López Rega - El peronismo y la Triple A
La magnitud del terror que la dictadura militar argentina impuso a partir del 24 de marzo de 1976 contribuyó a empequeñecer el terror que ya se venía poniendo en práctica desde un aparato del Estado democrático. En efecto, durante el tercer gobierno peronista (1973-1976), la Triple A fue brazo ejecutor de una violenta represión ilegal que, en cierto sentido, obró como desordenado ensayo general de lo que vendría después. El peronismo, antes proscripto, perseguido y exiliado, una vez en el poder se convertía en victimario de aquellos que habían contribuido a su retorno. Marcelo Larraquy demuestra aquí que pocos como López Rega revelan de manera tan descarnada esa contradicción; por eso este libro es también, y sobre todo, la reconstrucción de una circunstancia deliberadamente oscurecida de la historia reciente. Además del propio “Brujo”, sus secuaces y sus víctimas, los protagonistas de López Rega, el peronismo y la Triple A son aquellos que, consciente o inadvertidamente, dieron vía libre a esa represión: Perón, Isabel y el propio movimiento peronista; también los que, más tarde, rehuyeron la obligación de perseguir y juzgar a los responsables, en aras de un supuesto beneficio para el naciente régimen democrático. Y los que, inexplicablemente, persisten aún hoy en negar la posibilidad, siquiera, de una justicia tardía. Un intenso trabajo de reelaboración y la puesta al día con las últimas novedades hacen de esta nueva edición una obra necesaria para comprender no sólo qué se discute hoy sobre los años setenta, sino también las raíces de la actual disputa en el aparato justicialista.
Febrero de 1950. Juan Kosic -ahora consagrado y famoso bandoneonista- regresa a su lugar natal quince años después de haberlo abandonado. Lo acompañan su esposa y su pequeña hija. Sin desvelar su identidad, se presenta en la pensión que regenta su madre desde hace más de cuarenta años en Colonia Buen Respiro, un pueblo perdido en medio de la Pampa Argentina. Para Juan Kosic el ansiado regreso sólo tiene un fin: demostrarle a su madre que triunfó gracias a la profesión que ella le había negado y que un día forzó la separación. Pero la historia dará un viraje irreversible cuando el encuentro genere un catastrófico suceso.
Benjamín Klosman despierta en una habitación oscura y desconocida. Sin saber dónde se encuentra o cómo ha llegado, descubre en aquel lugar a siete personas más, todas en la misma situación: con los pies aferrados a precintos y las muñecas sujetas con grilletes a una pared. En primer momento, nadie parece conocerse, pero cuando el secuestrador se hace presente y plantea una serie de consignas que tienen como premio la libertad, Benjamín y sus compañeros prisioneros deberán hurgar en su pasado en busca de aquel sujeto jorobado y ciego de un ojo, a quien en tiempos de secundaria han maltratado al grado de la marginación y que ahora, exige venganza de la forma más espantosa. ¿Será capaz Benjamín Klosman de salir de la habitación? ¿Cumplirán los prisioneros con las exigencias de su secuestrador o cederán a la tentación de idear un plan de escape? ¿Todo es lo que parece ser o aquel hombre esconde un as bajo la manga?
Una obra literaria cuyo escenario se caracteriza por su dramatismo y embrujo. El fondo es la bella Italia y dos familias: una educada en los cánones de la moralidad y la religiosidad, y otra que rompe los esquemas de la época. Nuestra protagonista vivirá ambas vidas.La protagonista es Maddalena, una mujer virtuosa, recatada, según los cánones de la época. Su padre, un noble emprobrecido, busca desesperadamente un yerno rico para su hija, y lo encuentra en Giuseppe Labardi, un joven alegre, impetuoso que al no lograr satisfacer la pasión que ha despertado en él su mujer, decide imponerse por la fuerza. Ante eso Maddalena huye en la oscuridad de la noche.Nino, un apuesto gitano de tez aceitunada y hermosos ojos, encuentra en la escalinata de una iglesia una mujer empapada por la lluvia y con su traje hecho jirones, que no responde a ningún nombre. Ante eso, Nino la arropa en sus brazos y la lleva a su guarida de ladrones donde vive con su madre y hermanos. Allí Nino la llamára Rosanna y la convertirá en una ladrona que hará suya la brillante y moderna Florencia.
