The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Opera prima de uno de los novelistas españoles más admirados, Encerrados con un solo juguete recoge ya muchos de los temas y personajes recurrentes en la obra de Marsé: la juventud —edad de descubrimientos, de explosión de una imaginación que encuentra su terreno abonado en el olvido de la sórdida realidad de los años de plomo—, la desarticulación y el extraño desarraigo que provocó la guerra civil, los balbuceos de una sexualidad irreprimible y confusa. La vida de unos jóvenes de la posguerra sufre una convulsión ante la decadencia moral y finalmente la muerte de una mujer próxima a ellos. Enfrentados a uno de los peores aspectos de una realidad mezquina, traducen su indefensión psicológica en el rechazo. Novela de sentimientos en lucha por no truncarse, es al tiempo una denuncia de unos años que estaban muy lejos de ser triunfales, al tiempo que el primer jalón de una carrera literaria plena de éxitos. Aunque la crítica del momento la saludó como una interesante muestra del objetivismo entonces triunfante, el propio autor siempre la ha calificado de «decadente, intimista y subjetiva».<
Es una tarde de enero de 1949 y Carol se acerca caminando con desgana al cine Delicias. Lleva tacón alto, medias negras y una gabardina a medio abrochar. La platea está abarrotada: en los carteles se anuncia la reposición de Gilda, y hay cola para disfrutar de ese cuerpo de mujer hecho de curvas y sonrisas, pero a Carol eso poco le importa. En vez de sumarse al público, sube a la cabina de proyección. Allí la espera Fermín Sicart, el encargado, que a cambio de unas monedas y una triste merienda, va a disfrutar de sus encantos. No es la primera vez que Carol y Fermín se encuentran entre bobinas y vasos sucios, pero hoy algo se tuerce y Carol no saldrá viva del encuentro.Cuando ya han pasado más de treinta años, en el verano de 1982 alguien se empeña en convertir en película estos hechos escabrosos. Los expedientes hablan claro: hubo un crimen, una víctima y un asesino. Fermín, reo confieso, recuerda muy bien cómo estranguló a su querida Carol con un cinta de celuloide, pero ya no sabe por qué. Al hilo de esta pregunta Juan Marsé construye una espléndida novela que nos guía por los callejones de la memoria y el olvido, sabiendo muy bien que a veces los recuerdos son bombones envenenados.<
Esta cara de la luna nos describe la reincorporación casi casual de Miguel Dot, joven periodista de buena familia con fantasiosas ideas sobre el oficio y una vocación gratuita por la rebeldía, al grupo de sus amigos de adolescencia, ahora prósperos capitanes de empresa o continuadores de los negocios familiares, de resultas de la cual se ponen en contacto otra vez las dos mitades de la que años atrás fue una compacta sociedad de adolescentes unidos por la ilusión y la camaradería. Ahora esas dos mitades, si bien muy lejanas en cuanto a sus reglas de conducta, no lo están tanto, en cambio, respecto al resultado de las que fueron sus ambiciones: de un lado, los jóvenes ejecutivos anestesiados por sus mecánicas responsabilidades y por el peso de su prosperidad; del otro, Dot, tramposo, hablando en el vacío de proyectos que se le han hecho viejos sin que haya tenido ocasión de intentar realizarlos, amoral y engañado por un entusiasmo enfático, o Guillermo, que vive de los mitos de sus amores adolescentes con que reviste sus aventuras actuales, encerrados en un egoísmo infantil. Pero ese contacto resultará dañino para todos. El equilibrio se romperá, tanto el de los matrimonios puramente formales, que no resistirán el ácido de las viejas aventuras, como el del mito de cada cual, y el de la resignación de todos.<
