Un historiador estudia unos extraños manuscritos que relatan un periodo de la edad media que parece inverosímil, pero que podría haber sido real.Europa dominada por el reino de Borgoña; Cartago bajo el yugo de los visigodos; ejércitos que cuentan con gólems entre sus filas. En aquella época de guerras y locura, nos encontramos a Ash, una guerrera temible, la capitana de un invencible grupo de mercenarios, poseída por una extraña voz que le murmura tácticas imbatibles al oído. Una voz que la llevó a una cima que no podrían alcanzar ni las leyendas más poderosas.¿Hay más de una historia del mundo, y nos la han querido ocultar?Con esta extraordinaria historia, Mary Gentle ha creado una obra de una calidad y ambición sin precedentes que pronto será un clásico imprescindible
Un historiador estudia unos extraños manuscritos que relatan un periodo de la Edad Media que parece inverosímil, pero que podría haber sido real. Europa dominada por el reino de Borgoña; Cartago bajo el yugo de los visigodos; ejércitos que cuentan con gólems entre sus filas. En aquella época de guerras y locura, nos encontramos a Ash, una guerrera temible, la capitana de un invencible grupo de mercenarios, poseída por una extraña voz que le murmura tácticas imbatibles al oído. Una voz que la llevó a una cima que no podrían alcanzar ni las leyendas más poderosas. ¿Hay más de una historia del mundo, y nos la han querido ocultar?
¿Qué es la filosofía? es el texto de una conferencia que Heidegger impartió en la ciudad normanda de Cerisy-la Salle en el año 1955. El texto gira en torno al papel que puede jugar la filosofía en una sociedad dominada por la tecnología y amenazada constantemente por el riesgo de una destrucción atómica del planeta. Por tanto, nos hallamos ante una conferencia que contiene los elementos esenciales del pensamiento maduro del autor: desde la implacable crítica a la técnica y el supuesto final de la filosofía, hasta la fragmentación de la identidad humana, el gradual debilitamiento de los valores del humanismo o las aportaciones de la poesía. En sintonía con Adorno, Horkheimer o Marcuse, Heidegger busca una alternativa a un tipo de dominación instrumental que, en forma de un enorme y complejo engranaje tecnológico, se ha impuesto en amplios sectores de la sociedad contemporánea. En este contexto se plantea la pregunta fundamental de la función de la filosofía. Por un lado, alertar sobre los riesgos de esta maquinación y, por otro, intentar restablecer los lazos perdidos con la naturaleza y la realidad inmediata. Sólo una actitud serena y meditativa, una actitud propia de la filosofía, permite a los individuos liberarse de la servidumbre técnica y pensar sobre la proximidad de las cosas de la vida cotidiana. He ahí el camino que traza Heidegger en esta conferencia para volver sobre esa misteriosa y ancestral correspondencia entre el ser y el hombre. La claridad del texto facilita un primer acceso a las ideas básicas del autor y reflexionar en torno a un problema que todavía goza de plena vigencia.
Los ejércitos del Imperio Visigodo han aplastado el poderío de Europa, sumiendo las tierras conquistadas en una noche antinatural. Solo Borgoña resiste, maltrecha pero invicta, aún bajo el cálido abrazo del sol. Es el corazón del continente, superior en cultura y en la fuerza de las armas. Pero el destino último del acosado ducado descansa en las manos de su legítimo gobernante, el duque Carlos, atrapado tras las murallas de Dijon, una ciudad sitiada por brutales soldados. Recién salida de los horrores de Cartago, Ash debe decidir si guiará a su ejército a levantar el asedio de Dijon donde la espera una muerte casi segura
Estos ensayos constituyen las únicas reflexiones que Martin Heidegger ha dedicado a responder estrictamente al problema de la estética. Se trata de «El origen de la obra de arte» y «Hölderlin y la esencia de la poesía», reunidos con el título abreviado de Arte y poesía.
En la juventud de Martin Heidegger el camino de campo nacía inmediatamente detrás del portón del jardín del castillo y, atravesando prados y campos sobre suaves ondulaciones que se amoldaban al terreno, se dirigía hacia el Ehnried. Hoy día la ciudad de Messkirch se ha extendido hacia el sur; el camino de campo es un camino vecinal con aceras, que está asfaltando y urbanizando y que termina en dos escuelas nuevas, entre ellas el Instituto Martin Heidegger. Sólo entonces el camino de campo pasa, ahora también asfaltado, al lado del crucifijo dirigiéndose hacia el banco bajo el viejo roble en la linde del bosque.Las fotografías de aficionado de esta edición muestran el camino de campo original y se las debemos casi exclusivamente a la señora Elsbeth Büchin de Messkirch; pretenden servir como una mínima ayuda para que el lector se haga una idea de cómo era en otros tiempos el camino de campo.
«Verdad»: ¿qué es eso?¿Cuál es la «esencia» de la verdad?¿Qué constituye a cada uno de los enunciados en verdadero?Verdad es rectitud.La verdad es la coincidencia, fundada en la rectitud, del enunciado de la cosa.Esta obra, en la que el autor explora en los límites del conocimiento de la verdad (del ser), contiene las lecciones que impartió en la Universidad de Friburgo entre 1931 y 1932, a partir de La parábola de la caverna y del Teeteto de Platón.
