The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Lily has squeezed herself into undersized relationships all her life, hoping one might grow as large as those found in the Jane Austen novels she loves. But lately her world is running out of places for her to fit. So when her bookish friend invites her to spend the summer at a Jane Austen literary festival in England, she jumps at the chance to reinvent herself.
There, among the rich, promising world of reenactments, Lily finds people whose longing to live in a novel equals her own. But real-life problems have a way of following you wherever you go, and Lily's accompany her to England. Unless she can change her ways, she could face the fate of so many of Miss Austen's characters, destined to repeat the same mistakes over and over again.
<
Esta Historia de la Literatura Universal pretende acercarnos a las diversas producciones literarias mediante una exposición clara pero rigurosa de sus correspondientes tradiciones. Habiendo optado por el estudio a través de las literaturas nacionales, al lector se le ofrece, al tiempo que mayor amenidad y variedad, una estructuración más acorde con los criterios de divulgación que presiden la obra. No se olvida, por otra parte, agrupar las diferentes tendencias literarias, como menos aún, insertarlas decididamente en su determinante momento histórico.En la Literatura en la Antigüedad se estudian las más antiguas producciones de la Literatura Universal: desde las arcaicas inscripciones funerarias de las pirámides egipcias hasta los más refinados textos del clasicismo grecorromano; desde las manifestaciones de más profundo pensamiento indio a las primeras exposiciones de la doctrina y la filosofía cristiana. Todo ello pasa por la utilización de una lengua deliberadamente artística, mediante la cual los primeros autores de la humanidad comienzan a interpretar la realidad circundante. Nos encontramos, en unos casos, ante tímidos tanteos de una literatura balbuciente; en otros, ante las primeras obras maestras de la Literatura Universal, que se ganaron inmediatamente el apelativo de «clásicas».r1.1: Modificación del nombre del archivo y corrección de erratas ortográficas (riverrun)<
Con ritmo de thriller, Eduardo Inda y Esteban Urreiztieta, los periodistas de El Mundo que destaparon en 2006 la prehistoria del caso Urdangarin y en septiembre de 2011 la historia moderna, relatan con todo lujo de detalles el primer gran escándalo de corrupción de un miembro de la familia real española. De cómo un plebeyo guipuzcoano jugador de balonmano pasa a convertirse en hijo político del rey, diezmar las arcas públicas y acabar imputado por cinco delitos (malversación, prevaricación, falsedad, fraude y blanqueo de capitales).Urdangarin. Un conseguidor en la corte del rey Juan Carlos aporta grandes novedades: la bronca entre el príncipe de Asturias y el duque de Palma a cuenta del palacete de Barcelona, la reunión en La Zarzuela que disparó las acciones de Nóos, lo que piensa don Juan Carlos del asunto o cuál es la potencia de las «bombas atómicas» que el socio Diego Torres amenaza con hacer estallar en cualquier momento.<
« J'allais mal ; tout va mal ; j'attendais la fin. Quand j'ai rencontré Victorien Salagnon, il ne pouvait être pire, il l'avait faite la guerre de vingt ans qui nous obsède, qui n'arrive pas à finir, il avait parcouru le monde avec sa bande armée, il devait avoir du sang jusqu'aux coudes. Mais il m'a appris à peindre. Il devait être le seul peintre de toute l'armée coloniale, mais là-bas on ne faisait pas attention à ces détails. Il m'apprit à peindre, et en échange je lui écrivis son histoire. Il dit, et je pus montrer, et je vis le fleuve de sang qui traverse ma ville si paisible, je vis l'art français de la guerre qui ne change pas, et je vis l'émeute qui vient toujours pour les mêmes raisons, des raisons françaises qui ne changent pas. Victorien Salagnon me rendit le temps tout entier, à travers la guerre qui hante notre langue. »
L’histoire commence avec la première guerre du Golfe : le narrateur, en pleine crise personnelle, fait la connaissance d’un ancien militaire devenu peintre, Victor Salagnon. À travers les souvenirs de Salagnon défilent cinquante ans d’histoire de France revue à travers le fait militaire : la Deuxième guerre mondiale, l’Indochine, l’Algérie… Au-delà du récit d’une amitié entre deux hommes, une interrogation sur la France contemporaine, en dehors de toute idéologie.
