The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Su existencia transcurre entre 18971 y 1981. Vinculado al linaje de El Navnath Sampradaya, tiene por Maestro a Sri Siddharameshwar Maharaj. Los Maestros del Nath rara vez se apoyan para su instrucción en los textos de la metafísica tradicional, aunque evidentemente son fieles a su esencia pero evitan, a conciencia, citar textos y datos que pueden dar lugar a engrosar la erudición en lugar de apuntar a la Realidad Suprema cuya realización sólo puede ser llevada a cabo en el propio corazón del discípulo. Por ello su enseñanza se caracteriza por ser simple y directa, pero también tajante y sin dar cabida a la mínima especulación mental. Es por ello que al principio las palabras de Sri Nisargadatta pueden parecer mordaces, rigurosas e incluso alguna sentencia algo ruda. Pero cuando se toma conciencia de que toda enseñanza que tiene por finalidad la Comprensión última, que es de lo que se ocupa Sri Nisargadatta, debe ir dirigida constantemente a erradicar la raíz de la ignorancia, entonces sus indicaciones se toman como lo que son: una verdadera tabla de salvación en el océano del sufrimiento indefinido, el samsara.<
La mayoría de los discursos presentados en estas páginas se dieron dentro del último año antes de la muerte de Sri Nisargadatta Maharaj y, por consiguiente, pueden considerarse, de la misma manera que los publicados en El Néctar de los Pies del Señor, como sus enseñanzas finales en más de un sentido de la palabra. Estos discursos se caracterizan por el deseo de Maharaj, en los postreros días de su vida, de referirse sólo a las cuestiones clave, y de hacerlo en el nivel más profundo posible. Uno no puede dejar de detectar un gran sentido de apremio y un deseo de economizar su menguante energía física. Esto no le permitía ofrecer mucho tiempo a los principiantes para tratar cuestiones repetitivas y principios elementales —lo que Maharaj solía llamar «la espiritualidad de jardín de infancia».<
Hoy quiero compartir contigo mi experiencia de vida, esperando te pueda ayudar a recordar el ser maravilloso que eres. Viniste a este mundo a ser feliz, es tu derecho de nacimiento. Si tu vida es perfecta, eres feliz, y tienes todo lo que deseas, sigues haciendo lo mismo. Pero si te sientes perdido-a, estresado-a, devaluado-a, que tu vida no tiene sentido entonces este libro es para ti. Sri Nisargadatta Maharaj (marzo de 1897 - 8 de septiembre de 1981) fue un vendedor de cigarrillos en Mumbai, y es considerado por muchos como un iluminado. Ha sido un gran maestro espiritual y su enseñanza es admirada por ser directa e informal. Es conocido por su sublime obra I am that (Yo soy eso). Su padre, Shivrampant, trabajó como sirviente doméstico en Mumbai y después como pequeño granjero en Kandalgaon, un pueblecito de los bosques del distrito Ratnagiri, en Maharashtra. Tras la muerte de su padre, Marutti (su nombre de nacimiento) dejó el pueblo al cumplir los dieciocho años, y se fue a Mumbai donde trabajó brevemente como vendedor. Después se hizo pequeño comerciante y desarrolló su propio negocio. En 1924 se casó con Sumatibai y tuvieron tres hijas y un hijo. Abrió una tienda de bidis (cigarrillos finos indios). Fue a partir de aquí (con unos 35 años) cuando llegó a interesarse abiertamente por los temas espirituales. Un amigo suyo, Yashwantrao Bagkar, era discípulo de Sri Siddharameshwar Maharaj, a quien llevó a ver un día. Marutti quedó conmovido por la personalidad y la enseñanza de aquel hombre, y poco después fue su gurú. Sri Siddharameshwar Maharaj propició la iluminación de Nisargadatta a los 37 años con instrucciones como '... mantente en la sensación de yo soy...', '...ahí reside la verdad última...' o 'Tú eres lo Supremo'. Sri Siddharameshwar murió poco después, en 1936. Entonces Nisargadatta abandonó a su familia y su negocio de bidis y se fue a los Himalayas; pero pronto volvió y comenzó a impartir sus enseñanzas. FUENTE BIOGRÁFICA: WIKIPEDIA EN ESPAÑOL<
