The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Escritor singular y personaje excéntrico. Schwob pertenece a la época del donjuanismo intelectual que precedió y siguió al movimiento simbolista. Poseyó una amplísima erudición tanto literaria como en las disciplinas más dispares, a la vez que un gran talento crítico y un sugestivo dominio de la traducción. Sus cuentos, escritos bajo la influencia de Poe, son creaciones de gran originalidad temática y estilística. El elemento fantástico, esencial en su producción, se conjuga maravillosamente con otros más sensuales y filosóficos en sus análisis de casos de teratología, horas de alucinación y sueños de opio.<
En 1212 un adolescente aseguró al rey de Francia que Jesucristo en persona le había encargado organizar una cruzada de niños para recobrar Jerusalén. En menos de un mes, 30 000 niños franceses, acompañados por religiosos y otros peregrinos, emprendieron una desastrosa marcha hacia la Tierra Santa. Marcel Schwob, el exquisito escritor francés, basó en este hecho terrible y no exento de belleza su obra La Cruzada de los Niños, en la que alcanza una de las cotas más altas y más delicadas de su producción. Tras una ardua y obsesiva preparación, Schwob, fiel a la estética de la elipsis, se dedicó a imaginar y seleccionar los momentos clave que, una vez reunidos, narran lo esencial de una historia primorosamente traducida al español por Luis Alberto de Cuenca.<
En este cuento lírico o poema narrativo en prosa vemos al otro Schwob, el narrador de historias de Le Roi au masque d’or y Coeur double, si bien con un matiz que no se encuentra en los relatos de esos libros. La estrella de madera es un cuento de niños para adultos o un cuento de adultos para niños. Prueba así que Schwob no es una figura de ayer sino un escritor de hoy y para mañana.<
En 1901, el escritor francés Marcel Schwob emprende un viaje a Samoa. Se embarca en Marsella, hace escala en Ceilán, cruza el océano austral, pasa por Sydney y llega finalmente a Samoa, donde se relaciona con los indígenas a los que seduce con su amabilidad. Durante el viaje, Schwob redacta un diario en forma de cartas a su esposa, cartas donde describe los espejismos del cielo y del mar, y que conforman un libro que mereció los elogios de otro gran maestro del lenguaje: Jorge Luis Borges.<
En plena Belle époque, en pleno simbolismo y en un momento de plenitud desbordante para las letras francesas, Marcel Schwob (1867-1905) cruza el mundo dejando una impronta de originalidad profunda y fulgurante a la vez. Hijo de un hombre que incurrió en la literatura, sobrino de un erudito bibliotecario, no es extraño que conociera a la perfección las lenguas clásicas y fuese un apasionado de las Letras inglesas. Su amor con la célebre actriz Marguerita Moreno y una enfermedad extraña y atroz, que lo acosara durante los últimos años de su breve vida, son datos que nunca olvidan sus biógrafos. Además de estas Vidas imaginarias, otros tres libros de Marcel Schwob son de lectura imprescindible: El rey de la máscara de oro, Libro de Monelle y La cruzada de los niños (la traducción al español de 1949 de esta última lleva prólogo de Jorge Luis Borges quien tiene más de un punto de contacto con el escritor francés). Desde la versión de Ricardo Baeza, Vidas imaginarias ha conocido varias traducciones buenas al español; ésta de Julio Pérez Millán es, sin duda, excepcional.<
¿Qué pasaría si la hija de un juez se cruzara en el camino de un joven mafioso?
¿Y qué pasaría si se enamorasen a pesar de que su relación estuviese condenada desde el principio?
