Este libro intenta ser un escaparate de la narrativa española de 1995. Trece relatos escritos por trece autores españoles. Por orden alfabético: Juan Bonilla, Jesús Ferrero, Javier García Sánchez, Sonia García Soubriet, Irene Gracia, Manuel de Lope, José Carlos Llop, Juan Madrid, José Angel Mañas, Daniel Múgica, Sara Rosenberg, Enrique Vila-Matas y Pedro Zarraluki. En estos relatos, tan dispares como estimulantes, los autores indagan sobre las fuerzas ocultas que determinan nuestros actos: el destino, el azar, el sexo, la ambición, la supervivencia, la locura… El lector encontrará una curiosa galería de personajes, magistralmente recreados, que se desplazan en un extravagante itinerario, algunos en trayectos cortos, otros en largos viajes, pero todos atropellados por insospechados designios que determinarán su desarrollo vital. En muchos casos es la voz la que define a los protagonistas, en otros las circunstancias, pero en todos se muestra la extrañeza del ser humano ante su entorno inmediato y los avatares que le ha tocado vivir.<

El doctor Charles Sheffield es físico teórico y trabaja como investigador. Sus novelas son el reencuentro con la inventiva y la capacidad de fascinación que hicieron famosos a autores como Asimov y Clarke. "Sheffield es un maestro en la ciencia ficción de tipo hard… El Asimov o el Clarke del futuro" - - Noumenon<

Muchas cosas han pasado desde que algunos críticos de izquierda apodaron a Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa “Los tres chiflados del liberalismo”, por publicar el Manual del perfecto Idiota Latinoamericano. Ahora, estos tres connotados escritores regresan con Últimas noticias del nuevo idiota iberoamericano, un apasionante viaje por la actual realidad política, social y económica de América Latina y también de España. La pluma de Mendoza, Montaner y Vargas Llosa desnuda lo que sucede por estos días en la Cuba de los Castro, la Venezuela de Maduro sin Chávez, la Argentina de los Kirchner, el Ecuador del duro Correa, la pujanza chilena, la contradicción colombiana, el sorprendente modelo peruano, la encrucijada mexicana y la hecatombe española. ¿Quiénes son los nuevos idiotas de Iberoamérica? Los autores responden: son los gobernantes de varios países que han utilizado el artificio populista para mantenerse en el poder, pero ahora luchan por sostenerse ante el empuje de una nueva clase media, más exigente y preparada.<

Muchas cosas han pasado desde que algunos críticos de izquierda apodaron a Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa “Los tres chiflados del liberalismo”, por publicar el Manual del perfecto Idiota Latinoamericano. Ahora, estos tres connotados escritores regresan con Últimas noticias del nuevo idiota iberoamericano, un apasionante viaje por la actual realidad política, social y económica de América Latina y también de España. La pluma de Mendoza, Montaner y Vargas Llosa desnuda lo que sucede por estos días en la Cuba de los Castro, la Venezuela de Maduro sin Chávez, la Argentina de los Kirchner, el Ecuador del duro Correa, la pujanza chilena, la contradicción colombiana, el sorprendente modelo peruano, la encrucijada mexicana y la hecatombe española. ¿Quiénes son los nuevos idiotas de Iberoamérica? Los autores responden: son los gobernantes de varios países que han utilizado el artificio populista para mantenerse en el poder, pero ahora luchan por sostenerse ante el empuje de una nueva clase media, más exigente y preparada.<

Robert Silverberg y Martin Harry Greenberg han preparado la presente Antología de la Ciencia-Ficción, una obra de envergadura, llena de vigorosos relatos sobre los siglos venideros, un libro de sueños, visiones y fantasías cuidadosamente imaginadas, seleccionadas por su capacidad de deleitar, asombrar y entretener. Cronológicamente, esta Antología comprende relatos escritos a partir de 1946 y hasta la década de 1970, y ofrece, por tanto, un amplio panorama de la evolución de la ciencia-ficción. Debido a su extensión, la obra se presenta en cuatro volúmenes y en el formato de esta Colección. Se presentan en éste, que cierra la Antología, narraciones de Barry N. Malzberg, Carol Emshwiller, Bob Shaw, Roger Zelazny, Vonda N. McIntyre, Damon Knight, Larry Eisenberg, C. M. Kornbluth y Poul Anderson.<