Los diálogos que forman este libro son una recopilación de la intemporal enseñanza de uno de los sabios más grandes de la India. Sri Nisargadatta Maharaj no propuso ninguna religión ni tampoco ideología alguna, limitándose a desvelar suavemente el misterio del Ser, con su mensaje a la vez sencillo, directo y sublime.La única preocupación de Nisargadatta era acabar con el sufrimiento humano y su misión fue guiar al individuo hacia la comprensión de su verdadera naturaleza: el Ser todo-abarcante y todo-penetrante, eterna bienaventuranza y felicidad sin limites, de la cual surge todo cuanto existe.<
Les incessantes révisions qu'opère l'égyptologie - une discipline somme toute récente - sont parfois longues à sortir du milieu des spécialistes. Ainsi, pour la plupart, avons-nous, de la civilisation du Nil, une vision quelque peu traditionnelle et conventionnelle, le plus souvent tributaire de découvertes et de travaux remontant aux années 50 et 60, alors que des avancées décisives ont eu lieu depuis. De ces acquis anciens et nouveaux un égyptologue propose ici une synthèse à la fois vivante et savante, portant sur l'ensemble de l'histoire de la terre des Pharaons (depuis la préhistoire jusqu'à la conquête d'Alexandre). Etayée sur la chronologie la plus sûre à ce jour et nourrie des informations livrées par un matériel archéologique de plus en plus abondant, elle fait une large part - et c'est là une de ses principales nouveautés - à l'économie, à la linguistique, à l'anthropologie, etc., à côté d'approches plus classiques comme le récit des événements et l'évocation des figures marquantes. Abondamment illustré et enrichi de nombreux textes égyptiens, cet ouvrage ambitionne de donner à l'honnête homme de notre temps, au voyageur, à l'étudiant une connaissance approfondie de la plus ancienne et assurément, la plus prestigieuse des civilisations du Bassin méditerranéen.
<
En Grèce, un petit café embué, peu avant la douceur vermeille de l'aube. Le narrateur, un jeune érudit, sirote une sauge, et attend que le passeur sonne le départ pour la Crète, où l'attend une vieille mine de lignites. Avec quelques ouvriers, il compte bien la remettre en route et surtout, selon les préceptes bouddhistes qu'il a appris, se laver de son embarrassant savoir. Soudain une bourrasque entre dans le café et dans la vie du jeune homme : c'est Alexis Zorba... qui lui offre ses services et ceux de son instrument, un santouri qui ne le quitte pas. Auprès de cet homme, il apprend plus que ce qu'il sait de ses livres. Et peu à peu, sous le soleil, il sent son être entier craquer et gonfler, mûrir comme un fruit et déverser un suc jusque-là inconnu de lui. L'oeuvre de Nikos Kazantzaki est avant tout celle d'un penseur. Il est l'auteur d'un manifeste (Ascèse, 1928), et d'une longue quête spirituelle traduite en vers dans l'Odyssée (1938). Ses romans, qui l'ont rendu célèbre, dont Alexis Zorba et Le Christ recrucifié, sont empreints de ses préoccupations métaphysiques. --Laure Anciel
<
Le retour très attendu de Norman Rush, né en 1933, légende vivante de la littérature américaine. Equivalent d'un James Salter, il publie son premier roman à 58 ans, Accouplement, chef-d'oeuvre et succès international couronné par le National Book Award. Corps subtils est une comédie dramatique aux dialogues ciselés qui réunit un groupe d'amis après la mort de l'un d'eux. Qu'avons-nous fait de nos 20 ans ? se demande Rush, mais au-delà, qu'avons-nous fait de nos rêves, de notre idéalisme politique et amoureux ?