Luys Forest, viejo escritor falangista,viudo y con un prestigio literario ya reducido a casi nada, se dedica a escribir su memorias, en las que retoca incesantemente su pasado para convertir hechos vulgares, desagradables o incómodos en lo que le parece más novelesco, poético u oportuno en la situación actual; a su lado, su sobrina Mariana —la muchacha de las bragas de oro, que da un título irónicamente balzaquiano a la novela— le acosa con una voz desgarrada y cínica que combate las fabulaciones mentirosas del escritor. Pero en este juego de rehacer interesadamente la verdad de su pasado va a darse una cascada de sorpresas que proporcionarán un final inesperado al libro. El relato, que empieza como una sátira política, contraponiendo la 'chatarra retórica' de Forest a la corrosiva franqueza de Mariana, va adentrándose poco a poco en zonas cada vez más profundas que añaden una insólita dimensión a la novela. La sátira acaba en una fantasmagórica ambigua y misteriosa, entre Borges y Henry James, que convierte esta obra de Marsé en la más ambiciosa de todas las suyas. Partiendo de una serie de situaciones y personajes característicos en su producción. 'La muchacha de las bragas de oro' va mucho más lejos, enriqueciendo sus perspectivas y dándonos el más completo y maduro de sus libros.<
Diez años después de que todo comenzase, un hombre vuelve al lugar donde se fraguó la tragedia. Condenado al derribo, ya casi nada queda del antaño señorial chalet de sus tíos, la adinerada y católica familia de los Claramunt, y una fina capa de polvo cubre hoy, como una mortaja, la vieja casa familiar... El sudario empezó a tejerse cuando su adorada prima Montse se sintió tentada a hacer realidad sus sueños de apostolado...Fue el día que Montse Claramunt, joven de buena familia consagrada en la orden seglar de las Visitadoras a la caridad y el proselitismo entre el pueblo llano, conoció a un presidiario, estudiante ateo, atractivo y ambicioso, procedente de las capas más bajas de la sociedad, y quiso convertirlo en su protegido, sacarlo del pozo, no ser extraña, según mandaban los preceptos, a sus necesidades, darse a él, en fin, en alma y corazón. De este germen de bondad surgirá una historia oscura cuando los estatutos de clase social y el culto a la respetabilidad se interpongan ante ella.<
Esta novela forma un todo con La oscura historia de la prima Montse. En Losmisterios de Colores. Lo más llamativo del libro, técnicamente, son losvariados registros que se emplean para narrar cada capítulo; aunque la sucesiónde personas y tiempos del verbo llega a ser algo caótica. La Iglesia católica en España disfruta de unstatus de privilegio. Esta postura arrastraa interferir en la vida cotidiana de los españoles. Se desvía de su misión divina poco propensa a los placeres terrenales.En este contexto, se asocia con el poder terrenal para robar al pueblo y especialmente a controlar las almas. LaIglesia adopta una actitudperjudicial e inapropiada en contradicción con las prescripciones eclesiásticas que se destacan en laobra.<
Es un día cualquiera de un verano de finales de los años ochenta, y Bruno, con quince años recién cumplidos, sube a desgana los peldaños de una escalera; arriba, en el segundo piso, le espera la señora Pauli, una viejecita que aún lleva los labios pintados de carmín...Bien mirado, hoy no es un día cualquiera, porque la señora Pauli ha tenido una gran idea: lanzar aviones de papel cargados de buenas noticias desde su balcón. Abajo, en la calle, están Oskar y Jan, dos hermanos como dibujados en blanco y negro, y a su alrededor unas calles que pertenecen al pasado pero están más vivas que nunca. Con esta novela breve, Juan Marsé rinde un espléndido homenaje a la memoria y a la felicidad, unas palabras viejas que en manos del gran maestro de repente parecen nuevas, como acabadas de estrenar.<
Los inolvidables personajes de esta novela, como la entrañable y desgarrada pareja formada por el adolescente David y su perro Chispa, el enamorado inspector Galván, o Rosa Bartra, la hermosa pelirroja embarazada, obedecen a una tristeza y una estafa histórica muy concretas, pero también a la estafa eterna de los sueños, encarnada aquí por las fantasmales apariciones de un padre libertario fugitivo y de un arrogante piloto de la RAF que, desde la vieja fotografía de una revista colgada en la pared, actúa como confidente del fantasioso David. Con estos personajes, con un lenguaje directo y translúcido que contrasta con la honda carga emotiva y moral que discurre por debajo de la trama, Rabos de lagartija, dotada de una estructura narrativa tan sabia como imaginativa, y mostrando cuán frágiles y ambiguos son los límites entre la realidad y la ficción, la verdad y la mentira, el Bien y el Mal, el amor y el desamor, corrobora la condición de Juan Marsé como uno de los novelistas mayores, no sólo de las Letras Hispanas, sino de las actuales narrativas europeas.<
