Repetidas veces he escrito que un anecdotario histórico puede ser muchas cosas, pero lo que nunca podrá ser es original, y ello es lógico puesto que el anecdotista no puede inventar las anécdotas y atribuirlas sin ton ni son a personajes más o menos conocidos, y aun así se encuentran en los libros de historia anécdotas de un rey o de un personaje célebre que en otros libros se atribuyen a personajes diferentes.Tal vez sea ello debido a la coincidencia de situaciones que a lo largo de los siglos se han ido produciendo, pero aun así nunca es correcto inventar rasgos de ingenio, frases afortunadas o situaciones curiosas a personajes célebres, por verosímiles que sean.He procurado en este libro citar con escrupulosidad aquello que me ha parecido más curioso, entresacado de los libros de historia que figuran en la bibliografía, escritos por historiadores de solvencia y dignos de ser creídos.Doy a la palabra «anécdota» el sentido más amplio que se le pueda dar.<

Escribe Carlos Fisas en su libro “Intimidades de la Historia” un estupendo artículo sobre lo que otros autores en la historia hablaron de las mujeres. Cuenta por ejemplo lo que la feminista francesa Louise Weiss explicaba en su libro “Combats pour les femmes” que «Una morena de brillantes ojos entró un día en nuestra oficina, sede de la asociación La Mujer Nueva y se ofreció para ayudarnos. “Espero que mis referencias serán suficientes —dijo—, he matado a mi marido”». O como explicaba Françoise Giroud que la mujer no será verdaderamente igual al hombre hasta el día en que para un cargo importante se designe a una mujer incompetente. En el siglo XVIII un escritor, Drouet de Maupertuis, decía que las mujeres no aman ni a sus maridos, ni a sus hijos, ni a sus amantes, sino que se aman a sí mismas, y otro autor del mismo siglo afirmaba que la mujer había sido sacada de una costilla de Adán cerca de su brazo para ser protegida y cerca de su corazón para ser amada. Dice Fisas que se ha hablado mucho de la mujer objeto, pero no es en brazos de los hombres cuando ellas se sienten objeto sino ante los ojos del médico.<

Dice el autor en el prólogo: «Este libro no es precisamente un libro científico ni erudito. Pretende sólo divertir al lector con la historia de unas cuantas palabras que me han parecido curiosas de seleccionar. ¿Quién sabe, por ejemplo, que la palabra 'tragedia' deriva del cabrón? ¿Sabes que la palabra 'trabajo' deriva, muy justamente a mi entender, del nombre de un instrumento de tortura? ¿Que asesino viene de hachís, que burdel es una palabra de origen catalán, que canapé tiene su origen en la palabra 'mosquito'? He procurado mezclar en los artículos que a ello se han prestado anécdotas de los personajes protagonistas, refranes o consideraciones varias».<

Eneko y Aritz compaginan estudio y trabajo con su militancia política en la izquierda abertzale. El azar querrá que conozcan a Libia, una joven hippie que vende bisutería en la calle, e inicien un trío sentimental en el que amistad, amor y sexo se confunden.Aritz cruzará la tenue línea que separa la violencia callejera del terrorismo para colaborar con un comando de ETA, cuya desarticulación le obligará a huir a Francia e incorporarse a la banda.La vida de los tres protagonistas sufrirá entonces un vuelco de dramáticas consecuencias para ellos y sus familias. En un inesperado final, el periodista Luis Daroca descubrirá el secreto que ha determinado fatalmente el destino de los tres jóvenes.Luz negra es una novela vibrante que muestra el funcionamiento interno de la organización armada a través de unos personajes complejos y alejados de los estereotipos acuñados en torno a este fenómeno. Un relato valiente y honesto de una realidad trágica ante la que es imposible permanecer indiferente.<

Han pasado cuarenta años desde que Xosé Humberto Baena, José Luis Sánchez-Bravo, Ramón García Sanz militantes del FRAP, y Jon Paredes, Txiki,y Ángel Otaegui de ETA, fueron fusilados la madrugada del 27 de septiembre de 1975 en el postrer intento del régimen por prolongar el franquismo sin Franco. 

