Nadie sospecharía que hubiera un texto de Salgari que pudiera incluirse en una colección de terror. Pues aquí está: fantasmas, cabezas de cadáveres.., misterios del mar... Maestro Catrame relata sus terribles historias ante una tripulación escalofriada... El capitán tiene explicación racional para todo. Pero quizá usted, lector, no se crea las explicaciones del capitán... «Soy de un tiempo en que se creía en el buque fantasma, en los exorcismos para calmar la tempestad o para evitar las grandes trombas, en las sirenas... en los trasgos... en las hijas de las espumas... Vosotros ya no creéis en nada de eso. PERO OS ENGAÑAIS.»<

Todos los caminos llevan a Roma. Así ha sido siempre y así siempre será. Por algo es la capital del Imperio. Quien vive en Medellín o Envigado está fregado: vive en la periferia. Por eso mi viaje a la ciudad eterna.Reseñas:«Una voz cuyas disonancias deslumbrantes nos recuerdan las imprecaciones de los Cantos de Maldoror.»Claude Michel Cluny, Le Figaro Littéraire«Una prosa furibunda, imprecatoria, apocalíptica, cuya desesperanza deja entrever una profunda ternura.»Judith Steiner, Les Inrockuptibles«Si nos atenemos a su lenguaje, Vallejo es un auténtico mago y por lo tanto magistral en un tiempo de devaluación o de utilización zarrapastrosa de la lengua castellana.»Miguel Sánchez Ostiz, ABC«Una especie de Céline sudamericano surge de repente y toma la palabra con una rabia que explota como un petardo en las apacibles butacas donde dormitan cómodamente las ex-vedettes del boom.»Jacques Fressard, La quinzaine littéraire«Una de las grandes revelaciones llegadas de la América del Sur. Lírico, imprevisible, trágico e hilarante, lanza sus anatemas sobre un mundo que va de cabezas.»Christophe Mercier, Le Point«Su ira explosiva es tan brillante, tan sonora, real, sincera, divertida a veces, cruel casi siempre, que su lectura es algo gozoso y tonificante.»Pedro Almodóvar, clubcultura.com<

Esta novela, primera del volumen El río del tiempo y publicada originalmente en 1985, resalta las reflexiones autobiográficas que son comunes en la obra de Vallejo. Su nefasta relación con el catolicismo, sus pensamientos sobre la actividad creativa y la literatura, la visión sobre las costumbres de su región, la relación con su padre, el boom latinoamericano son algunos de los temas donde ancla ese explosivo pensamiento que ha sido fundamental para el desarrollo de su carrera literaria.“Me pasé la infancia y la juventud en misa o leyendo novelas, y tantas oí y leí que perdí la fe: en dios, cosa que para los efectos de la literatura poco importa, y en el novelista de tercera persona que sí. Hoy por hoy no piso ni una iglesia ni de turista y no leo una novela ni a palos... me escapé del boom que no sé en última instancia qué fue.”<

Autor de más de ochenta novelas, Emilio Salgari es uno de los narradores más populares de todos los tiempos. Este volumen reúne tres de sus títulos más celebrados: Los tigres de Mompracem, El Rey del Mar y El Corsario Negro. Las dos primeras novelas tienen como protagonista al inolvidable pirata Sandokán, pesadilla marítima de ingleses y holandeses. En la tercera conocemos al mítico Emilio de Roccabruna, señor de Ventimiglia, gentilhombre convertido en corsario para vengar la muerte de su hermano.Salgari ocupa un lugar de honor como maestro del género de aventuras para lectores de todas las edades y generaciones. Por esta razón su vasta obra ha sido objeto de estudio para muchos investigadores, entre los que se cuenta el profesor de la Universidad París Ouest Nanterre-La Défense, Matthieu Latourneux, que firma la introducción que abre la presente edición.Javier Reverte dijo...«En la cutre, piojosa, beata y cerrada España de la posguerra, Salgari forjó mi corazón con hambre de aventuras y de viaje, con ganas de ver mundo y de escribir lo que veía.»<

Esta novela, primera del volumen El río del tiempo y publicada originalmente en 1985, resalta las reflexiones autobiográficas que son comunes en la obra de Vallejo. Su nefasta relación con el catolicismo, sus pensamientos sobre la actividad creativa y la literatura, la visión sobre las costumbres de su región, la relación con su padre, el boom latinoamericano son algunos de los temas donde ancla ese explosivo pensamiento que ha sido fundamental para el desarrollo de su carrera literaria.“Me pasé la infancia y la juventud en misa o leyendo novelas, y tantas oí y leí que perdí la fe: en dios, cosa que para los efectos de la literatura poco importa, y en el novelista de tercera persona que sí. Hoy por hoy no piso ni una iglesia ni de turista y no leo una novela ni a palos... me escapé del boom que no sé en última instancia qué fue.”<

