no pueda acatar las órdenes de los Redentores ni aún creyendo obedecerles. Porque está en manos de Cale la aniquilación del mundo, pero ¿conoce él mismo lo que esconde su alma?<

El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles —guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares— a lo largo del agitado siglo XIX.La obra describe el ambiente social y político de Madrid en 1807. Entonces la sociedad española denostaba a Godoy, dirigente principal del gobierno, que había ascendido desde una posición modesta gracias a la predilección de la reina y el consentimiento del monarca.La novela de Pérez Galdós describe simultáneamente las intrigas políticas de la corte madrileña y el no menos tumultuoso devenir de la tradición dramática. El narrador de la historia ejerce como criado de una actriz y trata también con algunos allegados a la corte. La trama es rica en intrigas cortesanas y deriva en un ambicioso desenlace durante la representación en la casa de unos nobles de una famosa tragedia de Shakespeare.<

De la amplia producción novelesca de Benito Pérez Galdós, la crítica ha destacado en numerosas ocasiones La de Bringas como su mejor libro. La historia, centrada en Madrid, empieza siendo el retrato de una mujer «que tenía esa vanidad que pretende cubrir con perifollos de seda la falta de ropa blanca y que prefiere el adorno de la sala al cuidado de la alcoba», para concluir como una novela sobre la ambición y el poder en una sociedad basada en el fraude y el engaño.Rosalía Pipaón, esposa de Francisco de Bringas (alias Thiers), ha logrado su sueño y ahora vive en el Palacio Real de Madrid, al servicio de la reina Isabel II (con la que guarda multitud de semejanzas físicas y psicológicas, al igual que su marido con don Francisco de Asís, consorte de la reina). No obstante, ahora que sus aspiraciones sociales se han visto cumplidas empieza una serie de gastos para poder procurarse vestidos y comodidades adaptados a su nueva vida, todo esto de espaldas a su marido. Los endeudamientos que sufre le harán pasar grandes apuros, y terminará prostituyéndose.<

Ahora que al fin ha dominado sus asombrosas habilidades psíquicas, Edeard descubre consternado que la vida en Makkathran sigue siendo tan complicada y peligrosa como siempre. Por ello, alienta a millones de peregrinos de Sueño Vivo a que emprendan una nueva vida en el Vacío, situado en el centro de su universo. Sin embargo, su inminente llegada desencadenaría una extraordinaria expansión del Vacío, que devoraría cuanto se interpusiera en su camino, hasta la misma galaxia. Para aquéllos que desean poner fin a la peregrinación, el tiempo se acaba.Fugitiva de todas las facciones de la Federación, Araminta, la Segunda Soñadora, comprende que no puede seguir eludiendo su destino.<

El gran friso narrativo de los Episodios Nacionales sirvió de vehículo a Benito Pérez Galdós (1843-1920) para recrear en él, novelescamente engarzada, la totalidad de la compleja vida de los españoles ­guerras, política, vida cotidiana, reacciones populares­ a lo largo del agitado siglo XIX. LA DE LOS TRISTES DESTINOS, como se designó alusivamente a Isabel II, llega en este Episodio al fin de sus días como reina de España. Galdós hace revivir los acontecimientos que abocan a la Revolución poniendo vívidamente ante nuestros ojos la trama de conspiraciones que bulle en los últimos tiempos del reinado, los ambientes de los emigrados españoles en París y Londres, las idas y venidas de Prim y, finalmente, la batalla de Alcolea que obliga a la Reina a dejar España y da el triunfo a «la Gloriosa».<

Año 3589. En el corazón de la galaxia se encuentra el Vacío, un microuniverso que se expande en todas direcciones y consume todo lo que se encuentra a su paso. Ni siquiera la más antigua y avanzada de las razas inteligentes, los raiel, sabe cuál es su origen o su propósito.Íñigo, un astrofísico, comienza a tener vívidos sueños. Dentro del Vacío, ve el paraíso. Gracias al campo gaia, una red neuronal con la que se conecta la mayoría de los seres humanos, esos sueños pueden compartirlos millones de personas. Nace así una religión, Sueño Vivo, con Íñigo como su profeta. Pero entonces éste desaparece sin dejar rastro.Una nueva oleada de sueños difundidos por un segundo soñador desconocido sirve de impulso para una peregrinación masiva al Vacío, una peregrinación que podría acelerar la aniquilación que devoraría miles de mundos…<

Un hombre maduro, otro más joven y una hermosa mujer. El conflicto, tan antiguo como el propio ser humano, está servido. Galdós escribió esta obra en su retiro de Santander, en la quinta llamada precisamene San Quintín, entre abril y junio de 1893. No es por tanto casualidad que el escrito respire los aires cántabros de forma constante. Más allá de este localismo, la de San Quintín es figura destacada del movimiento europeo de renovación teatral que compartieron otros autores como Ibsen, Strindberg o Chéjov<

La Federación Intersolar se agita: la partida de la Peregrinación de Sueño Vivo hacia el Vacío es inminente y con la flota enemiga acercándose en misión genocida, estalla una guerra intestina por el destino de la humanidad. Pero la Federación cuenta con Paula Myo, una investigadora implacable acosada por viejos enemigos y colegas de dudosa lealtad. En Colwyn, Araminta descubre que es la Segunda Soñadora, y debe huir. Y Edeard, el Caminante de las Aguas, que vivió hace mucho en el Vacío, es el mesías de Sueño Vivo; su cruzada contra la injusticia inspira a millones de humanos. La gloria de Edeard impulsa a la Peregrinación, y conforme se aproxima su triunfo, la naturaleza del Vacío se revela.<

Fun books

Choose a genre