<
Los relatos que componen este libro están considerados por muchos como lo mejor que se ha escrito en España sobre nuestra guerra civil. Redactados entre 1936 y 1937 y publicados en Chile en 1937, retratan distintos sucesos de la guerra que Chaves Nogales conoció directamente: «Cada uno de sus episodios ha sido extraído fielmente de un hecho verídico; cada uno de sus héroes tiene una existencia real y una personalidad auténtica», dirá en el prólogo. «Pequeño burgués liberal, ciudadano de una república democrática y parlamentaria», Chaves fue uno de los más importantes escritores y periodistas españoles de la primera mitad del siglo XX. Como director del periódico Ahora permaneció en Madrid desde el inicio de la guerra hasta finales de 1936, cuando el gobierno de la República se traslada a Valencia y él decide exilarse. La solidaridad y compasión por quienes sufren en carne propia los horrores de la guerra permiten a Chaves observar los acontecimientos de la contienda con una equidistancia y una lucidez asombrosas. A sangre y fuego es sin duda una de las narraciones más inteligentes y llenas de vida de cuantas se han escrito sobre el tema; un verdadero clásico de la literatura española.A los nuevo relatos que figuraban en las primeras ediciones publicadas últimamente en España, se han añadido dos nuevos relatos, El refugio y Hospital de sangre, que han sido hallados por la profesora de la Universidad de Sevilla Isabel Cintas, biógrafa de Chaves Nogales y especialista en su obra periodística y literaria.<
Juan Belmonte, matador de toros es una de las mejores biografías escritas en España durante el siglo XX. Su autor, Chaves Nogales, había conocido a Belmonte poco tiempo antes de la publicación del libro y aunque no era aficionado a los toros congeniaron enseguida. La calidad humana del personaje, su espíritu de superación y su talante conciliador, raro en la crispada sociedad española de la época, fueron algunas de las cualidades que atrajeron al autor y que le animaron a escribir una biografía del famoso torero.En la narración las voces de biógrafo y biografiado se mezclan, sin que se sepa donde empieza a hablar uno y dónde acaba el otro, y fruto de este genial planteamiento los recuerdos de Belmonte se suceden con asombrosa naturalidad: su infancia sevillana, los años de durísimo aprendizaje, el pintoresquismo de los círculos taurinos y literarios, la fama, su rivalidad con Joselito...Juan Belmonte, matador de toros es el testimonio agudo y fiel de una época, una obra maestra fruto del encuentro entre dos personas extraordinarias: Juan Belmonte, fundador del toreo moderno, y Chaves Nogales, uno de los periodistas españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX.<
En noviembre de 1936, Manuel Chaves Nogales, descorazonado por el rumbo que está tomando la guerra civil, decide abandonar España e instalarse con su familia en París. Allí colaborará con la prensa francesa y latinoamericana e incluso pondrá en marcha una publicación semiartesanal sobre la actualidad española dirigida a los exiliados republicanos. Sabiéndose fichado por la Gestapo, en 1940, pocos días antes de que los nazis entren en París, Chaves abandona la ciudad para dirigirse a Burdeos y desde allí a Londres, donde permanecerá hasta su muerte. En La agonía de Francia Chaves Nogales se sirve de sus conocimientos y de los múltiples testimonios a los que tuvo acceso en París para tratar de explicar las razones que llevaron a Francia a sucumbir ante el fascismo y firmar un armisticio con Alemania en junio de 1940. Su amplia experiencia en asuntos internacionales y su extraordinaria capacidad para interpretar los acontecimientos de la actualidad le ayudaron a trazar un lúcido relato sobre cómo el país que había sido durante siglo y medio el faro de la democracia en el mundo se puso en manos del nazismo. Publicado en Montevideo en 1941 y no recuperado hasta casi setenta años después, La agonía de Francia es un libro llamado a figurar entre los ensayos clásicos sobre la segunda guerra mundial.
<
La defensa de Madrid es una recopilación de 16 artículos periodísticos, que a modo de reportajefueron publicados en 1938 por larevista mejicana Sucesos para todos bajo el título genérico de Los secretos de la defensa de Madrid, y posteriormente en 1939,por la inglesa Evening Standard conel título de The Defender of Madrid. Es un libro que quema entre las manos. Provoca en igual medida la admiración yel escalofrío. Está escrito en 1938, a una cierta distancia ya de los hechosque cuenta, pero tiene el temblor de urgencia de una crónica dictada a todavelocidad en el momento mismo en que las cosas suceden.Principios del mes de noviembre de 1936. El gobiernorepublicano huye de la capital de España, a punto de caer, con destino aValencia. Al general Miaja se le confía la misión imposible de organizarla resistencia de la ciudad. Nadie creeque pueda conseguirlo. Miaja se agiganta en medio de una ciudad infernal ycaótica, una pesadilla de sangre y fuego en la que el autor pretende, aúnsiendo fiel a sus principios democráticos, o quizás debido a ello, mantener supensamiento crítico y libre, denunciando la barbarie de ambos bandos, sinrenunciar a su compromiso republicano. Con imágenes cargadas de significado, con una prosa llena detalento, vibrante, Chaves Nogales nos presenta estos hechos con una cadenciacinematográfica, perfecta, que nos retrotrae a las mismas calles de un Madridsitiado y enloquecido, pero resistente y Chaves, aún en medio de losbombardeos, la violencia y las privaciones, era consciente de que en los doslados de las trincheras se derramaba de forma estúpida la sangre de losespañoles, cosa que no hubiese ocurrido «si unas tropillas de españolescretinos y traidores» no nos hubiesen arrastrado a la barbarie.<