Uttagori empuñó el tomahawak de guerra y lo lanzó al aire recogiéndolo a su caída con gesto seguro y preciso. Los guerreros que le rodeaban, en la plaza del poblado iroqués, dieron un grito de alegría. El jefe les contempló con mirada llena de orgullo. Eran unos treinta, todos de buena estatura, cara bronceada, pómulos salientes y ojos relampagueantes de ardor y entusiasmo. Ofrecían magnífico aspecto con sus diademas de plumas y sus cabelleras abundantes, sus calzones que cubrían la parte superior de las polainas y sus blusas de piel de gamo abiertas por delante. Varios de ellos tenían adornadas las polainas con las cabelleras de enemigos muertos en el combate y esto les daba autoridad sobre los camaradas.<

Detrás de un crimen con sabor a venganza se adivinan los secretos del ocultismo nazi. Un supuesto exoficial nazi dirige una empresa dedicada a la búsqueda de los grandes misterios de las ciencias ocultas, continuando una vieja afición de algunos de los máximos dirigentes del régimen nacional-socialista. Su salvaje asesinato se convierte en un crimen casi perfecto. Un maduro y escéptico policía deberá ir desentrañando la madeja de cada uno de los personajes en un paseo por sus laberintos personales que, paulatinamente, los convierten en sospechosos. Y así se mantendrá la tensión en una colección de interrogatorios que llegan hasta lo más profundo y oculto de sus vidas. En El cuento de la vida, Fernando Villamía nos conduce por una encrucijada de sorpresas crecientes hasta desembocar en una última historia, donde confluyen los viejos demonios del proyecto nazi y algunos secretos del ocultismo, con un inesperado sabor a venganza.<

Detrás de un crimen con sabor a venganza se adivinan los secretos del ocultismo nazi. Un supuesto exoficial nazi dirige una empresa dedicada a la búsqueda de los grandes misterios de las ciencias ocultas, continuando una vieja afición de algunos de los máximos dirigentes del régimen nacional-socialista. Su salvaje asesinato se convierte en un crimen casi perfecto. Un maduro y escéptico policía deberá ir desentrañando la madeja de cada uno de los personajes en un paseo por sus laberintos personales que, paulatinamente, los convierten en sospechosos. Y así se mantendrá la tensión en una colección de interrogatorios que llegan hasta lo más profundo y oculto de sus vidas. En El cuento de la vida, Fernando Villamía nos conduce por una encrucijada de sorpresas crecientes hasta desembocar en una última historia, donde confluyen los viejos demonios del proyecto nazi y algunos secretos del ocultismo, con un inesperado sabor a venganza.<

La historia del esclavo retratado por el pintor de reyes Se fabula en esta novela la historia del morisco Juan Abonabó Pareja, Juan de Pareja para los cristianos, quien nació ya esclavo porque su padre prefirió perder la libertad a afrontar los riesgos y peligros de la expulsión a principios del siglo XVII. El amo de su padre solía acogerlo en su palacio porque le agradaba su compañía, y allí trataba de darle instrucción leyéndole libros religiosos y, sobre todo, introduciéndolo en la que era su gran pasión, la pintura que llenaba los corredores y galerías de su residencia. Siendo Juan ya adolescente, su amo decidió cederle el chico al joven pintor sevillano Diego de Silva y Velázquez, que marchaba a Madrid para hacer carrera en la Corte. Primero esclavo de casa y después en el taller, Juan pasó prácticamente el resto de su vida al servicio de la familia Velázquez. Incluso acompañó al maestro en su segundo viaje a Italia, donde fue retratado por él. Sin embargo, cuando su amo don Diego le ordenó que posara para su pincel, Juan fue presa de un gran desasosiego: ¿por qué iba a retratar a un esclavo quien era pintor de la monarquía más poderosa de la tierra? Una razón desvelada finalmente como metáfora del destino de Juan: ser alguien para siempre. «Se lee con gran deleite, y es además un libro muy instructivo. La evocación de la vida cotidiana en el palacio y fuera de él consigue resucitar brillantemente el espíritu de la época». Jonathan Brown<

Ambohé no podía conciliar el sueño; daba vueltas y más vueltas en su lecho de estera, suspirando y tratando en vano de alejar de su mente el pensamiento que lo atormentaba. Era el verano, que en Madagascar dura desde fines de marzo a noviembre, y en tal estación las noches son más largas que los días. La pequeña aldea, en las cercanías de Salari, en la costa occidental de la isla, provincia de Vilieretiana, dormía profundamente.<