Kant y el problema de la metafísica
La primera frase de Kant y el problema de la metafísica anuncia la intención de Heidegger al emprender una nueva interpretación de la obra kantiana fundamental: «La siguiente investigación se propone la tarea de interpretar la Crítica de la razón pura de Kant como una fundamentación de la metafísica». No se trata, pues, de aclarar alguna dificultad, algún malentendido, que obstruya la comprensión de esta obra; por el contrario, Heidegger se propone sacar a luz el contenido decisivo de la Crítica, tratando de exponer lo que Kant «ha querido decir». Y su intención, por arbitraria que pueda parecer, se apoya en una máxima que el mismo Kant quería ver aplicada en toda interpretación filosófica, y que consiste en «reconocer, apartándose de la investigación de la letra, lo que el autor ha querido decir».Así, Heidegger, disintiendo de los comentaristas habituales que parten del supuesto de que la Crítica de la razón pura es una «teoría del conocimiento» y sólo trata la metafísica y los temas metafísicos en forma accesoria, enfoca el problema de la metafísica «como problema de la ontología fundamental».Pero el hecho de que ya en la introducción de su obra aparezca el término «ontología fundamental», puede despertar la sospecha de que Heidegger, arbitrariamente, presta a Kant su propia problemática e intenta hacer de la Crítica una justificación de su propio pensamiento. Será el lector, en última instancia, quien decida si esta sospecha es fundada o si la interpretación heideggeriana penetra en la obra de Kant más que todos los comentarios anteriores.
La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo
¿Cuál es la tarea de la filosofía?, se pregunta el joven Heidegger cuando todavía retumba el eco de los morteros de la I Guerra Mundial. ¿Qué novedades aporta en su diálogo con filósofos de la talla de Dilthey, Rickert, Natorp o Husserl? En otras palabras, ¿qué actitud adopta frente a la hermeneútica, al psicologismo, al neokantismo o a la fenomenología? He ahí algunas de las cuestiones fundamentales que se plantean en estas primeras lecciones de Heidegger, mientras éste inicia su prometedora carrera académica en la Universidad de Friburgo (1919-1923) como asistente de Husserl.
La presente traducción de Ser y tiempo, segunda en el mundo de habla castellana es el fruto de veintitrés años de trabajo. El traductor tuvo sus primeros contactos con Martin Heidegger en 1961, permaneciendo en estrecha relación con él. Entre 1973 y 1975 concluyó la primera versión del texto, que el propio Heidegger conoció y aprobó. En 1988 preparó una segunda versión; esta vez en reuniones semanales con el editor de Heidegger en alemán, Friedrich-Wilhelm von Herrmann, y el apoyo de Hans-Georg Gadamer y el profesor Max Müller. Finalmente, en 1991 inició una tarea de cinco años con un equipo multidisciplinario de especialistas, que daría como resultado, en 1995, la tercera y definitiva versión.Con todo, y más allá de la historia, la traducción de Ser y tiempo de Jorge Eduardo Rivera C. constituye un hito para la filosofía actual.
:Este libro parte de una afirmación primordial: 'No siempre fue el dinero'. Pero entonces, ¿cómo desautorizar su valor de instrumento y su estatuto de demiurgo? ¿Cómo evitar su interferencia en el trueque de los deseos? Un recorrido histórico permite deslindar los sentidos del dinero y dar cuenta de cómo su uso modela a los sujetos. 'A diario tomamos muchas decisiones, que están precedidads por evaluaciones de costo y precio. En cada una de estas decisiones repetimos el reflejo secular de contrastar los objetos que adquirimos con el dinero que disponemos y, proporcionalmente, ponderamos la importancia que le asignamos a esos objetos.' Este ejercico cotidiano se encuentra a principios del siglo XXI intensificado en sus antinomias. Por un lado, en su 'modesto rango de mal necesario', el dinero ha adquirido un carácter virtual que lo vuelve más inmaterial que nunca. Por otra parte, en la era de la globalización y capitalismo financiero, la obtención toma la forma de la inversión y el intercambio de la transferencia. La especulación agiliza este proceso destituyendo a la confianza de su función social en el espacio público y privado. A su vez, la relativización de calores de la posmodernidad fortalece la pareja dinero y cinismo, mientras asistimos al divorcio de la necesidad y la esperanza. De Marx a Simmel, volviendo a Aristóteles, Locke, Hobbes, Hume, pasando por Weber, Schumpeter y Canetti, el autor de Ni apocalipsis ni integrados advierte la quiebra del presente y pregona la insustentabilidad intrínseca del dinero. Con un estilo suelto y riguroso, el nuevo libro de Martín Hopenhayn revitaliza las formas de comprender el mundo en el que vivimos, el mundo del dinero.
Teorías sobre la cultura en la era posmoderna
El célebre antropólogo Marvin Harris, que ha publicado obras tan famosas como Caníbales y reyes o Vacas, cerdos, guerras y brujas, sintetiza en este libro todo lo que se ha dicho en los últimos treinta años sobre el concepto de cultura, sobre la objetividad, sobre la influencia de la biología, el coeficiente intelectual o la etnicidad y analiza críticamente las diversas corrientes explicativas de los hechos culturales. Escrito con la claridad y la garra que son habituales en el profesor Harris, este libro se propone «reconstruir una ciencia viable de la cultura de entre las ruinas del posmodernismo».