The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
África, albores de la primera guerra mundial, todas las noches un bólido luminoso cruza el cielo sobre el lago Chad. Las tribus aterrorizadas buscan refugio en los fuertes coloniales. Inglaterra y Alemania envían a sus mejores pilotos con la intención de derribar la nave enemiga... Muchos años después, una misteriosa estructura metálica aparece incrustada en el fondo del lago Chad. John Liston, periodista de una revista especializada en el fenómeno OVNI, es el encargado de investigar el extraño hallazgo. Tras convencer a su editor y empeñar sus pocas posesiones, John parte al corazón de África en compañía de Mr. Kingsley, un veterano de la primera guerra mundial que dice saber la procedencia de la estructura. Durante el viaje el anciano le irá desgranando sus experiencias como observador aéreo en la gran guerra junto a su piloto, un mercenario español llamado Rosas. A medida que se acercan al lago, Liston vislumbrará la magnitud de la aventura a la que se enfrenta. EL INCIERTO es un viaje al corazón de la aventura ¿Estás preparado?<
El cacique es una narración rica en peripecias y acontecimientos, que se desarrolla en forma sumamente ágil y llena de sorpresas por lo que a la aventura individual de los personajes se refiere. Por el contrario, en lo que respecta a su fondo social, pesa, desde el primer instante en que se plantea la situación, como un halo de tragedia que desembocará en la solución fatal y previsible que viene determinada por la condición acomodaticia y mezquina de las fuerzas vivas del pueblo que es escenario único de la novela.Luis Romero se encara con los problemas que surgen en ese pueblo en el momento en que muere un cacique que lo ha tenido dominado largos años. La narración dura poco más de treinta horas y culmina cuando, terminada la ceremonia del entierro, los hombres pusilánimes y egoístas, esas fuerzas vivas a que hemos aludido, se acercan a rendir pleitesía al nuevo cacique, que también los oprimirá y explotará a cambio de ejercer sobre ellos una vaga tutela. A través de los personajes, dibujados con el crudo y certero trazo a que nos tiene acostumbrados Luis Romero, tenemos la impresión de asistir a la disección de un cuerpo, un cuerpo social que es como una alambrada que cerca y aprieta el destino individual de esos hombres y mujeres.El relato, fuerte, vivo, está resuelto casi enteramente por medio de diálogos ensamblados en una gran riqueza de situaciones. El sarcasmo y el vigor es tal, que llega a parecernos caricaturesco a fuerza de ser realista; y ello no porque el autor utilice la ironía como instrumento, sino porque el foco implacable de Luis Romero se proyecta sobre el desaforado e injusto vivir de un pueblo donde otro hubiera creído ver una vida idílica o, todo lo más, un pintoresquismo tradicional.<
Puede afirmarse que desde los primeros meses de 1967 en que Luis Romero publicó Tres días de julio, comenzó a trabajar en el volumen que ahora presentamos, pues el único libro suyo aparecido desde entonces, Desastre en Cartagena (1971), fue ampliación de un episodio ignorado o tergiversado hasta entonces desde ambos bandos. En estos nueve años de paciente labor ha ido acumulando datos, compulsando hechos, consultando —estudiando— libros, folletos, documentos, periódicos, entrevistando en España o en el extranjero a actores y testigos, intercambiando correspondencia, examinando fotografías, inquiriendo a todos los niveles, ahondando en experiencias propias y ordenando y cotejando recuerdos ajenos, esforzándose en perseguir la verdad a través del laberinto que en muchos aspectos la mantiene secuestrada entre equívocos que la tiñen de leyenda, liberándola de subjetivismos exagerados, de pasión política, de deformaciones acentuadas por los años o exaltaciones antiguas o actualizadas.Una impresionante acumulación de datos, de versiones coincidentes o discordantes, un propósito de objetivización e imparcialidad rigurosos, la decidida voluntad de ver claro para explicar con claridad un profundo conocimiento de los hechos y de las circunstancias, el análisis del carácter y situaciones de protagonistas, actores