La historia del esclavo retratado por el pintor de reyes Se fabula en esta novela la historia del morisco Juan Abonabó Pareja, Juan de Pareja para los cristianos, quien nació ya esclavo porque su padre prefirió perder la libertad a afrontar los riesgos y peligros de la expulsión a principios del siglo XVII. El amo de su padre solía acogerlo en su palacio porque le agradaba su compañía, y allí trataba de darle instrucción leyéndole libros religiosos y, sobre todo, introduciéndolo en la que era su gran pasión, la pintura que llenaba los corredores y galerías de su residencia. Siendo Juan ya adolescente, su amo decidió cederle el chico al joven pintor sevillano Diego de Silva y Velázquez, que marchaba a Madrid para hacer carrera en la Corte. Primero esclavo de casa y después en el taller, Juan pasó prácticamente el resto de su vida al servicio de la familia Velázquez. Incluso acompañó al maestro en su segundo viaje a Italia, donde fue retratado por él. Sin embargo, cuando su amo don Diego le ordenó que posara para su pincel, Juan fue presa de un gran desasosiego: ¿por qué iba a retratar a un esclavo quien era pintor de la monarquía más poderosa de la tierra? Una razón desvelada finalmente como metáfora del destino de Juan: ser alguien para siempre. «Se lee con gran deleite, y es además un libro muy instructivo. La evocación de la vida cotidiana en el palacio y fuera de él consigue resucitar brillantemente el espíritu de la época». Jonathan Brown<

Esta es la tercera novela centrada en las aventuras de John, el agente indio y del coronel Devandel. La feroz lucha que enfrenta a las tribus indias con los americanos continua. Los sioux y otras tribus indias se han unido de la mano de la feroz Minnehaha que busca vengar a su madre Yalla, muerta a manos de John, y recuperar su cabellera para que esta pueda descansar en paz. Sin embargo, el joven coronel Devandel, con la ayuda de John y Sandy-Hook también pretende acabar con Minnehaha y de esa manera acabar con los continuos ataques que los indios realizan en la pradera matando a todos los colonos, incluso a las mujeres y los niños.Así, entre las cargas de caballería, persecuciones y sangrientos enfrentamientos entre los dos pueblos animados por un profundo odio, se desarrolla el mundo de aventura del Far-West. Esta lucha sin cuartel va a exigir a sus víctimas, tanto entre las filas de los sioux como entre los de amigos de coronel Devandel.<

La presente novela podría considerarse de viajes si no fuera porque se trata de una obra de ficción y los personajes no viajan voluntariamente sino forzados por la naturaleza de su trabajo. En cualquier caso, el territorio por el que circulan los protagonistas de ficción es real, al menos durante la época en que fue contemplado. El narrador, neutro y distante, pero al mismo tiempo lo suficientemente cercano, se limita a recoger, como una cámara de vídeo con zoom, todo aquello que su mirada y su oído perciben. No interviene ni juzga, solamente muestra. Por lo demás, muy al estilo de los últimos libros del autor, éste no se cuela en el interior de sus personajes para desvelar sus pensamientos ni su sentir; todo ha de intuirse a través de sus actos y sus palabras, como en la vida misma. El Ruta parte al amanecer de la histórica y monumental ciudad de Sigüenza y concluye su trayecto narrativo a altas horas de la noche del siguiente día en la no menos histórica y monumental ciudad de Alcalá de Henares, habiendo efectuado paradas en todas las estaciones del recorrido. Una novela realista y fascinante, que a nadie puede dejar indiferente.<

La presente novela podría considerarse de viajes si no fuera porque se trata de una obra de ficción y los personajes no viajan voluntariamente sino forzados por la naturaleza de su trabajo. En cualquier caso, el territorio por el que circulan los protagonistas de ficción es real, al menos durante la época en que fue contemplado. El narrador, neutro y distante, pero al mismo tiempo lo suficientemente cercano, se limita a recoger, como una cámara de vídeo con zoom, todo aquello que su mirada y su oído perciben. No interviene ni juzga, solamente muestra. Por lo demás, muy al estilo de los últimos libros del autor, éste no se cuela en el interior de sus personajes para desvelar sus pensamientos ni su sentir; todo ha de intuirse a través de sus actos y sus palabras, como en la vida misma. El Ruta parte al amanecer de la histórica y monumental ciudad de Sigüenza y concluye su trayecto narrativo a altas horas de la noche del siguiente día en la no menos histórica y monumental ciudad de Alcalá de Henares, habiendo efectuado paradas en todas las estaciones del recorrido. Una novela realista y fascinante, que a nadie puede dejar indiferente.<

