The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Un piloto de la Segunda Guerra Mundial ve salir el sol mientras vuela sobre el Canal de la Mancha; desciende luego tres mil metros y, para su sorpresa, contempla luego una nueva salida del sol. Esta imagen, brillantemente descrita, constituye el punto de partida de la primera novela publicada por Julián Barnes después de la sorpresa y el éxito mundiales de El loro de Flaubert. En esta ocasión, Barnes adopta un tono más narrativo y toma el punto de vista de una mujer para, a través de la historia de su vida, provocar en el lector una reflexión ética acerca del heroísmo, el suicidio, la muerte.En la vida de la protagonista no abundan los acontecimientos notables. Es más, Jean Serjeant es un flaubertiano coeur simple, pero su propia simpleza, por su terca curiosidad y su extraña inocencia, la convierten en un ser extraordinario. De modo que la trama de su vida no la formarán su desolado matrimonio, su decisión de abandonar al torpe esposo, su vida solitaria y prolongada hasta el 2021, sino toda una serie de preguntas que la cercarán de modo obsesivo. Algunas serán triviales (¿cómo fumar todo un pitillo sin que se caiga la ceniza?), y otras sublimes (¿es absoluta la muerte? ¿es absurda la religión? ¿es permisible el suicidio?), y no siempre encontrará respuestas satisfactorias, de modo que acabará preguntándose por la legitimidad de esas preguntas.«Julián Barnes es uno de nuestros escritores más inteligentes». (Ian Hamilton, London Review of Books).«Mirando al sol consigue ser, a la vez, divertida y desolada…, compulsivamente legible». (Kate Kellaway, The Literary Review).«Julián Barnes, malabarista y taumaturgo. En Mirando al sol, una serie de interrogantes trascendentes sobre el valor, la certidumbre, la vejez, la muerte o la fe se revelan como insólita y divertida materia narrativa». (J. A. Masoliver Rodenas, La Vanguardia).«Una maravillosa epifanía literaria». (Carlos Fuentes).<
Las experiencias religiosas de la familia del autor eran, como mínimo, tenues. Su hermano filósofo, Jonathan Barnes, después de ir a un par de servicios religiosos recuerda haberse sentido como un «niño antropólogo entre antropófagos». Julian Barnes tampoco cree en Dios, pero dice que le echa de menos. Y así comienza esta irónica y divertida memoria familiar -con vívidos retratos de sus abuelos, sus padres, y su hermano filósofo, pero también de los escritores que le acompañan cada día-, una meditación sobre nuestra condición de mortales y una intensa celebración del arte y la literatura. «Barnes tiene una inteligencia vivaz, y una voz muy particular, que da a sus oscuras meditaciones una cierta ligereza, e incluso alegría» (Frank Kermode, The New York Review of Books); «Una obra maestra. Un paseo deslumbrante por los temas favoritos de Julian Barnes: la literatura, la música, Francia, pero también Dios, la religión y la muerte. Un libro admirablemente construido, maravillosamente escrito, y fabulosamente ilustrado por citas».<
«Juntas dos cosas que no se habían juntado antes. Y el mundo cambia. La gente quizá no lo advierta en el momento, pero no importa. El mundo ha cambiado, no obstante.» El libro arranca con esta reflexión y en efecto reúne tres historias aparentemente inconexas que acaban mostrando secretos y sutiles lazos. Niveles de vida habla de la aventura de vivir, de los retos imposibles, del amor que todo lo desborda y del dolor de la pérdida. Y lo hace entretejiendo tres piezas independientes. La primera nos habla de los pioneros de la conquista del cielo con los globos aerostáticos y de las iniciales tentativas de fotografías aéreas realizadas por Nadar, aspirando a ser el ojo de Dios. La segunda historia retoma a un personaje de la anterior, el coronel británico Fred Burnaby –bohemio, aventurero y viajero, que murió en Jartum–, del que se relata su pasión por la legendaria actriz Sarah Bernhardt. La tercera parte salta en el tiempo del siglo XIX al XX y de las historias ajenas a la propia: la muerte de su esposa. No es la primera vez que Julian Barnes experimenta con las formas literarias. En este caso la ruptura con la narrativa más tradicional está al servicio de una aventura literaria de gran calado: indagar, huyendo del sentimentalismo, en el dolor causado por la pérdida del ser amado, adentrarse con las armas de la gran literatura en el territorio de la aflicción. El resultado es un libro deslumbrante, que rompe las barreras de los géneros y consigue una hondura y una belleza iluminadoras.