Bianca, de 18 años, se desplaza con su padre a vivir a una ciudad del sur de Italia, donde él investigará una red ilegal de tráfico de residuos tóxicos. A cargo de la red está Manuel, que con solo 19 años es un prometedor miembro del clan mafioso de los De Giacomo. Bianca y Manuel se conocen en el instituto, donde los dos estudian bachillerato artístico. Ambos comparten una vida marcada por la soledad, algo que se convertirá en el detonante de su historia de amor. Pero pronto empiezan los problemas y se verán obligados a tomar decisiones difíciles.<
Desde las calles de los Balcanes hasta Santiago de Chile pasando por La Mancha, hay hilos capaces de unir el mundo interior de las mujeres: a veces serán la fuerza de la risa, el valor de la amistad, el amor o el sexo; otras, los miedos ante un matrimonio vacío, la hipocresía, la soledad o el temor al abandono. Marcela Serrano vuelve a demostrar su talento para penetrar el alma y la psicología femeninas con un grupo de veinte relatos protagonizados por mujeres frágiles, poderosas, aventureras o temerosas, amas de casa o intelectuales, jóvenes o maduras, cuyas voces e historias se graban a fuego en la memoria.<
En Nosotras que nos queremos tanto, cuatro mujeres bien asentadas profesionalmente, que enfrentan la mitad de sus vidas, se sientan a conversar sobre sus experiencias de vida. Cuenta Marcela Serrano, que las mujeres de Nosotras que nos queremos tanto, resulta ser la suma de muchas mujeres que he conocido en mi vida y que materialmente habitan en mí.<
Una intriga policial que excede del género negro, para dar paso a una verdadera novela de aprendizaje. Carmen Ávila, escritora chilena, ha desaparecido, y el enigma debe resolverlo rosa Alvallay, detective de 54 años, divorciada, que tiene el exilio a sus espaldas y un nuevo caso en sus manos. Las pistas son tres hombres que tuvo Carmen: su marido, un esquivo escritor mexicano y un guerrillero que fue su amante. Encuadernación: Rústica.<
En esta obra se aborda de manera espontánea y singular el discurso amoroso de una mujer cuya nueva pasión derrumba su mundo de aparente seguridad. El pensamiento femenino y sus más abismales vivencias emergen reveladoramente de la pluma de esta autora, que se ha consolidado como una de las mejores escritoras contemporáneas en lengua española. Marcela Serrano desgrana con certera decisión los sentimientos y las distintas maneras de enfrentar la vida de las mujeres que desfilan por estas páginas; su contundencia, frescura e ironía consiguen que el lector se reconozca asombrado y sonriente en esta cálida historia de encuentros y desencuentros.<
El Manuscrito Voynich representa el mayor y más desconcertante acertijo literario de la historia. Se trata del único manuscrito medieval no descifrado que queda en el planeta. Está escrito en un código incomprensible, cuya clave no ha podido ser descubierta ni siquiera por loscriptógrafos militares que rompieron los códigos alemanes y japoneses en la Segunda Guerra Mundial. Sus páginas están cubiertas de ilustraciones de mujeres desnudas, plantas inexistentes y constelaciones desconocidas para la astronomía. Analizado ya en el Renacimiento, el extraño libro cifrado desapareció durante siglos hasta ser redescubierto a principios del siglo XX. Se han aplicado con él todas las técnicas posibles a fin de arrancarle sus secretos, pero el Manuscrito Voynich aparenta ser inmune a los esfuerzos de los estudiosos.<
El disco de Newton, un volumen de cuentos en que a los personajes los persigue su historia. Es una excusa del autor para hablar del Chile de hoy. Luis Rojas Gonzaga vuelve. Ya no es el mismo que se fue. Nadie podría volver a llamarlo Marcianito; creció, y es un hombre respetado. Después de haber viajado por el mundo y convertirse en una eminencia en zoología, regresa a su pueblo. Nada ha cambiado demasiado; todos siguen donde mismo. Él es otro. Se casó y se separó dos veces, pero nunca pudo sacarse una idea de la cabeza: Manuelita, su amor de juventud. Como a todos los personajes de El disco de Newton, el nuevo libro de Marcelo Simonetti, a Rojas Gonzaga el pasado lo acecha. Él decide hacerse cargo; a otros no les queda otra opción.Blanco, Azul, Verde, Rojo, Celeste, Amarillo y Negro se titulan los relatos de un libro que —precisa su autor— quiere ser más que una colección de historias: igual que en el experimento llamado Disco de Newton, en el que la mezcla de varios colores da blanco; en este volumen, la suma de historias da un tono general.Si ese tono es el golpe abrupto del pasado, Simonetti lo entiende como una manera para referirse al ahora. 'Todos los cuentos fueron pensados para este libro, y lo que quería era hablar de cosas que estaban pasando en nuestro país. Hablar del presente en pequeños guiños. Creo que me estoy acercando cada vez más al realismo', dice el periodista.Pero la fantasía a veces aparece en los cuentos de El disco de Newton, se inmiscuye entre chispazos que aluden a la contingencia: un sacerdote se toma demasiadas licencias con una niña, un agente de la dictadura vuelve a trabajar movido por viejas lealtades, una bomba que estalla en nombre de la anarquía, etc. Aunque el retrato social es apenas el paisaje de fondo, porque Simonetti cree en la ficción y los personajes. 'A mí, lo que me gusta es contar una buena historia, meter todo un universo en cuatro o cinco páginas. Los finales son abiertos para que el lector se haga cómplice'.<