Para unos, estos jóvenes de poco más de veinte años fueron luchadores antifranquistas que dieron su vida por la libertad; para otros, simples terroristas que pagaron con ella las que antes habían arrebatado. 

Cometieran o no los delitos por los que fueron condenados, lo cierto es que fueron víctimas de un simulacro de justicia que los sentenció antes de juzgarlos. Las pruebas incriminatorias fueron obtenidas mediante torturas o burdamente manipuladas y se les privó de las mínimas garantías de defensa. 

Si la pena de muerte es despreciable en sí misma, más aún lo es cuando en torno a ella se oficia una mascarada que intenta dotarla de legitimidad. 

Es probable que muchos de quienes nacieron tras la muerte del dictador no conozcan este episodio o tengan una vaga referencia de él. 

Carlos Fonseca lo recupera con el testimonio de los protagonistas, sus familiares, amigos, abogados y compañeros de militancia, y lo acompaña de documentación inédita que arroja luz sobre los pormenores que rodearon las últimas penas de muerte ejecutadas en España. 
<

Ernesto, catedrático de Historia, encuentra en el archivodel Tribunal Militar, una carta enviada en el año 37, en la que un alto cargo comunicaa los padres del cabo José Rico que su hijo ha sido fusilado. El documentodespierta el interés del historiador que se va adentrando en la biografía deeste joven destinado en Ceuta el año del levantamiento militar. En un arranquede valentía, compromiso con la República e inocencia, cuando José Rico seentera de que el jefe del Estado Mayor, Francisco Franco, va a recalar en Ceutaantes de iniciar su marcha hacia la península, propone a sus compañeros atentarcontra él durante el encuentro que tiene previsto realizar con los soldados.Franco nunca departirá con ellos, sin embargo, alguien delatará las intencionesde los insurrectos. Antes de que el jefe del Estado Mayor parta hacia lapenínsula, todos estos son encarcelados y más tarde fusilados. Durante los díasque permanece en prisión, José Rico escribe un diario. En él cuenta sudesesperación, la angustia que siente por el dolor de su familia y el horrorante lo que está sucediendo. Ernesto lee este diario y con los apuntesbiográficos de José Rico, decide seguirle el rastro hasta dar con Toño, hermanode Rico y único miembro de su familia que queda vivo. Toño es el último testigoque puede dar cuenta del sufrimiento que supuso la guerra civil y la postguerrapara familias anónimas cuya historia, una vez fallecidos los protagonistas,apenas quedará en algunos documentos. La realidad documentada y la ficción seunen para relatar/recuperar la vida de un héroe anónimo, José Rico, que podríahaber cambiado el rumbo de la Historia.<

En las páginas de Tipos infames se encuentra la constatación de la gran estafa que supone la crisis económica, así como la identificación con nombres y apellidos de quienes han sumido a la gente en la desesperanza en beneficio propio, desde la convicción de que quienes nos han llevado hasta este estado de cosas no pueden ser la solución a los problemas. Carlos Fonseca, muy conocido por su exitosa obra Las trece rosas, nos indica que la única puerta de salida es la indignación ciudadana; la única posibilidad de cambio, la protesta; la única esperanza de futuro, la voluntad innegociable de cambiar esta sociedad injusta.<