«Un libro de una inusual intimidad y honestidad sobre el amor y la aflicción. Leerlo es un privilegio. Haberlo escrito es extraordinario» (Ruth Scurr, The Times).«Un artefacto forjado con una destreza suprema y una desolada guía por los territorios de la pérdida» (John Carey, The Sunday Times).«Un libro de una ambición monumental. Un Taj Mahal hecho de papel en lugar de mármol blanco» (Peter Conrad, The Observer).<
En una población costera un agente inmobiliario divorciado inicia una relación con una camarera extranjera y acabará descubriendo un secreto doloroso; dos escritoras ya mayores comparten giras de conferencias, una larga amistad, tiranteces, celos, maldades y confidencias; un hombre regresa a la isla escocesa en la que pasó días felices con su fallecida esposa; en los albores de la historia de Estados Unidos un pintor de retratos se venga de un detestable cliente; un hombre queda fascinado por una mujer aquejada de una enfermedad de la piel que la obliga a llevar guantes; un hijo rememora la historia de amor de sus padres, que llega hasta el lecho de muerte… Y, junto a ellos, una pareja en crisis con la jardinería como campo de batalla; unos amantes cuyas tensiones tienen como telón de fondo los bellos paisajes que recorren en sus excursiones, y un grupo de amigos que en las noches londinenses hablan desordenadamente y con altas dosis de ingenio sobre lo divino y lo humano.Julian Barnes nos regala una nueva muestra de su depurado talento en esta espléndida colección de cuentos que indagan con sutileza, humor y perspicacia en las pasiones y debilidades humanas, a través de unos personajes inolvidables.Una sucesión de historias sobre esos instantes de felicidad o desolación que marcan nuestras vidas, un mosaico de emociones y relaciones humanas, una prodigiosa combinación de ingenio y frescura al servicio de historias cargadas de intensidad.<
La historia del mundo que nos cuenta Julian Barnes comienza en el arca de Noé y termina en el paraíso, y entretanto la cruzan navíos diversos, la balsa de la Medusa, que inspira la célebre pintura de Géricault; el Saint Louis, un barco de condenados que tras zarpar rumbo a la Habana con 937 judíos alemanes expulsados de cárceles y campos de concentración, recorrió medio mundo sin que ningún país aceptara su cargamento, por lo que tuvo que poner rumbo a Alemania; la frágil barca en la que se hace a la mar una australiana deseperada y quizá loca, convencida de que el mundo ha sido arrasado por la guerra atómica; y hasta la nave espacial de una astronauta que encuentra a Dios en los espacios, nunca mejor dicho que cada uno tiene el Dios que se merece y acaba «redescubriendo» el arca de Noé en el monte Ararat, en uno de los irónicos equívocos con que Barnes obsequia a sus lectores.<
En la Cúpula, Perdiz ha ocupado el puesto de su padre como líder de los Puros. Su intención es destruirla desde adentro con el apoyo de la resistencia liderada por Glassings, su antiguo profesor. Sin embargo, desde su nueva posición en el poder, las cosas no se ven tan claras. Quizás su padre tenía razón. Tal vez el mundo necesita a la Cúpula para sobrevivir, y a Perdiz para gobernarlo.Afuera de la Cúpula, Pressia y Bradwell continúan buscando las pistas que les dejaron sus padres antes de las Detonaciones. Muy pronto podrán a ayudar a curar a los miserables, liberándolos de la opresión de la Cúpula y de sus monstruosas fusiones de una vez por todas. Sin embargo, su éxito depende también de Perdiz. ¿Podrán seguir confiando en su amigo y aliado? ¿O una nueva guerra está por comenzar?<
