The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Juan sin tierra constituye el último eslabón de la trilogía Mendiola, integrada por Señas de identidad y Reivindicación del Conde don Julián. Aunque la obra puede leerse de modo autónomo, existen elementos narrativos que vinculan las tres novelas. De suerte que esta última aparece como un subtexto de otro mayor, explicitand o, a su vez, la preocupación de Goytisolo por perfilar el hecho literario como un tejido de relaciones intertextuales significantes, y no sólo como un medio de aprehensión de la historicidad o como una hermenéutica del sujeto. Juan sin tierra marca un quiebre definitivo en relación a Señas de identidad y a Reivindicación del Conde don Julián, obras en las que permanecen algunos valores de la novela tradicional. A contracorriente de este paradigma, Juan sin tierra se constituye como un puro espacio textual, como un cuerpo- texto, en el que su única realidad es la apuesta por una topología del discurso, gracias a la cual ese no lugar del discurso cobra una figuración por su pura superficie.<
Escocia, siglo XV.Ante la imposibilidad de concebir hijos con su esposa Meribeth, Alistair Mcleod, jefe de su clan, encarga a un grupo de guerreros, con su sobrino Daimh al frente, la misión de viajar a la isla de Skye para solicitar la ayuda de la famosa hechicera que vive allí.Aila nunca ha salido de la isla de Skye; la llaman bruja, hechicera, mensajera de Elphame… Posee el don de la adivinación y puede hablar con los espíritus, como con el de su abuela y mentora, Nimue, que le profetiza su destino: «Tu futuro esposo vendrá a buscarte y te llevará lejos de aquí».Cuando los guerreros Mcleod llegan a la isla, no encuentran más que resistencia en la joven hechicera para dejar Skye y acompañarlos.Pero Aila tendrá una visión en presencia de Daimh que cambiará las cosas y que hará que los destinos del guerrero y la mensajera de Elphame se entrelacen de forma mágica. Una visión que aúna el pasado de Daimh, el presente de Aila y… ¿un futuro juntos?<
Un amor que va más allá de los sentidos.Las extrañas circunstancias de la muerte del barón de Lamington hacen que su hermano y sucesor, Ismay Nandell, pida ayuda al conde de Wiltshire, quien colabora como diplomático de la corona británica llevando investigaciones paralelas a las oficiales junto a un grupo de espías que trabaja para él. Alison Bain es feliz con su vida a pesar de su ceguera. Vive bajo la protección de los condes de Wiltshire y sirve en secreto a la corona. Cuando se encuentra con el nuevo barón de Lamington, intuye que ese hombre es diferente al resto, por eso decide ayudarle a buscar respuestas sobre la muerte de su hermano. La noche que Ismay conoce a la señorita Bain, nada le hace sospechar que está ante la persona que podría influir en la decisión del conde. La belleza, eleganciay suspicacia de la joven invidente, no le pasan inadvertidas, aunque tratará de resistirse a la atracción que le genera esa misteriosa mujer.<
En el enrarecido clima de la inmediata posguerra, un grupo de jóvenes, la mayoría procedentes de familias acomodadas, siente la inquietud de las grandes causas. Movidos por un anarquismo de salón y una repulsión sombría e inexplicable, se embarcarán, ávidos de acción, en un hecho delictivo que acabará desbordándolos.Sin tomar partido, Goytisolo evoca esos adolescentes y universitarios. Con frialdad de entomólogo, el autor presenta un grupo de personajes empeñados en fingir, en crear una realidad que no era la suya y que constituye una imposible, pero necesaria, evasión al desequilibrio de sus vidas.Crónica de un empeño letal por insincero, Juegos de manos es, cuarenta años después, una obra rabiosamente actual, porque siempre es actual la impericia de los aprendices de brujo, y la amargura de los prestidigitadores que no saben esconder las cartas en el brazo o de los titiriteteros torpes que dejan caer los abalorios.<
La Chanca fue uno de los puntos culminantes de la primera etapa de la obra de Juan Goytisolo, en la cual el escritor entendía la literatura como un instrumento de acción social. Mezclando la auto-ficción con el libro de viajes, Goytisolo relata su recorrido por La Chanca, uno de los barrios más desfavorecidos de Almería y de toda España. La pobreza imperante en el lugar, el carácter de sus gentes y su forma de hablar contrasta con la de otras partes de la ciudad y delata una miseria que «El gran cáncer» quería que permaneciera oculta a ojos de la opinión pública, pues delataba la ineficacia, la injusticia y la torpeza de su gobierno.Memoria de un tiempo de pobreza, exilio y emigración y, a la vez, viaje iniciático intemporal y despertar de conciencias, el texto inicial de 1962 se completa con un breve epílogo, «La Chanca, veinte años después», publicado por el autor en 1981, incorporado a la reedición que en ese año se hizo de La Chanca.<
Lady Palmerstone se sentía tan afortunada al haber contraído matrimonio con un vizconde que no le daba importancia a sus largas ausencias. Lo único que ella desea es un heredero. El vizconde, hombre acostumbrado a servirse de las personas según su conveniencia, decide contratar a alguien para ahorrarle las molestias de llevar a cabo esa tarea.