En la antesala del infierno, un día que se iba a suicidar, un viejo inspector de policía con la memoria sembrada de cadáveres decide emprender la que acaso sea su última ronda. Debe acompañar a una adolescente al depósito del Clínico para que reconozca en unos maltratados restos mortales al delincuente que la violó dos años atrás. Su peregrinaje por las calles de Barcelona a lo largo de una tarde de la primera posguerra —lejos ha acabado esa misma jornada la Segunda Guerra Mundial— será un descenso al corazón de las tinieblas. Los distintos cuadros o círculos infernales del trayecto muestran una población saciada de podredumbre que con su náusea deja entrever la posibilidad de redención.La ronda del inspector a través del caos y la decrepitud, entreverada con los recuerdos que afloran desde los oscuros sótanos de su mente, se convierte en el viaje del ser humano hacia los límites de su propia resistencia al horror.<
En palabras del autor, la novela no es tanto una revancha personal contra el franquismo, como una secreta y nostálgica despedida de su infancia. Lo cual no quita para que, en efecto, la sórdida vida cotidiana en un barrio ya desaparecido (Guinardó) vuelva a ser el marco de unas historias en las que se entremezclan la sátira y la violencia sexual con una indiscutible riqueza de sensaciones y fantasías. Muchas de ellas se cuentan mediante las 'aventis', un hallazgo que permite, a partir de historias inventadas por unos niños nacidos de la violencia y criados en la calle, ir tejiendo una realidad alucinante y, al mismo tiempo, extrañamente cotidiana.<
En su único libro de relatos, Juan Marsé reúne tres historias magistrales donde, con prodigiosa técnica narrativa, se dan cita sus principales motivos literarios. En Historias de detectives, cuatro muchachos, encerrados en un Lincoln abollado y herrumbroso con el solo juguete de su imaginación, dan alas a su fantasía. Mezclados con el humo azul de sus aromáticos cigarrillos de regaliz, los relatos de crímenes y viudas peligrosas, de enrevesadas intrigas y amores desdichados llenan el interior del automóvil. A lo lejos, Barcelona se extiende a sus pies, andrajosa y gris como agua estancada. La crítica mordaz, irónica, patética y a menudo divertida de la bravura obcecada de un militar franquista en Teniente Bravo (relato que da título al libro) constituye, sin duda, uno de los hitos en la historia de la narración breve de las letras hispanas.Y finalmente, en El fantasma del Cine Roxy, los mitos del celuloide, turbadores espectros del pasado, conviven con la realidad del presente, encarnada en un banco construido sobre las ruinas de un antiguo cine de barrio cuyos héroes se resisten a desaparecer.<
Manolo, el Pijoaparte, en una fragante noche de San Juan abandona su barrio marginal a bordo de una moto robada. Su ambición y falta de escrúpulos le llevan a colarse en el jardín de una casa donde se celebra una verbena privada. Allí vislumbrará el mundo de la alta burguesía catalana, al que aspira a pertenecer. Una sucesión de malentendidos le pondrá en relación con Teresa, una hermosa estudiante, rebelde, ingenua y comprometida con el movimiento estudiantil. Alimentando un equívoco que apenas entiende, el Pijoaparte irá sucumbiendo a los encantos de Teresa, una puerta a una vida que le aleja de su reputación de héroe de barrio.<