Emily es una abogada de veintinueve años que ejerce en Manhattan. Cada vez más aterrorizada ante la idea de asumir un compromiso afectivo, decide dejar a su novio. Con la cuota precisa de humor y de angustia vital, Julie Buxbaum ha concebido una heroína –que algunos lectores han comparado con una versión femenina de Woody Allen– que resultará reconocible de inmediato a todos los que han amado, perdido y vuelto a amar. Una historia de emociones y decisiones vitales, narrada con cercanía, sensibilidad e inteligencia.<
Tres motivos para leer este libro: 1. Es dulce, divertido y romántico. 2. Tú tampoco podrás dejar de pensar en Alguien. 3. Cuando lo hayas terminado, no podrás borrar la sonrisa de tu cara. ¿Y si la persona a la que más necesitas es alguien a quien nunca has conocido? La vida de Jessie es un completo desastre. Ha perdido a su madre. Su padre, que ha vuelto a casarse, la obliga a convivir con su nueva pijastra y su hijo en el mejor barrio de L.A. Justo cuando Jessie ha tomado la resolución de fugarse de la escuela de niñatos en la que todo el mundo la trata como «la nueva», recibe un extraño mail anónimo. El remitente se ofrece a ayudarla a sobrevivir en esa selva de ropa de marca y batidos orgánicos. Y así, de repente, su vida da un giro. Radical. Pero ¿quién es él? ¿Por qué quiere ayudarla? Y lo más importante: ¿qué pasaría si se conocieran?<
Simon Aronov, conocido como el Cojo de Varsovia, ha encomendado al príncipe veneciano Aldo Morosini, anticuario y experto en joyas antiguas, la misión de recobrar las cuatro piedras preciosas robadas del pectoral del Sumo Sacerdote del Templo de Jerusalén, lo cual —según la tradición— permitirá al pueblo de Israel recuperar sus tierras ancestrales.Tras descubrir las dos primeras, la Estrella Azul y la Rosa de York, el príncipe parte hacia Viena, donde se ha citado con Aronov para asistir a una representación excepcional de El caballero de la rosa que tendrá lugar en la Ópera. Al levantarse el telón, cuando las luces se apagan, aparece una joven enmascarada. El Cojo dice a su invitado que ella lleva prendido en el vestido el Ópalo de Sissi, una de la piedras robadas.¿Quién es esta joven misteriosa, de sangre noble? Para averiguarlo y recuperar la fabulosa joya, el príncipe anticuario viajará a una de las regiones más bella de Austria.Este es el tercer volumen de la apasionante serie Las Joyas del Templo, después de La Estrella Azul y La Rosa de York.<
En cumplimiento de la misión que le encomendara Simon Aronov, el Cojo de Varsovia, Aldo Morosini, el célebre príncipe anticuario veneciano, ya ha encontrado tres de las piedras preciosas robadas del pectoral del Sumo Sacerdote del Templo de Jerusalén. Ahora tendrá que recuperar el rubí cabujón de la reina española Juana, apodada la Loca, la más hermosa pero también la más maligna de las piedras, codiciada por expertos en arte y por temibles gángsteres…La última aventura de la saga Las Joyas del Templo se desarrolla en sitios tan dispares como los sótanos de Varsovia, las callejuelas de la antigua Sevilla, casa encantadas, ruinas abandonadas o castillos cargados de historia. Juliette Benzoni describe los escenarios con una precisión impresionante, que demuestra un gran conocimiento en la materia y que deslumbra al lector.<
Francia, junio de 1626. Una niña de cuatro años vaga por el bosque : su nombre es Sylvie de Valaines y su familia ha sido asesinada. Un muchacho de diez años, François de Borbón-Vendôme, la encuentra y la lleva al castillo de Anet. Oculta tras un nuevo nombre y criada entre los Vendômes, Sylvie se convertirá en doncella de honor de la reina Ana de Austria y compartirá, sin quererlo, el mortal secreto del nacimiento del futuro Luis XIV.<
Desde que en 1918 —después de cuatro años de guerra— recobró su palacio en Venecia, el príncipe Aldo Morosini no aspira a otra cosa que recuperar el ritmo apacible de su ociosa existencia. Sus deseos, sin embargo, no se verán cumplidos. La mayor parte de sus bienes están hipotecados, y la mujer a la que ama ha desaparecido. Por si todo eso fuera poco, Morosini descubre que su madre ha sido asesinada y que la Estrella Azul, un zafiro que ha sido el orgullo de la familia durante siglos, ha sido robado. Al cabo de un tiempo, en el otoño de 1922, el príncipe —que además de anticuario es un experto en joyas antiguas—, es abordado por el misteriosos Simon Aronov, apodado el cojo de