Cuando era pequeño sólo había dos canales de televisión. La emisión de programas se limitaba a unas horas durante el día y parte de la noche. A veces mirábamos la carta de ajuste un buen rato esperando que empezara la programación. En casa ya no ponemos la TV, ponemos el Chromecast. No vemos absolutamente nada en los canales de la televisión convencional. Sé de muchos “Chromecasters” a los que les ocurre lo mismo. Han cambiado la TDT por el Chromecast y ya no hay vuelta atrás. Si usas Chromecast te cuesta imaginar un mundo sin él. Lo malo es que hay muchas personas que no saben lo que Chromecast les puede aportar. Por mi experiencia, cuando alguien descubre su potencial, no tarda mucho en adquirir uno.
Cuando era pequeño sólo había dos canales de televisión. La emisión de programas se limitaba a unas horas durante el día y parte de la noche. A veces mirábamos la carta de ajuste un buen rato esperando que empezara la programación. En casa ya no ponemos la TV, ponemos el Chromecast. No vemos absolutamente nada en los canales de la televisión convencional. Sé de muchos “Chromecasters” a los que les ocurre lo mismo. Han cambiado la TDT por el Chromecast y ya no hay vuelta atrás. Si usas Chromecast te cuesta imaginar un mundo sin él. Lo malo es que hay muchas personas que no saben lo que Chromecast les puede aportar. Por mi experiencia, cuando alguien descubre su potencial, no tarda mucho en adquirir uno.
Cuando George Sand escribe LOS SUEÑOS DE SIMPLÓN, han transcurrido escasamente dos años desde 1848. Posiblemente, nada podía haber en aquel momento que no fuera visto enfocado a través de lo que para la autora había sido una experiencia tan intensa: Simplón se debate entre las fuerzas del Mal, identificadas con la aristocracia, y, por otro lado, la alternativa de las fuerzas del Bien, representadas por una Naturaleza armónica de aves y vegetales capaces de luchar por mundos más justos.Pero si esto convierte al cuento en algo muy único y particular, no impide que la narración se deba leer disfrutando de lo que realmente también es, un cuento fantástico en el que los elementos maravillosos pueden dejar paso, en ocasiones, a un cierto aspecto cruel.
En la Alemania nazi de los años 30, Franz y Rudolf son dos amigos que viven en su ciudad natal de Landsberg am Lech, ajenos a los sucesos que la historia les depararía. Deseosos de aventura y de dar un radical cambio a sus monótonas vidas, deciden probar suerte en Berlín, dónde conocen a un tercer chico. Allí, los tres amigos serán sorprendidos por los acontecimientos que desembocarían en la Segunda Guerra Mundial y de la que terminarán formando parte, creando entre ellos, no pocas discrepancias frente al nazismo. Al margen de la guerra, Franz de enamora de una campesina llamada Hildegard, con la que vivirá una bellísima historia de amor, que marcará el resto de su vida. Una delicada y conmovedora historia de amor y guerra, que narra parte de la Segunda Guerra Mundial a través de los ojos de un soldado alemán y de las humillaciones y sufrimientos que padecieron, como perdedores del mayor conflicto bélico de nuestra historia contemporánea.
En la Alemania nazi de los años 30, Franz y Rudolf son dos amigos que viven en su ciudad natal de Landsberg am Lech, ajenos a los sucesos que la historia les depararía. Deseosos de aventura y de dar un radical cambio a sus monótonas vidas, deciden probar suerte en Berlín, dónde conocen a un tercer chico. Allí, los tres amigos serán sorprendidos por los acontecimientos que desembocarían en la Segunda Guerra Mundial y de la que terminarán formando parte, creando entre ellos, no pocas discrepancias frente al nazismo. Al margen de la guerra, Franz de enamora de una campesina llamada Hildegard, con la que vivirá una bellísima historia de amor, que marcará el resto de su vida. Una delicada y conmovedora historia de amor y guerra, que narra parte de la Segunda Guerra Mundial a través de los ojos de un soldado alemán y de las humillaciones y sufrimientos que padecieron, como perdedores del mayor conflicto bélico de nuestra historia contemporánea.