'Marghanita Laski estudió en Manchester y en el Somerville College de Oxford. Su primera novela, “Love on the Supertax”, obtuvo ya un éxito inmediato. Es conocida también como periodista. “El niño perdido” es un libro bellísimo, inolvidable para quien haya seguido el relato página tras página. En él asistimos a la apasionante búsqueda de un niño por su padre, a través de la confusión reinante en la postguerra. El padre encuentra en un asilo a una criatura que parece reunir algunas de las características del hijo perdido, y la autora plantea los sentimientos y las ideas del protagonista con una agudeza y una luminosidad admirables. El desenlace de esta tierna y magnífica historia permanece incierto hasta el final. El pequeño Jean es, en cierto modo, un representante de todos los niños perdidos de Europa, pero al mismo tiempo su personalidad es impresionantemente individual, y sus ojos llenos de esperanza se hacen reales en las páginas del libro. Y como fondo, el libro nos brinda una diestra pintura del ambiente parisino y provinciano francés en los meses inmediatos al cese de hostilidades.'
Una novela de amor y misterio en pleno siglo XXI que gira en torno a la búsqueda de los libros rescatados durante la quema de la biblioteca de Alejandría en el siglo III. Emerio Beltrán, magnate de medios de comunicación, aparece ahorcado con los labios cosidos en la biblioteca del zoológico de Buenos Aires. Su hija Ana, médica forense, reconoce su cuerpo en compañía de Marcos Gutiérrez, apoderado de una editorial de la familia. Un día después, Ana recibe la noticia de que un antiguo novio que residía en España, Máximo Zaldívar, también fue asesinado. Para su asombro, el cuerpo de Máximo aparece colgado y con los labios cosidos. A partir de ese momento, la vida de Ana se transformará para siempre. Acechada por La Legión, un grupo que busca destruir los libros rescatados en la quema de la biblioteca de Alejandría, deberá encontrar las pistas necesarias que la llevarán a desentrañar un secreto milenario. Un tesoro cuyo último custodio fue Eduardo Ladislao Holmberg, director y responsable del trazado del zoológico. El último manuscrito es una novela policial deslumbrante, el inicio de una magnífica saga adictiva. María Correa Luna nos sumerge en una trama de intriga, suspenso y misterio con la fuerza de lo sugerido. Dos asesinatos, una búsqueda frenética, un romance y, sobre todo, una traición.
Historias ocultas en la Recoleta
«Cada existencia es un drama, y no habría novela tan tierna ni tragedia tan pavorosa, como la que encierran bajo sus tapas de mármol esos sepulcros», escribió Sarmiento en 1885, luego de caminar entre las bóvedas de la Recoleta. Con el mismo espíritu han sido escritas estas historias.A partir de una minuciosa investigación histórica de Roberto L. Elissalde, María Rosa Lojo ha abrevado en fuentes y documentos, y en la tradición oral de las casas y las familias, y ha creado, con su deslumbrante talento literario, una galería de personajes ambiguos, complejos, inolvidables en sus actos y emociones.Doña María Magdalena, viuda de Álzaga, que se enclaustró para siempre en su casa de la calle Bolívar junto a sus seis hijas adolescentes. El curioso secuestro del cadáver de doña Inés Indart de Dorrego. La cabeza de Marco Avellaneda y el valor de Fortunata García. La joven Rufina Cambaceres, enterrada viva el día de su cumpleaños. El suicidio de Agustina Andrade y la increíble historia de su marido, el explorador y científico Ramón Lista, que se unió a una india tehuelche. Abel Ayerza asesinado por la mafia a causa de un malentendido. El viaje en globo de Ángel Zuloaga sobre la cordillera de los Andes. El periplo de Juan Manuel de Rosas desde el cementerio de Southampton hasta la Recoleta…En este apasionante itinerario que se inicia con la historia del cementerio, espacio mítico del imaginario porteño y nacional, las sombras evocadas cuentan su historia, una historia llena de paradojas y misterios, como la de todas las vidas humanas.
Títulos como «Vuelva usted mañana», «La diligencia», «El castellano viejo» o «El casarse pronto y mal» mostraron la aguda percepción crítica de su autor con su país y su tiempo.Parte de la España decimonónica vista bajo la pluma acerva de Larra, un maestro de la diatriba mordaz, que no quería permanecer ajeno a los problemas y costumbres de su entorno. El último artículo que escribió, poco antes de su suicidio (por un disparo en la cabeza), en 1837, fue «La Nochebuena de 1836».
El doncel de Don Enrique el Doliente
El doncel de Don Enrique el Doliente es una novela romántica, la única que escribió Mariano José de Larra, cuya trama caballeresca se sitúa en el siglo XV, durante el reinado de Enrique III de Castilla, conocido como «el doliente». La novela tiene como protagonista a Macías, un joven trovador que forma parte del séquito real y que se enamora de una dama casada y muere a manos del celoso marido.