Antes de que lo encarcelasen por guerrillero y atracador de bancos durante la primera posguerra, hace ahora trece años, Jan Julivert Mon había enterrado su pistola al pie de un rosal, y todos en el barrio pensaban, con el miedo de los vencedores o la ilusión de los vencidos, que el día que volviese la desenterraría para emprender su sangriento ajuste de cuentas... En la memoria de su sobrino Néstor, distorsionada por la fantasía y los ideales de juventud, es donde la figura heroica del Jan boxeador y pistolero había prendido con más fuerza. Sin embargo, el presidiario regresa a casa con los sueños de revancha cicatrizados y con la única intención de rehacer una vida que todos dan ya por perdida...<
La relación entre un profesor de literatura y su aventajado alumno, el cual tiene una peculiar forma de inspirarse para escribir<
Una misteriosa anciana llega a la casa de un profesor investigador de historia, ¿quién es aquella anciana encorvada? ¿Qué tiene que contar al profesor? ¿Cuál es su propósito? Juan Mayorga nos sumerge en un interesante drama que como siempre hace reflexionar al lector/espectador sobre los límites del ser humano, de la ciencia, de la moral… “Usted ignora el valor que tiene Harriet para la historia. La memoria de Harriet es un tesoro. Harriet es… Harriet es la tortuga de Darwin”.<
Hay luz en casa de Publio Fama es la historia de un joven que se ha convertido en el primer relator de noticias de la Barcino romana. La llegada a la ciudad de un veterano de las legiones, ex convicto y de oscura reputación, al que el Estado ha concedido un lote de tierras, agita el orden establecido por la familia que ostenta la hegemonía local. De los turbulentos actos que se sucedan, Publio será, a la vez, narrador y protagonista.Juan Miñana describe el nacimiento de un oficio, el de vendedor de información, en un tiempo de exquisiteces y crueldades extremas; destacando la importancia de la opinión pública frente a las impunidades y abusos del poder y conformando, sobre todo, una brillante indagación del alma humana.Una novela que aúna las más exigentes dotes literarias con la capacidad de persuadir al lector y sumergirlo en una época fascinante.<
El Príncipe Prance, tras su prolongado paso por la Tierra, logra una nueva perspectiva sobre la condición de sus habitantes, sus carencias y la conveniencia ineludible de reconducirlos hacia el Bien. Por otro lado, descubre que su propio destino había sido meticulosamente planificado por la raza Yúrem en connivencia con su difunta esposa y algunos de sus más leales amigos, también fallecidos; así, puede reunificar sus Ejércitos y prepararse para derrotar a Trash. Si bien, habrá de urdir y solapar estrategias de lo más dispares, ya que la superioridad aplastante del Ejército del Mal le obliga un descartar un enfrentamiento frontal.<
El escritor y periodista argentino Juan Morris relata en el libro “Cerati: La biografía”, la vida de uno de los iconos más grandes que ha dado el rock en español y también narra las últimas 48 horas de conciencia del músico antes de caer en coma. Con más de 300 páginas y dividido en 10 capítulos, esta primera edición para México, comienza con las impresiones de Cerati y todo su equipo de producción de lo que sería su último concierto, ofrecido en el Campus de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela. Morris describe lo que Gustavo Cerati hizo al bajar del escenario, qué compartió con sus más cercanos, lo que comió aquel 15 de mayo de 2010 y los primeros síntomas que se desatarían en un accidente cerebro vascular que mantuvo al argentino en coma por más de cuatro años. La obra significó para Morris más de cuatro años y medio de investigación, de recopilar datos, de entrevistas con los amigos y compañeros de Gustavo Cerati, así como una inagotable charla con Lilian Clarke, madre del cantante.<
Continúan las aventuras de esta particular comunidad de franciscanos, ahora durante la guerra de Independencia española<
En el siglo XIX, la llegada de Fray Perico y su borrico Calcetín va a trastornar la apacible existencia de los veinte frailes de un convento de Salamanca que viven haciendo el bien, y repartiendo lo poco que tienen. El convento no tardará en vivir situaciones disparatadas, llenas de humor y alegría, gracias a este simpático personaje.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use