El conde de Ventimiglia parte para el Golfo de México para encontrar a su hermana desaparecida desde niña, la cual se encuentra en las manos del Marqués de Montelimar, el hombre que envió a la muerte a su propio padre, el Corsario Rojo. Cruzar la espada con los peores bribones será el precio a pagar para encontrar a la muchacha y vengar al Corsario Rojo...<

Harta del trato que se le da como MIR (Médico Interno Residente) en el hospital donde trabaja, una doctora se marcha a África con otros tres médicos, de diferentes nacionalidades, a un hospital de un campo de refugiados en Ruanda. Después de vivir el genocidio de los tutsis, sufrir mil calamidades y un cautiverio, son liberados y enviados a Tanzania para hacerse cargo del programa del Ministerio de Sanidad de aquél país, que contempla la visita a todas las aldeas y pueblos del país a bordo de un avión dotado con quirófano, para intentar solucionar los problemas de falta de medios sanitarios rurales y distancias, creando así el equipo de los Flying Doctors. Un triste accidente causa la muerte de los tres médicos varones y el piloto, quedando la doctora sumida en una terrible depresión en su casa de Dar es Salaam. Esta es la historia de todos y cada uno de los médicos y sus vivencias en el campo de refugiados dentro del periodo que duró el genocidio de los tutsis a manos de los feroces hutus, contado por la doctora Ferrer a un periodista español, asumiendo el papel de de cada uno de los miembros de equipo en la narración, como si fuese cada uno de los personajes quien relatase su parte de la historia.<

Harta del trato que se le da como MIR (Médico Interno Residente) en el hospital donde trabaja, una doctora se marcha a África con otros tres médicos, de diferentes nacionalidades, a un hospital de un campo de refugiados en Ruanda. Después de vivir el genocidio de los tutsis, sufrir mil calamidades y un cautiverio, son liberados y enviados a Tanzania para hacerse cargo del programa del Ministerio de Sanidad de aquél país, que contempla la visita a todas las aldeas y pueblos del país a bordo de un avión dotado con quirófano, para intentar solucionar los problemas de falta de medios sanitarios rurales y distancias, creando así el equipo de los Flying Doctors. Un triste accidente causa la muerte de los tres médicos varones y el piloto, quedando la doctora sumida en una terrible depresión en su casa de Dar es Salaam. Esta es la historia de todos y cada uno de los médicos y sus vivencias en el campo de refugiados dentro del periodo que duró el genocidio de los tutsis a manos de los feroces hutus, contado por la doctora Ferrer a un periodista español, asumiendo el papel de de cada uno de los miembros de equipo en la narración, como si fuese cada uno de los personajes quien relatase su parte de la historia.<

Don Fernando De Belgrano es un armador del que nada se sabe desde que naufragó mientras exploraba nuevos territorios. Años después el capitán Rodríguez encuentra en el mar unos documentos en los que Don Fernando de Belgrano, a punto de morir, relata sus aventuras y da cuenta de la existencia de un enorme tesoro que lega a sus hijos, Don Pedro y Mina. Informados de estos hechos por el capitán Rodríguez, Don Pedro y su hermana Mina parten en su búsqueda. La apasionante búsqueda de este fabuloso tesoro lleva a los protagonistas hasta una apartada isla de Nueva Caledonia, llamada la Montaña Azul. Una isla defendida por terribles indígenas que todavía practican la antropofagia y donde los hermanos tendrán que enfrentarse a no pocos peligros en su afán por conseguir la herencia de su fallecido padre.<

La religión, las religiones, es un campo de las Ciencias Humanas en el que la reflexión científica presenta un dinamismo que sintoniza con el indudable interés social por intentar comprender las creencias y las prácticas religiosas en su variedad y complejidad. En el laberinto de publicaciones sobre el tema, esta obra destaca como la primera síntesis de carácter general sobre las religiones del mundo realizada por un profesor universitario español desde una óptica científica y no religiocéntrica. Producto de la labor docente en el nivel universitario, por su carácter introductorio se dirige tanto a estudiantes universitarios como a profesores de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y, en general, a lectores interesados en una síntesis que en un volumen de proporciones manejables repase las religiones del pasado y presente, desde los primeros comportamientos religiosos rastreables en la prehistoria hasta los principales problemas religiosos del mundo actual.<

Hacia el año 1890, Sidi-Bel-Abbés era ya el cuartel general de la legión extranjera en tierras de Argelia....<

Fun books

Choose a genre