Gowan Maxwell había llevado una vida de salvaje supervivencia. Cuando el vizconde le encomendó un escandaloso servicio no podía imaginarse que su vida cambiaría por completo.
Su encargo es seducir a lady Palmerstone. Lo que a en un primer momento resulta un perverso acuerdo, termina siendo la clave para que Edyna experimente la libertad de ser ella misma y Gowen descubra la necesidad de amar a una persona y no dejarla jamás, por muy imposible que sea su amor.<
La resaca será, seguramente, una de las novelas menos conocidas de Juan Goytisolo pero constituye un antecedente inmediato de su novelística posterior en la que ya se apuntan varios enfoques de lo que se ha llamado en llamar su 'Destrucción creadora'. En esta novela, que se desarrolla en los suburbios de Barcelona, un grupo de niños y adolescentes que forman la banda del «Metralla» protagoniza un retrato duro, realista y cruel de la vida de los excluidos de la sociedad, hacinados, embrutecidos y desesperanzados en las puertas de las grandes ciudades. Junto a ellos aparecen otros tipos marginales, alucinados, mendigos, anarquistas, y chivatos que, junto al resto de los habitantes del suburbio subsisten a duras penas en un ambiente de brutalidad y degradación absolutas.<
Las aventuras del valeroso soldado Schwejk es, tal vez, la obra de la literatura checa más conocida fuera del país, ya que al poco de ser publicada se tradujo a varios idiomas y fue objeto de adaptaciones teatrales y cinematográficas. Constituye una sátira mordaz y divertida contra lo absurdo de las guerras. Su protagonista, Schwejk, con astuto desamparo y ladina sandez, libra su guerra privada contra la maquinaria militar como un Sancho Panza de la Primera Guerra Mundial, y empleando la estupidez como refinamiento se transforma en un estratega capaz de desarmar a quien sea. En una serie de divertidos episodios y en el trato con sus múltiples y siempre limitados superiores, Schwejk cumple su deber de obediencia de tal manera que todas las órdenes llevan al absurdo y deja en ridículo a las autoridades reconocidas.<
Cuando nos quejamos de que “cargamos como mulas”, “trabajamos como animales”, o “tiramos del carro” (como caballos), estamos reconociendo la existencia de una relación de clase que, nos guste o no, va más allá de la especie. Observando la indiscutible naturaleza explotadora del trabajo, tenemos que admitir que el papel de los demás animales en la industrialización y el desarrollo del capitalismo ha sido un papel activo. No sólo sus cuerpos, vivos o muertos, se han utilizado como productos, valor de cambio y acumulación. También su tiempo y su fuerza han servido para producir mercancías, transportarlas, construir máquinas o hacerlas funcionar. Del mismo modo, aunque se suela ocultar, han participado activamente en la resistencia contra su opresión.<
«En la interior bodega de mi amado bebí». Con estos versos de San Juan de la Cruz se abre una de las novelas más atrevidas de la narrativa española. Las virtudes del pájaro solitario, publicada en 1988, enlaza, bajo un escenario apocalíptico, la mística del San Juan de la Cruz de Cántico espiritual -la figura del pájaro solitario como símbolo del alma contemplativa- con la tradición sufí. Erotismo, poesía, misticismo e innovación.<
4 años después de la batalla de Yavin. Un grupo de soldados imperiales a las órdenes del teniente Vraque contrata al guía local Gorlan Seba, para que los ayude a rastrear unos fugitivos por el peligroso y exótico bosque Zoess en el planeta Radhii.<
Juan Goytisolo, uno de los novelistas españoles más relevantes y de mayor proyección internacional, concibe la escritura como un permanente riesgo, un salto en el vacío. Paisajes después de la batalla, libro que prefigura desde la ficción los ensayos autobiográficos del autor, es una novela marcada por la hiriente, a veces violenta exploración de los territorios del yo y de los valores sociales, aquí sometidos al efecto de una casi destructora irrisión. Esta fábula sin ninguna moralidad aspira a hacer ver, mediante la vía del humor, tanto la trama de una verdad subjetiva como los tópicos y los valores caducos sobre los cuales se fundan nuestras sociedades actuales. Autor, narrador y personaje se confunden en un todo que subvierte los principios tradicionales del relato.<