Varsovia, quien le encomienda una peligrosa misión: recuperar cuatro piedras preciosas que fueron robadas durante el saqueo de Jerusalén. Según la tradición, una vez reunidas permitirán a los hijos de Israel regresar a su tierra. He aquí el comienzo de una aventura extraordinaria que nos conducirá al gueto de Varsovia y los turbulentos bajos fondos del bandidaje, así como tras las huellas de una joven temible…Arriesgando la vida en el transcurso de múltiples andanzas sembradas de obstáculos y peligros, el príncipe Morosini nos arrastra en busca de las joyas del templo de Jerusalén. Suspense, traiciones y amores jalonan los cuatro volúmenes de esta apasionante serie, de la cual La Estrella Azul es el primero.<
Poco antes del otoño de 1922, el príncipe veneciano Aldo Morosini —anticuario y experto en joyas antiguas— es abordado por Simon Aronov, apodado el Cojo de Varsovia, quien le encomienda la misión de recobrar cuatro piedras preciosas robadas durante el saqueo del Templo de Jerusalén. Según la tradición, su recuperación permitirá a los hijos de Israel regresar a su tierra.Tras haber descubierto la Estrella Azul, el príncipe embarca rumbo a Inglaterra, donde al parecer está la Rosa de York, un fabuloso diamante cuyo rastro se perdió hace varios siglos. A partir de ese momento comienza una desenfrenada carrera sembrada de obstáculos. De las sórdidas callejuelas del East End londinense a las suntuosas mansiones de la aristocracia, son muchos los que codician la piedra preciosa, y sus adversarios están dispuestos a todo para oponerse a los planes del Cojo.Éste es el segundo volumen de la apasionante serie Las Joyas del Templo, iniciada con La Estrella Azul.<
La participación creciente en carreras populares durante los últimos años indica que la práctica del running se está convirtiendo en un fenómeno social. Para un número cada vez mayor de personas constituye su principal afición y una forma de estimular su afán de superación. De esta forma nace el interés por el papel de la alimentación en el deporte, y también este libro, Comer y correr. Esta guía se dirige tanto a corredores populares como a los que prefieren, simplemente, correr en su tiempo libre. Tiene como objetivo ayudar al lector (o runner) a reconocer qué hay de verdad y qué de mito en la alimentación de los runners, pero también resolver diversas dudas, como si se debe beber muchísima agua a lo largo de un maratón, qué consumir antes de una carrera o qué comer y beber una vez esta concluye.<
Cuando no comen como queremos que coman.
¿Qué hacer cuando nuestro hijo come menos de lo que querríamos? ¿Debemos demorar la incorporación de alimentos potencialmente alergénicos? ¿Cómo lidiar con la atractiva y omnipresente oferta de alimentos superfluos y procesados? ¿Qué hacer para prevenir la cada vez más frecuente obesidad infantil? Utilizando una visión holística de la alimentación y analizándola desde diferentes prismas, Julio Basulto ha escrito una guía sencilla y efectiva, a la vez que científicamente documentada, para que los niños se alimenten de forma saludable. No se trata de «inculcar», «coaccionar» o «imponer», sino de incorporar dentro de casa un patrón de dieta sana para que nuestros hijos aprendan con el ejemplo. Además, este manual responde con rigor y cercanía a todas las dudas sobre alimentación que pueden tener los padres hoy en día.<
El Señor Inquisidor examina el estilo de vida de los funcionarios permanentes de la Inquisición, los criterios seguidos para su incorporación y promoción y las formas de actuación del Santo Oficio.Este ensayo fue escrito por Julio Caro Baroja después de una ardua tarea de investigación y en él sostiene que se ha escrito mucho sobre la Inquisición, pero siempre de manera abstracta y que, sin prescindir de tantas interpretaciones, proclamadas por diferentes escuelas y pensadores y realizadas en distintos momentos históricos sobre las actuaciones de la Inquisición, el Santo Oficio debería ser juzgado a partir de las actuaciones de sus verdaderos protagonistas,es decir los Señores Inquisidores.La obra constituye el primer capítulo de la recopilación de trabajos El Señor Inquisidor y otras vidas por oficio publicado por Caro Baroja en 1994.<