En apenas diez años, desde las primeras entregas de El Duende Satírico del Día (1828) hasta el pistoletazo con que puso fin a su vida (1837), Mariano José de Larra escribió, con el nombre común de «artículos» y un uso inconfundible del subjetivismo y de la ironía, la prosa de ideas más penetrante de su siglo, en la que conviven formas, géneros y modos como el ensayo, la crítica literaria, la sátira política, la parodia, la narración costumbrista o la carta ficticia.
La acción de Perros de porcelana, de Marin Ledun(Alienta), se sitúa en Francia aunque trata temas quepreocupan en España: la presión que soportan muchos trabajadores amenazados por la deslocalización y por objetivos empresariales que no se sabe muy bien dónde se fijan, quién lo hace y con qué criterios. Si a eso sumamos la facilidad para el despido, el panorama adquiere el color negro escogido para la portada del libro. La novela se inspira en los suicidios de France Telecom, un escándalo que sacudió a Francia durante un par de años. Llegó a intervenir, incluso, el por entonces presidente Sarkozy. Se cuentan 58 suicidios desde 2008 a 2010. Primera consideración: si esperan un ladrillo con una tesis sociológica, política o psicológica sobre el tema, se quedarán con las ganas. No hay nada de eso. Al menos explícitamente. Es un buen thriller, emocionante, tenso y bien escrito. Segunda cuestión: la descripción del funcionamiento de la empresa, del mecanismo perverso que atrapa a las personas, está muy bien documentado entre otras cosas porque el autor ha trabajado en una gran multinacional e investigó el tema de la presión laboral. El título original francés es más elocuente que el español: caras –o vidas–trituradas. En Francia la han calificado como novela negra social, y es muy acertado. Tiene el ritmo y el suspense de un relato negro pero con una carga de profundidad social que nace de la localización física de la acción, un centro de atención telefónica en Valance. La protagonista es la doctora del centro, que es quien hace frente a la depresión de los empleados y la primera que se da cuenta –y se indigna– de esta verdadera epidemia asesina. Sí, asesina, pese a que la mano ejecutora sea la de un suicida. Una buena novela, en fin, dura y claustrofóbica con ese regusto del suspense psicológico propio del polar francés. Reseña de 'El blog de José Luis Ibáñez'
La puesta en marcha de una venganza revela a Jorge, protagonista de Esclavos del placer, su verdadera naturaleza como esclavo. Su placer es complacer a su amo: servirle y adorarle hasta límites insospechados. La voluntad de mi amo es lo que tengo que complacer, su deseo es mi objetivo y su placer es mi orgasmo.Esclavos del placer no es solo la historia de una venganza, sino también el descubrimiento y aprendizaje del placer de la sumisión y la obediencia. Tras sufrir un desengaño amoroso que le partirá el corazón, Jorge trama una sórdida venganza que lo introducirá en el mundo de los amos y esclavos descubriendo prácticas que trasportarán sus sentidos al límite que separa el dolor del placer.Canne será el encargado de adiestrar a este nuevo esclavo que será sometido a toda clase de satisfactorias vejaciones tales como el dog training o el fisting hasta llegar al punto de anular su propia voluntad y vivir por y para el amo. No todo el mundo está preparado para leer Esclavos del placer, solo aquellos que sientan una morbosa curiosidad hacia los deleites del sexo más extremo y alejado de lo convencional.Contiene notas de SEXO EXTREMO que pueden herir tu sensibilidad o despertar tus curiosidades más insanas y perversas.Esclavos del placer es el estreno literario de Mario de Lima (Brasil, 1960) en la novela erótica, aunque también podría considerarse un manual de prácticas sexuales poco convencionales. Afincado en Barcelona, este brasileño nos robó el corazón con su primera y exitosa novela Secretos al viento (2010). Ahora, otros caminos le han llevado a publicar una novela que a más de uno dejará con (no solo) la boca abierta.
Aguas salobres y otros cuentos
Cuatro cuentos fantásticos que exploran las distorsiones y los nudos en el espacio y el tiempo: un viaje por geografías anacrónicas o paralelas; casas abandonadas y tal vez infinitas; mares que se retiran bajo la mirada inmóvil del sol; la vida y los milagros cotidianos en los mundos perdidos. Mario Levrero nació en Montevideo en 1940. Fue librero y fotógrafo, y colaboró, con diversos seudónimos, en publicaciones humorísticas uruguayas y argentinas. Publicó tres novelas: La ciudad, París y El lugar, y dos libros de cuentos: La máquina de pensar en Gladys y Todo el tiempo.