Trece chicas, siete de ellas menores de edad, murieron fusiladas la madrugada del 5 de agosto de 1939 contra las tapias del cementerio del Este de Madrid. Su delito: ser «rojas». Este año se cumple el 75 aniversario de aquellos hechos y el décimo de la primera edición de este libro. El que tiene en las manos es una versión ampliada que recupera la figura de la Rosa 14, a la que una errata mecanográfica en la orden de ejecución, Antonio por Antonia, salvó de ser fusilada con sus compañeras. Descubierto el error, fue ejecutada seis meses más tarde, en febrero de 1940. No hay ficción. Los archivos militares, los penitenciarios, los del PCE y sobre todo las voces de quienes vivieron estos trágicos hechos trasladan al lector al Madrid de los primeros días de la posguerra, una ciudad víctima del odio y la revancha de los vencedores. La brutal represión franquista y un enigmático crimen condujeron a aquellas jóvenes idealistas a la muerte. «Que mi nombre no se borre en la historia», dejó escrito Julia Conesa, de diecinueve años, una de las Trece Rosas, en la carta de despedida a su familia. Este testimonio es la mejor forma de evitar el olvido. Tras años de ardua investigación, Carlos Fonseca recupera con toda su crudeza un episodio que permanecía en la memoria colectiva de quienes perdieron la guerra. Con la Rosa 14 completa la historia más conmovedora de la guerra civil.<

En la Conferencia de Paz de París, en 1919, coinciden una serie de personajes provenientes de diversos países: algunos españoles -una periodista apodada «Carta Blanca», un extraño reportero que trabaja por libre, un especulador y su amante- y otros de las potencias en conflicto, tales como un congresista norteamericano, un activista empeñado en difundir su mensaje, diplomáticos, exiliados rusos y figuras históricas de la magnitud del presidente Wilson, Churchill, Keynes o Clemenceau. A partir de un asesinato, el comisario Retier iniciará una investigación que entrelazará los rumbos de todos ellos y evidenciará los conflictos que se originan cuando tantos países se reúnen para defender intereses muy distintos.<

¿Es posible aceptar que, en materia de sentimientos, no existe una verdad absoluta?El joven Charles Darwin y el pintor viajero Johann Moritz Rugendas se encuentran a mediados del siglo XIX en Chile. Distintos en todo pero enamorados de la misma mujer casada, el metódico naturalista y el impulsivo artista se enfrentan y luchan. Su combate los llevará a través de una naturaleza agreste hasta las alturas de los Andes y los precipitará a un abismo.Muchos años después ese amor apasionado, la lucha que provocó y la singular amistad que surgió de ella serán relatados por la mujer brillante, ilustrada e indomable que marcó para siempre las vidas de esos hombres.La nueva y ambiciosa novela de Carlos Franz entrelaza historia y ficción, razón y emoción, en una deslumbrante trama de pasión y aventuras protagonizada por personajes inolvidables.Ganadora del II Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa.<

Nuestros días son lo más parecido a una carrera de obstáculos. La sociedad de consumo nos impone un estilo de vida que conduce de cabeza al estrés, la depresión y el infarto. El dinero es imprescindible, pero no lo es todo. También hay que tener en cuenta la salud, las relaciones afectivas, la satisfacción en el trabajo, el desarrollo personal. Millones de personas en los países occidentales lo están descubriendo por experiencia propia: se puede mejorar la calidad de vida consumiendo menos, se pueden seguir otras pautas de las que nos imponen a diario la televisión y la publicidad; se puede aspirar al compromiso con la sociedad, a la armonía con la naturaleza, a la tranquilidad de espíritu, al equilibrio emocional… ¡Se puede vivir de una manera más simple y, a la vez, más enriquecedora!<

Aunque el libro es uno solo, en Cantar de ciegos no hay una única historia ni una misma forma narrativa, sino siete cuentos protagonizados por diversos personajes que resultan sorprendidos por una serie de situaciones insólitas que incluyen desde incestos y encuentros sobrenaturales hasta amores secretos, misterios y adulterios.Por las características de esta magnífica el lector se ve cautivado por una propuesta que se desarrolla en un marco de espejismos que se repliegan ante la ambición del hombre y dejan al descubierto una tensión trágica donde hay espacio para los desengaños, la inocencia, la libertad y la búsqueda de plenitud.<