Este estudio clásico de Julio Caro Baroja acerca de Las brujas y su mundo cubre un amplio ámbito histórico y cultural: las características de la magia negra en el mundo grecolatino, la hechicería femenina entre los pueblos germánicos y eslavos, la adoración del demonio en la Europa medieval, la extensión de la práctica del sabbat a partir del siglo XIV, la brujería vasca en el vasca en el siglo XVI y los grandes procesos inquisitoriales de comienzos del siglo XVII (como el de las brujas de Zugarramurdi), la crítica de la Ilustración a la concepción mágica del mundo, la persistencia en el siglo XX de ese género de creencias dentro de sectores rurales conlindantes con centros urbanos e industriales altamente desarrollados, etc. Estas investigaciones resultan especialmente útiles para descubrir la función que las creencias mágicas desempeñan en las distintas sociedades y mostrar el carácter cambiante y elástico que para los hombres de diferentes épocas y culturas tienen las fronteras de la realidad.<
Un prodigioso libro de memorias, que es a la vez un certero retrato de un país, la España de antes y después de la guerra; de una fascinante familia de intelectuales, escritores y artistas, los Baroja, y del itinerario vital e intelectual de su autor. Los Baroja se divide en dos partes, la primera, titulada Los personajes, se centra en la infancia del autor, y allí aparece un niño con unas dotes de observación dignas del mejor novelista; asoman prodigiosamente recreados los personajes familiares que lo envolvían, sus abuelos, sus padres -el editor Rafael Caro Raggio y Carmen Baroja- y sus ilustres tíos -el escritor Pío y el pintor Ricardo-;se describen los espacios en los que habitaba, el mundo rural y austero de Vera de Bidasoa y el agitado Madrid de la llegada de la República; y aparecen también las primeras lecturas que le abren a ese niño inquieto y curioso nuevos horizontes... La segunda parte, que cubre los años que van de 1936 a 1956, retrata la España desolada de la posguerra y la evolución profesional del autor, interesado por la antropología, el folclore, la historia y la lingüística, su interés por la inquisición y la brujería, sus viajes por África y América <
Rien ne saurait ébranler Anasterry, la plus riche et intellectuelle baronnie de Civilisation. Rien… sauf peut-être un défi de gamins. Quand Renaldo, fils du baron de Montès, et son meilleur ami entreprennent de trouver la faille de cette utopie pour séduire une jeune fille, ils ignorent qu’ils vont déterrer de sombres secrets... Quels sont ces monstres découverts dans les marais ? Sont-ils liés à la tolérance d’Anasterry pour les mi-hommes qu’on opprime partout ailleurs ? Après trente ans de paix, Civilisation risque-t-elle d’être si facilement bouleversée ? Pour réparer ses erreurs, Renaldo devra choisir entre son patriotisme, ses idéaux et ses responsabilités d’homme libre. Il apprendra surtout qu’on ne pardonne rien aux donneurs de leçons, surtout quand ils ont raison... Après un doctorat de biologie, Isabelle Bauthian devient traductrice et scénariste. Ses textes s’illustrent par des personnages d’une grande humanité. Avec Anasterry, un récit habile qui mélange fantasy et politique, elle revient à son premier amour : le roman. Anasterry est le premier roman de notre collection de fantasy Bad Wolf.<
Il a dix ans mais il ne va pas à l'école et n'a pas d'amis. Une chose est sure, Boba n'est pas un garçon comme les autres. Son père, Jango Fett, est le meilleur des chasseurs de primes et c’est pour cette raison qu’il est le modèle génétique de l’armée de clones abrité sur Kamino, où il a toujours vécu. Le destin de Boba est de devenir lui aussi un mercenaire… et son destin s’est réellement mis en marche lorsque Jango est tué par un Jedi. Boba n’a depuis qu’une seule idée en tête : venger son père et lui faire honneur. Pour cela, il doit à son tour devenir à son tour un terrible chasseur de primes. Avec son intelligence, sa force et les conseils de son géniteur, rien ne l’arrêtera. Et tant pis si son en enfance doit être sacrifiée…
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use