Santiago Valverde, joven gallego venido de su pueblo, se instala en Madrid para estudiar Derecho gracias al apoyo económico de una tía. Su vida de pensión modesta, sus copas nocturnas por la próxima calle de Echegaray, así como las relaciones que establece con Tina, tímida joven hija de una familia de profesores, hasta que regresa a casa para pasar las vacaciones de verano, constituyen la trama de esta novela, que no encierra misterio ni aventura alguna, sino que narra pequeñas peripecias cotidianas, lo que la sitúa junto a otras narraciones urbanas de la época, como Nada, de Laforet, La colmena, de Cela, o La noria, de Romero. Calle de Echegaray, escrita por su autor a los treinta y dos años, es su segunda novela y tiene claros tintes autobiográficos.<
A los niños les enseñan en la escuela que los números primos sólo pueden dividirse por sí mismos y por la unidad. Lo que no les enseñan es que los números primos representan el misterio más fascinante al que nos enfrentamos en nuestra búsqueda del conocimiento. ¿Cómo predecir cuál va a ser el siguiente número primo de una serie? ¿Existe alguna fórmula para generar números primos?En 1859, el matemático alemán Bernhard Riemann planteó una hipótesis que apuntaba a la solución del antiguo enigma. Pero no consiguió demostrarla y el misterio no hizo más que aumentar. En este libro asombroso, Marcus du Sautoy nos cuenta la historia de los hombres excéntricos y brillantes que han buscado una solución para revolucionar ámbitos tan distintos como el comercio digital, la mecánica cuántica y la informática. El relato de Du Sautoy constituye una evocación maravillosa y emocionante del mundo de las matemáticas, de su belleza y sus secretos.<
A nadie le suelen caer muy bien los profesores, pero ¿y si encima es tan raro que aúlla durante la luna llena?Ganadora del premio Blue Peter Book 2011 a la novela ilustrada más divertida. Por el autor de Monstruos y mareas y Espectros y experimentos.Las lunas llenas y los problemas de dinero no son nada extraordinario en el Castillo de Otramano. Pero esta vez hay que añadir a un profesor horrible, peludo y que encima aúlla, una caja de madera que pesa mucho, que la tierra tiembla y empiezan aparecer cuerpos en el castillo. El resultado: Solsticio y Silvestre están en peligro. ¡Angustia! Y cuando Colegui aparece llevando un vestido de boda blanco y fumando en pipa, Edgar se da cuenta de que tiene que entrar en acción y salvarlos a todos.Otra vez.<
¿Os parece que tengo el pico torcido?El pico escacharrado de Edgar no es tan importante, pero él está tan preocupado que cuando Silvestre ve a un fan, fantas, bueno un tú ya sabes qué, casi se olvida de su título oficial de Guardián del Castillo de Otramano.Los ruidos y las voces de la perdida Ala Sur cada vez son más evidentes pero Lord Pantalín está demasiado ocupado intentando salvar a la familia de la bancarrota con su último invento, el Artilugio Detector de Oro, así que Solsticio y Edgar son los únicos que pueden dedicarse a ir a la caza de fantasmas y medir su astucia contra el molestísimo capitán Espectrini.<
En un tiempo remoto, en un lugar lejano, el pueblo de los Storn vive en paz, pescando y cultivando, e intenta sobrevivir a pesar de la mala época que le ha tocado soportar. Pero el día de la cacería de lobos sus vidas cambian para siempre, en el momento en que el joven Sig y los demás habitantes de la aldea rescatan a una niña abandonada, más parecida a un cachorro de lobo que a un ser humano. A partir de ese encuentro, los acontecimientos se sucedieran con rapidez en el humilde poblado, y se siente cada vez más próxima la amenaza del Caballo Oscuro, un peligro incierto del que no conocen más que rumores y leyendas.<
Como autoproclamado guardián del Castillo de Otramano, Edgar el cuervo muestra una cierta dosis de alarma cuando observa como una cola bastante desagradable se esconde entre los ruibarbos del huerto, y después las mozas de la cocina empiezan a desaparecer misteriosamente. Por no decir nada de la inundación que amenaza al castillo. Nunca se puede uno confiar cerca de la familia Otramano. Lord Pantalín, Mentolina, Silvestre y su mascota Colegui, y la hermana mayor, la hermosa y gótica Solsticio, a la que Edgar adora, tienen la facultad de meterse en los líos más horripilantes. Suerte que cuentan con Edgar...<
Bolsilibro bastante entretenido. Colección 'La conquista del espácio' nº120<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use