En agosto de 1928, Manuel Chaves se embarca en un viaje en avión por Europa con la finalidad de escribir una serie de reportajes para el periódico del que es redactor jefe, Heraldo de Madrid. De Madrid a Bakú, pasando por Berlín y Leningrado: del Mediterráneo al Caspio.Chaves fue pionero en utilizar los adelantos técnicos de la época, como el avión, para ofrecer a sus lectores testimonios de primera mano sobre la situación política y social de algunos de los principales países europeos.En 1929, Chaves ampliaría el material publicado en Heraldo, restauraría las partes que habían sido censuradas y lo publicaría en forma de libro con el título de La vuelta a Europa en avión. Un pequeño burgués en la Rusia roja. El subtítulo estaba plenamente justificado: más de la mitad del volumen está dedicado a su periplo ruso, que había aprovechado para familiarizarse con las condiciones de vida del pueblo ruso bajo el régimen bolchevique y para entrevistarse con personajes como Ramón Casanellas, el asesino de Eduardo Dato. Las páginas de este libro tienen ya la brillantez de quien se convertiría en el más destacado periodista español del siglo XX.<
Cuentos frágiles, publicado en 1883, contiene quince relatos seleccionados por el propio Manuel Gutiérrez Nájera; fue el número inicial, y único, de la colección Biblioteca Honrada que el autor se proponía dirigir. «La importancia de los Cuentos frágiles en la constitución del cuento modernista: la agilización de la prosa, el uso de técnicas impresionistas en la descripción —transformaciones de color, profusión de matices—, la sugerencia, la evocación y, sobre todo, algo que les es peculiar a estos relatos: el lirismo constante, excesivo a veces, y la voluntad de crear un nuevo lenguaje que exalta el juego verbal, además del intento de fundir en una sola las formas hasta entonces contrarias y antagónicas del discurso poético y del de la prosa». A su vez, se considera inevitable no dedicarse a los cuentos de Nájera como una aproximación a la prosa modernista. Es de vital importancia recordar la significación de la prosa en el modernismo, ya que «fue en ésta, antes que el verso, donde se fraguó la expresión modernista».<
Manuel Gutiérrez Nájera fuejustamente celebrado por su poesía desde que, un año después de su muerte, sepublicara la primera compilación de su obra en verso. Como poeta, este tempranomodernista contribuyó a fijar algunas de las características asociadas a esemovimiento literario, asimilando la influencia de la literatura francesa eitaliana y marcando el estilo de algunos de los más connotados autores de sutiempo. Si bien publicó en vida unaantología de relatos, con el título de Cuentosfrágiles (1883), la mayor parte de la obra narrativa y periodística del autorapareció bajo distintos seudónimos y en muy diversos periódicos locales, locual dificultó la reunión definitiva de sus trabajos para prensa y demoró lacirculación de los mismos. También, debido a ello, sus cuentos incorporan aveces elementos periodísticos, se confunden con el relato de acontecimientos otoman la forma de un diálogo dramático con moraleja. La elegancia de la prosa, el trabajode orfebrería de las descripciones y el retrato de personajes de época sonalgunos de los elementos constantes de esta selección de los cuentos deGutiérrez Nájera. Con Memorias de unparaguas —que toma el título de uno de los relatos más célebres eimaginativos del Duque Job— se ofrece un acercamiento representativo a uno delos prosistas más vigorosos y sutiles del siglo XIX mexicano.<
MarieAimée, soprano francesa que debutó en México con la opereta La Grande-duchesse de Gérolstein, de Jacques Offenbach, en el GranTeatro Nacional, el 30 de diciembre de 1873. Marie Aimée parece haber dado origena Magda, la protagonista de Pordonde se sube al cielo, personajeque también representó, dentro de la novela, esta misma opereta. Así, Magda seemblematizó como la comediante parisiense, sinónimo de «cortesana» por aquellosdías. Y fue el único personaje femenino, en la obra najeriana, que correspondióal prototipo de la mujer modernista: mitad ángel y mitad demonio. En la narrativa universaleste tema fue tratado con frecuencia durante la segunda mitad del siglo XIX. La diferencia y lo avanzado de la obra najeriana esque ésta fue la primera que pretendió que la sociedad tomara conciencia de laparte de culpabilidad que tenía en la «caída» de las jóvenes desamparas, y quepermitiera que éstas pudieran redimirse socialmente, es decir, deja abierta la posibilidadde matrimonio. Belem Clark deLara.<
¿Qué es el cielo? ¿Qué es el infierno? ¿Existe el demonio? ¿Son realidades de nuestra existencia o simple charlatanería? En esta ocasión, la autora madrileña se mete de lleno en la fascinante realidad sobrenatural del cielo e infierno. Inagotable investigadora católica, María Vallejo-Nágera nos descubre, con sorprendente facilidad, todo lo que el catolicismo explica al respecto,incluyendo testimonios sobrecogedores de personas que han sobrevivido para relatarnos lo que experimentaron sobre el «más allá».<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use