El pianista del gueto de Varsovia
Con la llegada de la segunda guerra mundial y la invasión de Polonia en septiembre de 1939, un músico polaco de origen judío, Wladyslaw Szpilman, ve como su mundo se derrumba.Con la noticia de que Gran Bretaña y Francia se han aliado contra Alemania, la familia Szpilman celebra una gran cena en espera del final de la guerra. Pero eso nunca pasa…La calidad de vida de los judíos en Polonia va empeorando poco a poco, afectada por una serie de limitaciones sociales y de derechos, y finalmente en 1940 son obligados a abandonar sus hogares para ser recluidos en un gueto, famoso hoy por su historia, en Varsovia. Allí Szpilman trabaja como pianista y se convierte en el sostén de la familia. También colabora con la resistencia evitando a duras penas ser apresado por los alemanes.Finalmente su familia es trasladada en un tren de ganado a un campo de exterminio, mientras él prosigue su vida intentando escapar a este fatal destino. Para ello, sale del gueto y se adentra en la parte aria de la ciudad ayudado por amigos polacos.Así está mucho tiempo, pero al final es descubierto en su escondite por un oficial alemán quien, tras escucharle una interpretación del Nocturno en do sostenido menor de Chopin, en un piano desafinado, decide perdonarle la vida.
Aké, una autobiografía de la infancia del autor. Con una sorprendente voz poética, Soyinka se explaya en las descripciones de los paisajes en donde creció, narra cómo su familia se involucró con el movimiento nacionalista nigeriano, así como sus aventuras en la escuela y en las calles de su pueblo natal. Los críticos lo han llamado “una celebración de la maravilla que es la infancia”. Queda claro que esta etapa de la vida marcó definitivamente la vocación y las preocupaciones futuras de este hombre alto, de manos largas.
Xosé M. Núñez Seixas, catedrático de Historia Contemporánea en las universidades de Múnich y Santiago de Compostela, nos ofrece una visión global y caleidoscópica de las transformaciones sociales, políticas y económicas que han caracterizado la evolución del mundo desde el fin de la segunda guerra mundial hasta la actualidad, desde el mundo bipolar de la guerra fría al multipolar de esta segunda década del siglo XXI. Una época que nos ha legado una serie de promesas incumplidas, de utopías pendientes para reconstruir a partir de las experiencias del pasado. El autor no se limita a una narración lineal de los acontecimientos a escala global desde 1945, sino que dedica además una atención especial a cuatro grandes temas que revisten una importancia especial para la comprensión global de nuestro tiempo: las memorias del pasado, la longevidad y mutaciones de la nación, la larga marcha de las mujeres y la relación del hombre con el medio ambiente.
'¿Qué hago ahora? ¿A dónde debo ir? Nadie le respondió. La gente iba y venía sin tomarlo en cuenta, y los automóviles pasaban indiferentes.'Colección de cuatro historias protagonizadas por un joven soldado anónimo, Hacia la hora ajena fuerza a adoptar una perspectiva límite para descifrar el caos de una mente afectada por la desesperación. Narradas a lo largo de un año, de 1973 a 1974, en una Seúl militarizada y en estado de alerta, un hombre retorna a su ciudad luego de haber sido dado de baja en el cuartel. Un extenso monólogo interior, en el que sin embargo despuntan varias voces, revela el confuso y violento paisaje íntimo proyectado en un entorno no menos amenazante. En el relato que da título al libro, el joven aún se encuentra en la base militar cercana a la costa este de Corea. Sin éxito, ha intentado suicidarse luego de que su amante lo dejara por otro. Las demarcaciones espaciales y temporales se diluyen en una vertiginosa puesta en abismo que, como un puzle abstruso, brinda a los lectores una experiencia de lectura tan seductora como desacostumbrada.Subrepticiamente, Yi In-seong se aparta de los cánones de la narrativa tradicional. Distorsiona los elementos del realismo con un ángulo que transforma las identidades personales en un sueño indiscriminado, así como funde pasado y presente en una materia literaria única e indescriptible.
Un oficial de alto rango en el servicio secreto israelí, entregado a la labor de prevenir ataques terroristas suicidas, y con una vida profesional y personal complicada, es asignado para una nueva misión: asistir a las clases de creación literaria de una escritora de Tel Aviv, militante para la paz, e introducirse en su vida privada, haciéndose pasar por un aspirante a novelista de modo que pueda hacerse amigo de Daphna, escritora israelí, y su amigo Hani, un renombrado poeta palestino. Esto le permitirá acercarse a un viejo poeta palestino de Gaza, quien ha obtenido permiso para entrar a Israel con el fin de tratarse una enfermedad terminal. Su verdadero objetivo es Yotam, hijo del poeta y líder terrorista Hani, su agudo sentido del bien y del mal va diluyéndose. Los escritores han despertado en él sentimientos que él asumía habían muerto hacía mucho tiempo. Aun así, su sentido del deber y los hábitos producto de toda una vida en el ejército lo impulsan a seguir adelante con su puesta en escena y tenderle así una trampa a Yotam.