secundarios y testigos, lo han conducido lentamente a esta pormenorizada exposición e interpretación de los episodios finales de la guerra civil, no de los últimos tres días como han supuesto algunos de quienes tenían noticia de que Luis Romero andaba metido en tan ingente tarea, pues son los tres últimos meses los que estudia en profundidad, para lo cual previamente establece un resumen del curso militar y político de la guerra desde sus comienzos.En este libro el autor abandona la fórmula literaria (que con impropiedad calificaron algunos de novelada) de que se sirvió en sus dos anteriores libros, y se entrega a un relato de los hechos, explicados en ocasiones desde distintos puntos de vista, al análisis de esos acontecimientos, a confrontar datos, cifras y versiones, expresar dudas, plantear interrogantes, a facilitar fuentes y a valorarlas, y sólo con mesura, que incluye paradójicamente dosis de tolerancia y reconvenciones, emite allí y aquí juicios referidos a sucesos, actitudes, testimonios o personas.Nos hallamos ante un libro importante en que el autor de nuevo viene a demostrar lo independiente de su postura, su exigencia de libertad de juicio y expresión, la voluntad que le guía de inquirir la verdad donde se encuentre, y pone de relieve una notable capacidad de comprensión de los hombres que participaron en la guerra. Igual que sus dos anteriores obras, El final de la guerra constituye una aportación histórica valiosa y clarificadora que obligará al replanteamiento de muchas cuestiones, y del final de la guerra mismo.<
En La noria se describe un día en la vida de Barcelona en los años 50 a través de 37 capítulos, cada uno protagonizado por un personaje. Romero sabe unir hábilmente cada uno de ellos, de manera que va engarzando historias sin interrupción:La protagonista del primer capítulo toma un taxi. Cuando llega a su destino la narración se queda en las cuitas y preocupaciones del taxista. La hija del taxista, que trabaja en una librería, es el siguiente personaje. Un catedrático cliente de la librería es el siguiente, etc. De esta manera Luis Romero consigue llegar al final con coherencia y sin que se pierda ni un momento el interés.A lo largo de toda la obra está latente la preocupación del autor por dar voz a personas corrientes de aquellos tiempos, algo que nos sitúa en los orígenes del realismo social, corriente literaria en la que destacaron escritores de la talla de Jesús Fernández Santos, Luis Goytisolo o Ignacio Aldecoa.<
Tres días de Julio nos retrotrae a lo acontecido en los días iniciales de la mayor tragedia de nuestra historia contemporánea. Se trata de un viaje trepidante por la geografía española, por el que desfilan tanto los protagonistas como los actores más secundarios horas antes de que el alud de violencia y miseria cayera sobre todos ellos, justos e injustos, culpables e inocentes. Esta edición no tiene como objetivo a los nostálgicos de uno u otro bando, sino a los millones de jóvenes que no conocen los horrores de la guerra... Ojalá lean estas páginas teniendo presentes los otros conflictos que hoy sacuden la conciencia de todo ser humano decente. Verán que no nos son tan ajenos como parecen. Aquí tuvieron su versión no hace tanto tiempo. Tres días de julio es un testimonio en vivo y en directo de lo no debe volver a suceder.<
Tras tomar una de las decisiones más importantes de su vida, Gisele accede a aceptar a Matt como su esposo. Siempre supo lo complicada que podría llegar a ser esa unión por los cambios tan bruscos de éste, por sus obsesiones, bipolaridad, celos, posesión. Pero lo que nunca imaginó fue el poder que tendrá el pasado en esa relación. Personas de la vida anterior de Matt aparecerán para poner en duda ese matrimonio. Para atormentarlo. Destrozarlo. Por ese hecho, Gisele se ve envuelta en unas situaciones que no entiende, que la sobrepasan por el comportamiento que Matt tomará con ella a veces. La pasión, el deseo y el amor que les une, no parece ser suficiente. Sobre todo porque apenas dos meses atrás eran amantes… Sin poder soportarlo más, Gisele tomará una decisión que cambiará la vida que tiene en común con Matt. ¿Acertada?<