Después del Etimologicón, Javier del Hoyo vuelve a descubrirnos nuevas curiosidades sobre el origen de las palabras con nombre y apellido.Comerse un sándwich, hacer pilates, comprarse unos manolos… El procedimiento de adoptar un nombre propio para un objeto o situación ha existido siempre, y no parece que vaya a agotarse.Así, cada día usamos palabras que desconocemos que proceden de un apellido, de un nombre de persona o de una ciudad. Éstas se conocen como «epónimos» y, dentro del léxico de una lengua, son quizás las palabras mejor documentadas, con certificado de nacimiento, de día, mes y año, porque son personas concretas quienes las han bautizado, o en cuyo recuerdo se han puesto esos nombres (y no siempre como homenaje: se dice que la familia del impulsor de la guillotina tuvo que cambiarse de apellido cuando el uso de este epónimo se extendió como la pólvora…)En este libro se reúnen más de mil palabras, ordenadas temáticamente en apartados. De manera narrativa y amena, aprenderás la historia que hay detrás de estos vocablos incorporados al lenguaje común. Descubrirás los curiosos orígenes de palabras como adefesio o pordiosero, o qué es Jauja exactamente... Un libro divertido y sorprendente, para los amantes de la lengua y para los curiosos, con el que profundizar en la riqueza del español.<
Para vivir aqui, conjunto de relatos que forma parte del ciclo que incluye La isla y Fin de fiesta, muestra a través de un sutil contrapunto la distancia definitiva que Goytisolo establece con las formas emblemáticas de la burguesía: la abulia y el absentismo.<
Siglo XI, corren tiempos convulsos de guerra entre árabes y cristianos. En medio de esta vorágine, García III Sánchez y Fernando I Sánchez, hijos de Sancho el Mayor, desarrollan una lucha fraticida por conquistar y unificar bajo su corona todos los territorios cristianos. Sancho Fortún, famoso por su valor en el campo de batalla, luchará a las órdenes de Fernando I y, acompañado de su escudero Otsando, emprenderá tras la cruenta contienda la búsqueda del Santo Grial.<
Señas de identidad nos cuenta el fugaz regreso a la España de 1963 de Alvaro Mendiola (alter ego del autor), hijo díscolo de una familia de la burguesía catalana, exiliado voluntariamente desde diez años antes en París, donde está empleado como fotógrafo en una agencia de prensa. El autor narra cómo Mendiola, cuyo maltrecho corazón acaba de producirle un desmayo en la capital francesa, vuelve a su Barcelona natal en busca de su identidad perdida.Utilizando novedosos procedimientos narrativos para aquella época, se suceden artículos periodísticos, cartas, poemas en prosa e incluso informes de la policía. Los recuerdos de la represión social y política, de su padre, o la actividad de oposición al régimen hacen que Alvaro Mendiola se sienta tan desarraigado en España como lo está en Francia.Con Señas de identidad dio comienzo una de las más fascinantes aventuras de la novelística española del sigloXX: la llevada a cabo por su autor desde entonces.<
Tras la mirada dulce y la sonrisa amable de la Doctora Olga Núñez Miret se esconde una psicópata fría y calculadora, una psicópata dotada de increíbles poderes mentales con los que está dispuesta a eliminar a todo aquel que se interponga en su camino para sumir en el caos más absoluto la ciudad de Sheffield… ¿Logrará sus objetivos, o habrá alguien capaz de detenerla?<
La historia de la dinastía reinante más poderosa de Europa. Desde Felipe V hasta Juan Carlos I, todas las miserias y grandeza de la longeva casta que más reyes ha dado a Francia y España