Adán Gorozpe ha pasado de pobretón estudiante a poderoso mandamás gracias a un afortunado braguetazo. Adán Góngora es ministro a cargo de la seguridad nacional y ha puesto en marcha una estrategia espeluznante: se alía con los criminales y encierra o manda matar a los menos aptos; encarcela inocentes y algún que otro culpable, exhibe a todos y así se gana a la opinión pública como garante de la justicia.Un día, Góngora le propone a Gorozpe un pacto. Éste sabe que tiene que deshacerse de Góngora, o al menos neutralizarlo. Pero ¿cómo proceder contra tal adversario? ¿Cómo detener la corrupción que arrastra al país hacia el caos? Mientras tanto la gente se aferra a cualquier esperanza por vana que parezca, aunque sea la predicación de un niño con alas postizas que sermonea a los transeúntes.Adán en Edén combina el drama y la comedia, la ficción y la crónica periodística, el terror y el humor, lo real y lo fantástico para trazar un mapa detallado del poder, el narcotráfico y la violencia en la América del siglo XXI.<

Aquiles o El guerrillero y el asesino, la novela inédita de Carlos Fuentes, es un relato personal, fascinante y revelador sobre un episodio controvertido de la historia contemporánea de Colombia. Basándose en la biografía de Carlos Pizarro, uno de los jefes del movimiento guerrillero M-19, el autor dio forma en esta novela a un personaje carismático, lleno de luces y de sombras. Un Aquiles que, como los protagonistas de los poemas homéricos, se siente llamado a pasar a la acción y acaba enfrentándose a un destino inexorable que le esperaba paciente.«En alguna parte se pregunta Fuentes si tiene derecho como mexicano a hablar de Colombia, a cantar la cólera de un Aquiles colombiano. Es una pregunta curiosa, viniendo de alguien que ya se ha apropiado de todo el territorio de la cultura hispánica, de la frontera norteamericana, de la vida dentro de un vientre. La obra de Fuentes le ha dejado a mi generación ese legado: el derecho inalienable que tiene el novelista latinoamericano de apropiarse del mundo entero en la ficción; o mejor, la obligación que tiene de irrespetar las fronteras. Que el Pizarro de turno sea el guerrillero colombiano o el conquistador español es quizás lo de menos: lo importante es que una vez más la realidad histórica, que en su miopía sólo puede hablar de épocas, volverá, por espacio de una novela, a hablarnos de destinos individuales. El lugar y el tiempo, esas coordenadas inevitables de la novela, existen para servir al novelista, no el novelista para servirlas a ellas.»JUAN GABRIEL VÁSQUEZ (Nexos)<

Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más: así comienza Aura, novela hechizante, donde lo verdadero es lo imposible, donde el amor a la vez sacrifica y devuelve la vida, y la inmortalidad tiene un precio que algunos están dispuestos a pagar. Pocos textos en la literatura mexicana de imaginación tienen la belleza y la expresividad de este relato en que los procedimientos de la ficción están llevados a sus últimas consecuencias. Las imágenes del sueño alteran la realidad o la realidad se ve contaminada por el sueño.El hecho es que Carlos Fuentes, dueño de todos sus recursos, empleando una nueva, eficaz libertad literaria que revive antiguos mitos e inventa símbolos nuevos, ha dado aliento a una atmósfera de sombras y ecos donde está manifiesto el tema de la verdadera identidad, donde el erotismo es una afirmación invencible de la vida y donde el amor vuelve a unirse, por encima del tiempo, a través del mal y de la muerte. Aura es más que una intensa historia de fantasmas: es una lúcida y alucinada exploración de lo sobrenatural, un encuentro de esa vaga frontera entre la irrealidad y lo tangible, esa zona del arte donde el horror engendra la hermosura.<