El 23 de abril de 1992, George Smoot anunció que había detectado el origen de las galaxias en el universo de hace quince mil millones de años. Arrugas en el tiempo narra la historia de este extraordinario descubrimiento que ha provocado un espectacular avance en la comprensión del cosmos, impensable unos años atrás. Las fluctuaciones de densidad y temperatura captadas por Smoot —con ayuda de la más sofisticada tecnología de la NASA— prueban que el universo, originariamente uniforme, se convirtió en heterogéneo al crearse las galaxias. Dichas fluctuaciones confirman irrebatiblemente la teoría del segundo Big Bang, ocurrido inmediatamente después del primero y causante de la expansión del universo. Según Stephen Hawking, se trata del «mayor descubrimiento de la historia», dado que constituye la prueba última y definitiva sobre el origen del cosmos. Para dar respuesta a este último gran enigma, George Smoot realizó una paciente y ardua investigación a lo largo de casi dos décadas.
Una entrañable y conmovedora historia ambientada a partir del Madrid de los años cincuenta, en la que el autor nos cuenta la vida de Santi, un niño con una severa lesión cerebral, que nace en el seno de una familia de clase media, regida dictatorialmente por un padre al que las circunstancias, le conducirán al desenlace que nunca imaginó. Un relato hábilmente desmigajado, lleno de sentimientos y sensaciones, de las que el lector difícilmente conseguirá escapar o quedar indiferente. La tremenda humanidad de algunos de sus personajes, en contraposición con la frialdad y crueldad de otros, hacen de esta obra, una perfecta pero a la vez inestable balanza humana, que al final encuentra su justo equilibrio.
Una entrañable y conmovedora historia ambientada a partir del Madrid de los años cincuenta, en la que el autor nos cuenta la vida de Santi, un niño con una severa lesión cerebral, que nace en el seno de una familia de clase media, regida dictatorialmente por un padre al que las circunstancias, le conducirán al desenlace que nunca imaginó. Un relato hábilmente desmigajado, lleno de sentimientos y sensaciones, de las que el lector difícilmente conseguirá escapar o quedar indiferente. La tremenda humanidad de algunos de sus personajes, en contraposición con la frialdad y crueldad de otros, hacen de esta obra, una perfecta pero a la vez inestable balanza humana, que al final encuentra su justo equilibrio.
—PAPÁ, llevas una semana sin parar. No recuerdo haberte visto nunca tan viajero. —No sé por qué dices eso, James. Sabes que siempre me han gustado muchos los viajes. Y desde que murió tu madre, ha sido una de mis mayores distracciones. —Sí, pero tantas salidas… Qué quieres que te diga, papá… Me extraña un poco. Sabes también como yo que hace lo menos cinco años sólo viajabas en verano y algún crucero corto en Pascua. —No creo que sea tema de interés para hablar mucho más. Discúlpame, hijo. Tengo que hacer un par de llamadas telefónicas y no quiero demorarme. Nos vemos a la hora de la comida, porque comes en casa, ¿verdad? —Sí, hoy comeré en casa. —Hasta luego, pues, James.
Thriller erótico de cuatro jovenes que, llevados por la lujuria, acaban creyendo ser asesinados entre ellos denunciando los asesinatos en la comisaría. Cuando, tras relatar con pelos y señales sus actividades sexuales a la asesora policial, se deduce que todos ellos se dejaron llevar por los acontecimientos impropios de la sexualidad sin limites, determinando así su libertad. Episodios de sexo explicito, rozando el porno, te excitarán sin duda y harán que hagas trabajar tu imaginación al limite.