Cuando Gisele Stone llega a casa de los Campbell como la chica del servicio, jamás pensó que su vida cambiaría tanto. Allí conoce al hijo menor del matrimonio, Matt, un hombre frío, atormentado, con graves problemas de bipolaridad. Éste, desde el primer encuentro con Gisele se encapricha en tenerla, queriéndola someter a su voluntad. Pero Gisele no es una chica tímida y pronto se hace con el control de la situación. Desde ese primer día, sus vidas cambiaran para siempre. Refugiados en la clandestinidad, dan rienda suelta a una pasión insaciable. Que poco a poco darán paso a unos nuevos y posesivos sentimientos. A veces nada buenos para esa relación. Amor, drama y pasión. Una posesión dolorosa, un sentimiento tan intenso que los destrozará. ¿Podrán conseguirlo juntos?<
En el centro de Río de Janeiro, un ejecutivo es encontrado muerto en circunstancias misteriosas. Nadie ha visto ni oído nada. pero el caso se complica aún más con la enigmática desaparición de su secretaria... Una inusual novela policiaca ambientada en la capital carioca y que presenta al público español un singular persona je: el inspector Espinosa, un policía atípico, el antihéroe de los tiempos actuales<
El recién ascendido comisario Espinosa debe enfrentarse a un peculiar misterio: Gabriel, un joven de treinta años, se presenta en su despacho para confesarse autor de un crimen que aún no ha cometido y cuyos detalles desconoce. El atípico, tímido y reflexivo detective intentará resolver este enigma mientras distintas person as próximas al entorno de Gabriel van muriendo de forma violenta. Río de Janeiro, con sus duros contrastes, su cálido ambiente tropical y sus zonas oscuras, se convierte en un espacio-personaje por el que deambulan los distintos actores de esta sugerente intriga policial que el autor construye con generosas dosis de energía narrativa y profundidad psicológica.<
Un supuesto accidente cuesta la vida a un sacerdote en el templo de Amón. Meren, el investigador y consejero de Tutankamón, encarga el caso a su hijo adoptivo Kysen, el cual reúne indicios suficientes para pensar que se trata de un asesinato. Padre e hijo descubrirán que, tras la muerte del sacerdote, se ocultan los hilos de una conjura para derrocar al faraón, cuyo reinado se tambalea a causa de la amenaza de una invasión hitita.<
Meren, protagonista también de Asesinato en la plaza de Anubis y Asesinato a las puertas del templo se retira a su casa de campo para disfrutar de un merecido descanso lejos de las intrigas de la corte de Tutankamón. Allí se halla en misión secreta Kysen, su hijo adoptivo: debe supervisar la construcción de nuevas tumbas más seguras para los antepasados del faraón. Sin embargo, la hermana de Meren organiza una gran fiesta. La masiva afluencia de parientes y amigos es de por sí un riesgo para la misión de Kysen, pero todo se complica cuando los viejos rencores entre miembros de la familia desembocan en un asesinato.<
Martínez, un joven argentino, decide emprender un viaje por Alemania para intentar localizar a un viejo profesor de filosofía —cercano al círculo de Heidegger— y discutir con él la traducción al español de uno de sus libros. Sin embargo, lo que en un principio iba a ser una simple visita deriva en una persecución por toda Alemania, un juego de espejos, laberintos, falsas pistas y equívocos a través del cual perseguidor y perseguido acaban desvelando su identidad. ´La propuesta de Pron obliga a reflexionar sobre el estatus de lo literario y de lo generacional en nuestra época. Si tuviera que establecer una cartografía de complicidades con otros textos de este inicio de siglo, pensaría en Los Lemmings, de Fabián Casas, uno de los relatos sobre la última dictadura militar argentina más inteligentes y oblicuos que he leído; pero pronto cambiaría de registro y me iría a Los rubios (2003), la iconoclasta película documental de Albertina Carri sobre los desaparecidos; es más, no me quedaría en el Cono Sur, vendría a España y añadiría El vano ayer (2004), de Isaac Rosa, y el teatro radical de Rodrigo García y de Roger Bernat. 'Jorge Carrión, ABCD las artes y las letras'<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use