La historia de los Borbones tiene una innegable relevancia actual en la historia de España, es una dinastía que ha sabido mantener sus señas de identidad y perpetuarse con más o menos luces y más o menos sombras hasta la actualidad, renovándose cuando ha sido preciso gracias a su fabulosa capacidad de adaptación y su diplomacia. Campechanos, adúlteros en la mayoría de los casos pero con una enorme cercanía a su pueblo y con gran capacidad de gobierno, la historia de los Borbones es un relato apasionante contado por Juan Granados con el rigor de un tratado sesudo y el ritmo de las mejores novelas. Desde el ascenso de Felipe de Anjou al trono como Felipe V hasta la actualidad, la historia de España ha ido ligada a la dinastía de los Borbones: expulsados del país dos veces para instaurar sendas repúblicas, restituidos de nuevo, con poder absoluto o garantizando el funcionamiento de la democracia constitucional, la ascendencia de Juan Carlos I ha determinado desde el S. XVIII el destino político de España. Nos presenta Juan Granados un libro ameno, lleno de anécdotas y curiosidades mezcladas con el estudio histórico de personalidades como Fernando VI que impulsó una auténtica revolución industrial y productiva, o Fernando VII que acabó dos veces con un sistema constitucional o incluso Alfonso XIII que fue destronado como resultado de unas elecciones municipales. Una lectura fundamental para comprender la compleja relación que el pueblo español tiene con sus monarcas, esencial para descubrir que ciertos rasgos de carácter de los Borbones han llegado a la actualidad como su capacidad política y su cercanía al pueblo.<
Un personaje histórico cargado de matices, una personalidad poliédrica, cruel y sentimental, tirano y conciliador: Napoleón presentado en sus más íntimos detalles. Napoleón ha hecho correr océanos de tinta, sus campañas militares, su ascenso a emperador, sus derrotas y sus exilios han sido tratados de casi todas las formas imaginables. La biografía de Bonaparte que encontramos en Breve Historia de Napoleón, no obstante, pretende combinar las biografías basadas en los detalles más íntimos del emperador francés con aquellas que presentan sus logros públicos, en una obra de carácter divulgativo que recoja su conocida capacidad como legislador y estratega militar, pero también, su menos conocida capacidad como matemático, su sagacidad a la hora de tomar decisiones complejas y que muestre lo visionario y acertado de muchos de sus juicios y sentencias. Esta biografía que nos presenta, combinando su faceta como historiador y como escritor, Juan Granados, arroja una figura de Bonaparte completa y definida, en la que se entrelazan las cuestiones de estado con las de alcoba. La estructura de la obra, el riguroso orden cronológico, facilitará la asimilación de conocimientos y la compresión de las aristas de Napoleón. Presentado desde su infancia en Córcega, asistiremos al decisivo 1796 en el que se casa con Josefina de Beauharnais y consigue el mando supremo del ejército de Italia, acompañaremos a Napoleón en su glorioso regreso de la campaña de Egipto. Pero también veremos sus sombras, la involución de los logros de la Revolución francesa, el desastre en la batalla de Borodino, que le llevaría al primer exilio en Elba y el batacazo final, en 1815, en Trafalgar que supondría su alejamiento total de la vida pública, su cautiverio y precipitaría su prematura muerte en 1821.<
La historia de una Inspectora de la Policía de Barcelona que hará lo imposible esclarecer el asesinato de su compañero, acaecido dos años atrás, mientras intenta desmantelar una trama corrupta dentro del propio departamento y se enfrenta a los horrores de la vida moderna, como puedan ser asesinos en serie o un peligroso terrorista. Tensión y suspenses garantizados de la primera a la última página…<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use