El Domingo de Ramos de 1965 cuatro personajes inician un viaje hacia Veracruz y se detienen en Cholula, ciudad de las pirámides aztecas. En el laberinto de sus galerías se internarán las dos parejas, como en un descenso a los infiernos, que concluirá con una tragedia ritual inesperada. «Ficción total» en palabras del propio autor, «Cambio de piel» indaga en el mito del México prehispánico y en el holocausto europeo a través de la memoria de sus protagonistas para decirnos que, en definitiva, todas las violencias son la misma violencia.<

«No hay un tiempo más peligroso para el alma que éste.» El carcelero tiene su carcelero y éste al suyo y así al infinito. Tú y yo somos los eslabones finales de una larga cadena de sumisiones. Así está ordenado el mundo, mi joven amigo. ¿Hay otra salida?. Eso dice el protagonista de uno de los nueve cuentos que integran esta obra, por donde Carolina Grau transitará como presencia sutil, como persona, como fantasma y como enigma, trazando siempre un fino halo de misterio. Los lectores se preguntarán si lo que leen son hechos de la imaginación, fragmentos de sueños o terribles realidades que permanecieron ocultas. La realidad también son las palabras, aunque a veces sirven de aplazamiento entre un horror y el siguiente.<

Este texto responde a la necesidad intelectual del autor por ahondar en «cuanto suceda en esa otra mitad de nuestra vida y de nuestra herencia que es España»; con la que tenemos una relación que «es como nuestra relación con nosotros mismos: conflictiva. Y de parejo signo es la relación de España con España: irresuelta, enmascarada, a menudo maniquea. Sol y sombra, como en el ruedo ibérico. La medida del odio es la medida del amor. Una palabra lo dice todo: pasión».Cervantes o la crítica de la lectura reúne, reelabora y unifica textos antes utilizados por Carlos Fuentes. Aunque su «tema central es Cervantes y su obra, no por ello dejo de revisar aquí, a guisa de recordatorio en un momento límite de la historia española, diversos aspectos de la vida de España en la época que, históricamente, se inscribe entre 1499 y 1598 y, literariamente, se escribe entre dos fechas que recogen el pasado, radican el presente y anuncian el futuro: la publicación de La Celestina en 1499 y la del Quijote en 1605.»<

Los fantasmas del pasado y del presente conviven en las cinco novelas que conforman esta obra de Carlos Fuentes. El dolor del recuerdo y el amor sin futuro constituyen el mundo de los misteriosos personajes de Constancia, La desdichada, El prisionero de Las Lomas, Viva mi fama y Gente de razón.En Constancia los fantasmas de una familia de origen ruso, asesinados por soldados franquistas cuando intentaban embarcarse rumbo a Estados Unidos, se reencuentran después de cuarenta años.En La desdichada un enigmático maniquí con forma de mujer es adquirido por dos estudiantes preparatorianos para que les haga compañía. Poco a poco La Desdichada los hará enfrentarse para disputarse su amor y compañía.En El prisionero de Las Lomas, el exitoso abogado Nicolás Sarmiento obliga al general Prisciliano Nieves a heredarle su casa y su fortuna a cambio de no revelar el secreto que lo encumbró como el Héroe de Santa Eulalia.Viva mi fama cuenta los amores malogrados de Rubén Oliva y Elisia Rodríguez la 'privada' del torero Pedro Romero, quien murió en su cama sin siquiera un rasguño hecho por un toro.Finalmente, en Gente de razón los hermanos José María y Carlos María Vélez, reconocidos arquitectos, siguen los preceptos que les inculcó su profesor Santiago Ferguson: cada edificio es un ser vivo y con historia.<

Una lluvia ácida cae sobre Makesicko City, la urbe más poblada y más contaminada. Los mecanismos de control político son implacables y la manipulación mantiene a las masas enajenadas en festejos y concursos, uno de ellos, el premio a la pareja cuyo hijo nazca en el primer minuto del 12 de octubre. En el vientre de su madre, donde cavila y desde donde percibe los fragores del mundo, Cristóbal se pregunta: ¿vale la pena nacer?<

Fun books

Choose a genre