Diario de un canalla/Burdeos, 1972
«No estoy escribiendo para ningún lector, ni siquiera para leerme yo. Escribo para escribirme yo; es un acto de autoconstrucción. Aquí me estoy recuperando, aquí estoy luchando por rescatar pedazos de mí mismo que han quedado adheridos a mesas de operación, a ciertas mujeres, a ciertas ciudades, a las descascaradas y macilentas paredes de mi apartamento montevideano, que ya no volveré a ver, a ciertos paisajes, a ciertas presencias. Sí, lo voy a hacer. Lo voy a lograr. No me fastidien con el estilo ni con la estructura: esto no es una novela, carajo. Me estoy jugando la vida».
Ambas habían sido publicadas en 1987 en un solo volumen, como en esta oportunidad; se trata de textos muy esperados por los fanáticos del autor uruguayo. Fauna es el apodo de una mujer exuberante y difícil de olvidar. La historia de un hombre solitario, fuertemente marcado por la parapsicología, cuya rutina y sueños se ven interrumpidos y vulnerados por la aparición de una enigmática mujer, que lo meterá en apuros. Desplazamientos es un relato entrañable sobre el encuentro con la casa de la infancia y todos los fantasmas y cuentas pendientes que aparecen con este movimiento. Y de nuevo, una mujer que tuerce el rumbo de la historia. Estas dos nouvelles pertenecen a mundos inventados, esos territorios de ensoñación que Levrero maneja como nadie.
Smithe Andrews, el jefe de policía, intuye que esta peligrosa banda de delincuentes es de inspiración china, y ordena una redada que desencadena una serie de peripecias diplomáticas, secuestros, complots, persecuciones, venganzas y represalias entre países. Esto es apenas el disparador de La banda del ciempiés, una delirante novela de aventuras en la que la mezcla de géneros, el humor, las digresiones y los desvíos se combinan magistralmente, para dar forma a un universo vertiginoso donde Mario Levrero encuentra, una vez más, una salida radiante e inesperada.
En su obra póstuma, el excepcional novelista uruguayo Mario Levrero se entregó a la tarea de escribir una novela en la que fuera capaz de narrar ciertas experiencias extraordinarias, que él denominaba «luminosas», sin que perdieran tal cualidad. Una tarea imposible, según confiesa más adelante, pero en la que se embarca con el Diario de la beca. En cada una de las entradas de este diario, que recorre un año de su vida, el autor nos habla de sí mismo, de sus manías, de su agorafobia, de sus trastornos del sueño, de su adicción a los ordenadores, de su hipocondría y del significado de sus sueños.Capítulo aparte merecen sus mujeres, en particular Chl, que lo alimenta y lo acompaña en sus escasos paseos por Montevideo en busca de libros de Rosa Chacel y de las novelas policíacas que lee compulsivamente.El miedo a la muerte, el amor, la pérdida del amor, la vejez, la poesía y la naturaleza de la ficción, las experiencias luminosas e inenarrables: todo cabe en esta monumental obra.
Sex Code es el manual definitivo de la seducción. ¿Te atreves a imaginar algo así? Sex Code es la culminación de años de trabajo de un auténtico profesional de la seducción que ha consagrado su vida al estudio de todo lo que hace que un hombre consiga todo lo que quiere de una mujer. Todas las mujeres saben lo que quieren los hombres y ellos lo tienen muy claro, pero muy pocos lo consiguen… Las estratégias, métodos probados, técnicas listas para usar: rutinas de valor, de romance, de cierre… Sex Code es una guía minuciosa y práctica que enseña paso a paso cómo seducir a cualquier mujer.
Mario Vargas Llosa es sin duda una de las voces más reconocibles de la literatura en lengua castellana del último medio siglo. Miembro destacado del Boom latinoamericano y autor de algunas de las novelas más memorables que se hayan escrito nunca en castellano, su labor literaria no se ha limitado exclusivamente a la narrativa. Por el contrario el escritor peruano ha cultivado también con éxito otras formas como puedan ser el teatro o, muy especialmente, el artículo periodístico y el ensayo. Unos artículos y unos ensayos que le han permitido levantar acta y diseccionar con precisión y agudeza el tiempo que le ha correspondido en suerte vivir. He aquí una extensa selección de estas pequeñas joyas del periodismo.