Una novela escrita en un tono nostágico, evocativo, que sabe mantener la ecuanimidad para construir las imágenes, para controlar la tensión dramática y el ritmo, logrando entregarnos una historia real de superación y amor, donde la vida de Olga es todo un ejemplo de superación. De la estepa rusa a la pampa argentina, una niña de doce años vive una historia de superación y amor en un mundo conmocionado por las dos guerras mundiales. Desde las tierras campesinas de Rusia a la inhóspita pampa argentina poblada de indios, una niña de 12 años, abandonada por sus padres deberá emprender su misión más importante: vivir. La extraordinaria vida de Olga comienza en la fastuosa Rusia de los últimos zares Romanov, cuando con tan sólo 12 años su familia decide marcharse de su país, dejando atrás todo lo que tenían e incluso a una de sus hermanas. Empieza entonces un largo viaje, que los llevará a Inglaterra y Canadá, antes de llegar a la lejana y desconocida Argentina, donde la familia se separará definitivamente. Allí empezará Olga una nueva vida llena de dificultades a las que hará siempre frente. Se tendrá que sobreponer a nuevas separaciones y desgraciadas noticias, a dos guerras mundiales que le golpearán profundamente, pero también conocerá el amor y creará su propia familia, se reencontrará con personas que creía desaparecidas y trabajará sus propias tierras en la pampa argentina. Una historia de amor y superación a lo largo de los años más complicados del siglo XX, la vida de Olga es un ejemplo de lucha ante las dificultades, por salir adelante y no bajar nunca la cabeza, para lograr mantenerse unido a aquellos a los que se quiere.
Turbias pasiones, odios profundos, envidias desmedidas, mentiras infames y ambiciones descontroladas marcaron la desgraciada vida de una reina predestinada a cargar con el peso de más de doscientas coronas que la hundieron en la desesperanza, pero jamás en el olvido.Toledo, 1479. Nace Juana I de Castilla, tercera hija de los Reyes Católicos. Pese a tener una esmerada educación, ni sus padres, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, ni su esposo Felipe de Habsburgo por el que sentía un amor y unos celos desmedidos, la consideraron capaz de gobernar.Relegada a un segundo plano, olvidada, su padre y su esposo ejercieron la regencia hasta que su hijo Carlos I tuvo la mayoría de edad.A la muerte de Felipe, su padre Fernando, para evitar que reinara, la encerró en Tordesillas en 1509 donde vivió en cautiverio hasta el día de su muerte acaecida el 11 de abril de 1555.La apasionante historia de una reina que tuvo que superar con entereza, silencio y tenacidad las traiciones, el acoso y los obstáculos que se encontró en el camino de su desgraciada vida.
Reina de Hungría y de Bohemia: Cigales, 1558. Carlos V y Leonor de Habsburgo acaban de morir. María de Habsburgo llora la pérdida de sus dos hermanos, mientras escribe cartas a su única hermana viva, Catalina de Austria, reina de Portugal, en las que recuerda, añora su pasado, demostrándonos que su vida fue mucho más de lo que quiso el destino
En la remota Islandia…Aldís trabaja en un centro de menores en la Islandia rural de los años setenta. Una noche, Aldís es testigo de algo profundamente perturbador. Poco después, dos chicos del centro aparecen muertos.Décadas más tarde, Óðinn, padre soltero, investiga un supuesto caso de abuso sexual siguiendo las pesquisas de su predecesor, que falleció de forma súbita y sospechosa. Remover el pasado tiene sus consecuencias.A medida que avanza en la investigación, Óðinn se da cuenta de que los terribles sucesos ocurridos en los setenta parecen estar relacionados con el accidente que se cobró la vida de su exmujer: ¿fue su muerte un asesinato y no un accidente, como ha pensado durante años?