Thriller erótico de cuatro jovenes que, llevados por la lujuria, acaban creyendo ser asesinados entre ellos denunciando los asesinatos en la comisaría. Cuando, tras relatar con pelos y señales sus actividades sexuales a la asesora policial, se deduce que todos ellos se dejaron llevar por los acontecimientos impropios de la sexualidad sin limites, determinando así su libertad. Episodios de sexo explicito, rozando el porno, te excitarán sin duda y harán que hagas trabajar tu imaginación al limite.
Diez razones para la tristeza del pensamiento
A partir de unas palabras en las que Schelling insinúa, a la manera de los gnósticos, que la tristeza es el telón de fondo de la naturaleza en general y de la condición humana en particular, George Steiner desarrolla diez tesis acerca de la tristeza inherente a la condición pensante del ser humano. Como en los «ejercicios de sabiduría» de un Séneca o un Marco Aurelio, pero desde una perspectiva marcada por la neurofisiología y la física cuántica, el autor levanta ante el lector una batería de preguntas que delatan el carácter dramático del pensamiento humano. ¿Hay algo más allá del pensar que sería impensable? ¿Podemos vivir sin pensar en absoluto? ¿El pensamiento es infinito? ¿Cuáles son las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje, y entre el pensamiento y el yo? ¿Podemos realmente pensar el pensamiento? En la última de las Diez (posibles) razones Steiner aborda la cuestión de Dios. «Verosímilmente», dice, «el homo se hizo sapiens […] cuando surgió la cuestión de Dios». En efecto, ¿no ha fascinado por igual a creyentes y a incrédulos la cuestión de Dios?
El rompecabezas del cabo Holmes
Una joven modelo aparece ahogada en la costa gallega, junto con algunos restos del yate en el que viajaba con el presidente de uno de los más importantes grupos empresariales del mundo de la moda, la publicidad y los negocios inmobiliarios, que se da por desaparecido. El cabo de la Guardia Civil José Souto, apodado Holmes por su minuciosidad y su afición a las novelas policíacas, es el encargado de investigar lo que se supone un desgraciado accidente. Cuando empiezan a surgir extrañas y oscuras coincidencias relacionadas con el supuesto naufragio, Holmes se encontrará buscando trabajosamente cada pieza y su lugar en un complicadísimo rompecabezas en el que se mezclan la moda, el lujo y la prostitución, mafiosos de medio pelo, matones barriobajeros y hasta un peculiar y refinado detective privado que contribuirá de forma eficaz y sorprendente a la resolución de un caso en el que nada ni nadie es lo que parece.
El rompecabezas del cabo Holmes
Una joven modelo aparece ahogada en la costa gallega, junto con algunos restos del yate en el que viajaba con el presidente de uno de los más importantes grupos empresariales del mundo de la moda, la publicidad y los negocios inmobiliarios, que se da por desaparecido. El cabo de la Guardia Civil José Souto, apodado Holmes por su minuciosidad y su afición a las novelas policíacas, es el encargado de investigar lo que se supone un desgraciado accidente. Cuando empiezan a surgir extrañas y oscuras coincidencias relacionadas con el supuesto naufragio, Holmes se encontrará buscando trabajosamente cada pieza y su lugar en un complicadísimo rompecabezas en el que se mezclan la moda, el lujo y la prostitución, mafiosos de medio pelo, matones barriobajeros y hasta un peculiar y refinado detective privado que contribuirá de forma eficaz y sorprendente a la resolución de un caso en el que nada ni nadie es lo que parece.
Un exoficial alemán regresa donde la familia con que vivió en Normandía; un norteamericano debe fingir que está loco y refugiarse en un asilo; dos amigos juegan peligrosamente y descubren verdades sorprendentes sobre ellos mismos y su amistad.El lapso inmediatamente posterior a la guerra, en este caso la Segunda Guerra Mundial, y con ello la memoria de violencia y dolor que acecha a los que sobrevivieron, es el hilo que liga estos relatos desgarradores y poderosos. Sus protagonistas, víctimas de una verdadera muerte espiritual, no consiguen superar el horror ni los extraños y secretos placeres de los tiempos de guerra.Las variaciones de G. Steiner acerca del tema de la guerra están escritas con suma inteligencia y habilidad, son muy intensas y golpean con fuerza la sensibilidad del lector.