Prix Goncourt 2011
<
Basta con que quieras alejarte de algo para que el destino se ponga juguetón y te trastoque todos los planes. Y eso es precisamente lo que le sucede a Mar. Ella, ilusa, pretendía cambiar la ciudad por un bucólico rincón frente al mar para estar sola, pero en lugar de eso, acaba subyugada por David, un jinete del que intentará huir a toda costa.Desde el primer encontronazo, la tensión sexual no resuelta los transportará por una montaña rusa de casualidades que los llevará desde el encuentro más apasionado al más cómico de los desencuentros. Cómico para los lectores, ya que, para ellos, quedarse siempre a medias y perderse una y otra vez por las jugarretas que el azar les tiene reservadas no resulta gracioso en absoluto, a pesar de la auténtica jauría de sentimientos en que se convierten sus posteriores reconciliaciones.<
El padre Bernard Peyre de la abadía de Lezet, -el inquisidor del título-es el narrador de este bien construido suspense situado en la Francia el siglo XIV, en el que uno de sus superiores, el padre Agustín, es brutalmente asesinado y descuartizado junto con su guardaespaldas. La investigación que inicia el padre Bernard debe desenmascarar al verdadero asesino y revelar las razones de su crimen para salvar a una inocente que ha sido acusada de manera injusta. El Inquisidor, una novela que en ocasiones roza la sátira al hablar de la corrupción eclesiástica y las maquinaciones del clero en la Edad Media, está en la línea del suspense y rigor histórico de El nombre de la rosa. La australiana Catherine Jinks ha conseguido con El Inquisidor dotar de vida, acción y humor una de las épocas más oscuras de la historia francesa y europea.<
Jack y Mabel han viajado hasta Alaska, ese paisaje hermoso y extremo de inviernos crudos y veranos bañados en luz, dispuestos a iniciar una nueva vida. Lejos de parientes y amigos; lejos de la tumba de su único hijo, que murió al nacer.
Pero las cosas no son fáciles en la agreste Alaska y un año después Mabel se enfrenta al inminente invierno, sin saber si podrá soportar los largos meses de nieve y silencio que la acechan desde las cumbres. Jack, por su parte, se siente derrotado por esa tierra hostil que labra penosamente y que no concede nada sin esfuerzo. Ambos están a punto de renunciar a su sueño. Una vez más, la vida parece haberlos vencido…
Hasta que una noche, maravillados ante la primera nevada del año, Jack y Mabel se olvidan de sus problemas y hacen un muñeco de nieve al que visten con una bufanda y unos guantes de lana. A la mañana siguiente, el muñeco se ha fundido, las prendas de ropa han desaparecido y en la nieve pueden verse unas diminutas pisadas que se internan en el bosque. Pertenecen a Faina, una niña esquiva y misteriosa que aparece y desaparece con las estaciones. Faina es capaz de sobrevivir en las montañas con la única compañía de un zorro de dientes afilados al que ha convertido en su mascota. Para Jack y Mabel la aparición de la niña cambia su vida, puesto que no tarda en convertirse en la hija que nunca tuvieron. Pero, como sucedía en un cuento de hadas que Mabel leía en su infancia, esa niña salvaje parece ahogarse con el calor del hogar…
La niña de nieve explora con sensibilidad un paisaje y unos personajes duros y frágiles, al tiempo que nos cuenta una historia de amor, superación y ansias de libertad que tiene la belleza de las antiguas leyendas del norte.<
El padre Bernard Peyre de la abadía de Lezet, -el inquisidor del título-es el narrador de este bien construido suspense situado en la Francia el siglo XIV, en el que uno de sus superiores, el padre Agustín, es brutalmente asesinado y descuartizado junto con su guardaespaldas. La investigación que inicia el padre Bernard debe desenmascarar al verdadero asesino y revelar las razones de su crimen para salvar a una inocente que ha sido acusada de manera injusta. El Inquisidor, una novela que en ocasiones roza la sátira al hablar de la corrupción eclesiástica y las maquinaciones del clero en la Edad Media, está en la línea del suspense y rigor histórico de El nombre de la rosa. La australiana Catherine Jinks ha conseguido con El Inquisidor dotar de vida, acción y humor una de las épocas más oscuras de la historia francesa y europea.<
Antologia zawiera opowiadania fantastycznonaukowe współczesnych pisarzy rosyjskich.<
If Emily hadn’t gone to Annie Richmond’s party, she would never have met the impossible, irresistible Rory Balniel. She would never have married him and been carried off to a remote Scottish island. She would never have spent the night in a haunted highland castle, or been caught stealing roses in a see-through nightie.<
La cantante calva, estrenada en 1950, fue la primera obra dramática de Eugène Ionesco, dramaturgo y escritor francés de origen rumano, que fue uno de los principales autores del teatro del absurdo. Desde 1957, La cantante calva sube a escena ininterrumpidamente en el Théâtre de la Huchette y con un número récord de interpretaciones, se ha convertido en una de las obras más representadas de Francia, haciéndose acreedora al premio Molière d'Honneur en 1989.Desplegando un sentido del humor abrasivo e inquietante, Ionesco presenta a seis personajes, dos matrimonios ingleses, los Martin y los Smith, una criada y un bombero, en situaciones domésticas cotidianas y absurdas que desnudan la incapacidad del ser humano para comunicarse: Las palabras, en vez de desvelar y facilitar la comunicación, oscurecen y enturbian todo y el hombre aparece como un ser incomprendido e incomprensible. En el momento de su estreno, la pieza produjo un gran escándalo en París, pero dos años después, cuando Soupault, Breton y Péret vieron las obras de Ionesco le confesaron: «Esto es lo que nosotros queríamos hacer». El éxito universal del que continúa gozando demuestra la permanente vigencia de este clásico del teatro del absurdo, producto del genio y el talento de Ionesco para reflejar la soledad del ser humano.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use