Garoar, su mujer Katrin, y Lif, que acaba de quedarse viuda, quieren ver cumplido el sueño de su vida: renovar una vieja casa en una isla de los fiordos occidentales islandeses, y convertirla en un Bed & Breakfast. Para Garoar y Katrin es la última oportunidad de salvarse de la ruina económica. A salvo de preocupaciones económicas desde la muerte de su marido, para Lif es una vía de escape y la mejor manera de afrontar su duelo. Cuando llegan a la isla constatan que el pueblo está completamente deshabitado. La mayoría de los visitantes llegan en barco, pero solo durante la estación estival. Una vez en tierra el capitán les promete volver en una semana y les advierte de que el único lugar en el que hay cobertura es en la cima de una montaña cercana. El entusiasmo inicial por la impresionante belleza del paisaje y la paz que se respira en el lugar dará lugar al desasosiego cuando una serie de extraños hechos comienzan a suceder. Pronto se darán cuenta de que no están solos en la casa. En un pueblo al otro lado del fiordo, Freyr, un joven psiquiatra, investiga el suicidio de una anciana que había sido su paciente. La anciana parecía estar obsesionada con la muerte del hijo de Freyr Benni, que había desaparecido sin dejar rastro años antes. El curso de la investigación llevará al doctor a la isla donde Garoar, Katrin y Lif tratan de mantener la cordura. Y por fin la horrible verdad sale a la luz.
Torniamo con largo anticipo sulle anticipazioni di marzo di casa Mondadori partendo dal primo titolo che uscirà in edicola tra circa 4 settimane e di cui vi pubblichiamo in anteprima e in esclusiva la copertina. Si tratta del romanzo di Rex Stout Il diritto di morire. Classificato da Mondadori tra i titoli relativi al "meglio del giallo" questa avventura di Nero Wolfe vede confrontarsi il ciclopico investigatore con un suo debito di riconoscenza. Chi deve aiutare non è altri che il camerieredi colore che lo ha aiutato a risolvere il caso in Alta cucina... Di diverso stampo Qualcosa deve accadere il secondo titolo di marzo scritto da Mignon Eberhart che presenta un intricato caso ambientato sulle colline di San Francisco. Seguirà l'inedito di Amelia Peadoby e il falso scarabeo di Elizabeth Peters. Ambientato nel 1911 durante la scoperta di una nuova piramide l'intraprendente Amelia deve vedersela con un assassino ben più temibile del Maestro del Crimine. Las but not least, si rimane intema d'Egitto con l'ultimo titolo previsto in marzo targato Anne Perry. Si tratta dell'inedito L'amante egiziana ed è una nuova avventura per l'ispettore Pitt che si trova davanti alla morte di un giovane diplomatico e lo costringerà a indagare tra l'Egitto e gli squallidi sobborghi londinesi della Londra vittoriana. Prendiamo spunto da due di questi titoli di marzo per ricordare che sulla rivista Sherlock Magazine è previsto sul prossimo numero un approfondimento su Nero Wolfe di Rex Stout, mentre sul numero successivo ci sarà un saggio su Anne Perry.
La lega degli uomini spaventati
Uno scherzo goliardico, niente di più: mai e poi mai i compagni avrebbero immaginato che Paul Chapin potesse farsi male davvero. Ma ai giovane quei gioco era costato caro, ed era rimasto menomato in modo permanente. Ora Paul è diventato un celebre scrittore, mentre agli "amici" dei tempi del college, che si erano sentiti in dovere di aiutarlo per tutta la vita, capitano strani incidenti. Uno alla volta muoiono dopo aver ricevuto degli enigmatici versi: "Uccider mi voleste, l'uomo uccideste, non però... il falco che attender sa paziente". È Paul l'autore della minacciosa filastrocca? E, soprattutto, è davvero lui l'assassino? A scoprire la verità sarà l'impareggiabile Nero Wolfe.
La signora Rackham, quando arriva nella vecchia casa di arenaria a Manhattan, sembra una duchessa in visita al Monte di Pietà. La donna è nevrotica: nevrotica abbastanza da preoccuparsi di come suo marito ottenga il denaro, così nevrotica da essere pronta a pagare 10.000 dollari a Wolfe per scoprirlo. Ma la sua visita è seguita da una telefonata: una voce fredda, precisa e molto familiare dall'altro capo della linea ordina a Wolfe di abbandonare immediatamente il caso.
Wolfe ha già avuto diversi incontri con il potente e misterioso criminale, Arnold Zeck. Che Zeck sia un ricattatore è ovvio; che sia estremamente spietato ed il più pericoloso di tutti i personaggi della "saga" è più che probabile; che riesca a smuovere Wolfe dalla sua amata poltrona è veramente notevole. Questa volta siamo allo scontro faccia a faccia dei due superuomini: un'autentica soluzione finale in un certo senso più drammatica di quella tra Sherlock Holmes e il professor Moriarty.