Los pintorescos pueblos de Cee y Corcubión en la bella y salvaje Costa de la Muerte gallega, se ven sacudidos por un atraco millonario en una caja de ahorros local, de cuya investigación se hará cargo el cabo de la Guardia Civil José Souto, conocido por todos como cabo Holmes.El guardia volverá a aplicar toda la perspicacia, perseverancia e intuición que lo caracterizan y que le han permitido resolver complicados casos en el pasado; sin embargo, en esta ocasión tendrá que enfrentarse también a sus propias debilidades y vencer una irresistible tentación para conseguir llegar a un desenlace tan escondido como sorprendente.
Los pintorescos pueblos de Cee y Corcubión en la bella y salvaje Costa de la Muerte gallega, se ven sacudidos por un atraco millonario en una caja de ahorros local, de cuya investigación se hará cargo el cabo de la Guardia Civil José Souto, conocido por todos como cabo Holmes.El guardia volverá a aplicar toda la perspicacia, perseverancia e intuición que lo caracterizan y que le han permitido resolver complicados casos en el pasado; sin embargo, en esta ocasión tendrá que enfrentarse también a sus propias debilidades y vencer una irresistible tentación para conseguir llegar a un desenlace tan escondido como sorprendente.
Pocos filósofos, como Martin Heidegger (1889-1976), han provocado tan opuestos puntos de vista acerca de su importancia en la historia de la filosofía. Hay quienes creen que el autor de El Ser y el Tiempo, Kant y el problema de la metafísica y Arte y poesía es el más eminente crítico de la metafísica desde la época de Emmanuel Kant y lo sitúan al lado de los mayores pensadores como Platón, Aristóteles, Descartes, Leibniz y Hegel. Señalan que su dominio —fundado principalmente en un tema decisivo: «el ser del Ser»— ha llegado a desbordarse hacia múltiples campos de la cultura, entre los cuales se incluyen el existencialismo sartreano, la lingüística, el estructuralismo, la interpretación de textos, la teología, los estudios helenísticos, la teoría literaria y la literatura.Frente a esas opiniones, los detractores del filósofo arguyen que sus escritos no sólo son impenetrables por la aridez del lenguaje en que están redactados sino que plantean problemas ficticios, además de que sus doctrinas son falsas, su ontología es ilusoria y su influencia es desastrosa.George Steiner pondera ambas posiciones y, sin tomar partido en pro o en contra, explica cómo en el trasfondo de los textos heideggerianos lo poético, el habla y la historia se hacen presentes.
El cabo José Souto, Holmes, como lo llaman sus compañeros, se enfrenta en esta novela a la investigación de un extraño accidente automovilístico en un salvaje acantilado de la Costa de la Muerte. Lo que a simple vista parece un caso fácil se va complicando a medida que la identidad del fallecido y las circunstancias del accidente resultan cada vez más dudosas. Con la ayuda casual de su amigo Julio César Santos, el detective privado y dandi madrileño al que conocimos en “El rompecabezas del cabo Holmes”, Souto conseguirá desenredar trabajosamente una trama en la que se mezclan contrabando, conexiones políticas, el Prestige y hasta su vida personal.
El cabo José Souto, Holmes, como lo llaman sus compañeros, se enfrenta en esta novela a la investigación de un extraño accidente automovilístico en un salvaje acantilado de la Costa de la Muerte. Lo que a simple vista parece un caso fácil se va complicando a medida que la identidad del fallecido y las circunstancias del accidente resultan cada vez más dudosas. Con la ayuda casual de su amigo Julio César Santos, el detective privado y dandi madrileño al que conocimos en “El rompecabezas del cabo Holmes”, Souto conseguirá desenredar trabajosamente una trama en la que se mezclan contrabando, conexiones políticas, el Prestige y hasta su vida personal.