Robert Silverberg y Martin Harry Greenberg han preparado la presente Antología de la Ciencia-Ficción, una obra de envergadura, llena de vigorosos relatos sobre los siglos venideros, un libro de sueños, visiones y fantasías cuidadosamente imaginadas, seleccionadas por su capacidad de deleitar, asombrar y entretener. Cronológicamente, esta Antología comprende relatos escritos a partir de 1946 y hasta la década de 1970, y ofrece, por tanto, un amplio panorama de la evolución de la ciencia-ficción. Debido a su extensión, la obra se presenta en cuatro volúmenes y en el formato de esta Colección. Se presentan en éste, que cierra la Antología, narraciones de Barry N. Malzberg, Carol Emshwiller, Bob Shaw, Roger Zelazny, Vonda N. McIntyre, Damon Knight, Larry Eisenberg, C. M. Kornbluth y Poul Anderson.<

El tema de la violencia en la España de la Guerra Civil y de los años siguientes, en los que se siguió procesando por delitos de guerra, necesitaba no solo una actualización, sino un nuevo planteamiento. Lo que aquí se ofrece no es un simple estado de la cuestión que añada a lo ya sabido las aportaciones de lo que se ha investigado en la última década, sino una nueva forma de enfrentarse al problema a través de tres estudios, precedidos de una visión de conjunto de Francisco Espinosa. José María García Márquez se ocupa, en una innovadora investigación local, de la parcela peor conocida: la del terror azul que siguió de inmediato al triunfo del golpe militar. José Luis Ledesma analiza la violencia roja en la zona republicana y Pablo Gil Vico la represión judicial militar desde sus inicios en 1936 hasta 1950. Más allá de las cifras, además, la aproximación a los casos individuales que permite la investigación en los archivos da un extraordinario calor humano a esta terrible historia.<

El argentino Carlos Gardini, ya galardonado otras veces con el Premio UPC, nos narra en BELCEBÚ EN LLAMAS el iniciático viaje del hermano Quinto en el planeta Belcebú, un mundo condenado del mar de Apeiron. Contratado como asesino por la poderosa iglesia Trinitaria, su misión es acabar con la herejía de la nueva y femenina Tríada. Para ello surcará el río Agua Viva con la nave Agnus Dei buscando todo tipo de horrores. El estadounidense Brandon Sanderson nos presenta en EN DEFENSA DEL ELÍSEO al invidente Jason, agente de la poderosa Phone Company (que, por razones históricas, detenta el monopolio de la poderosa tecnología extraterrestre). El protagonista debe acudir a las Plataformas Exteriores, más allá de Saturno y Urano, para resolver el nuevo conflicto creado con los extraterrestres por la muerte de su embajador. En TRICORDIO (Tres cuerdas y una única melodía) el barcelonés Joan Baptista Fonollosa mezcla con suma brillantez y un único propósito lo que, sólo aparentemente, podrían ser tres historias distintas: el naufragio de una nave exploradora humana, el enfrentamiento final entre neandertales y cromañones, y el misterio de una leyenda sagrada del antiguo Egipto de los faraones. El leridano Jordi Guàrdia describe en RECUERDOS DE OTRA VIDA un mundo del futuro cercano en el que los ciudadanos llevan implantados «identificadores posicionales» (Idpo) que permiten rastrear su posición. Cuando los Idpo han eliminado la criminalidad, el asesinato de dos médicos famosos resulta del todo imposible, aunque tal vez la clave esté en el joven Luca, el último en haber sido operado por esos médicos. Junto a este amplio abanico de temas y estilos narrativos, el volumen se completa con el interesante y sugerente texto de la conferencia de Jasper Fforde (autor de El caso Jane Eyre) titulada THURSDAY NEXT Y LA METAFICCIÓN.<

El tema de la violencia en la España de la Guerra Civil y de los años siguientes, en los que se siguió procesando por delitos de guerra, necesitaba no solo una actualización, sino un nuevo planteamiento. Lo que aquí se ofrece no es un simple estado de la cuestión que añada a lo ya sabido las aportaciones de lo que se ha investigado en la última década, sino una nueva forma de enfrentarse al problema a través de tres estudios, precedidos de una visión de conjunto de Francisco Espinosa. José María García Márquez se ocupa, en una innovadora investigación local, de la parcela peor conocida: la del terror azul que siguió de inmediato al triunfo del golpe militar. José Luis Ledesma analiza la violencia roja en la zona republicana y Pablo Gil Vico la represión judicial militar desde sus inicios en 1936 hasta 1950. Más allá de las cifras, además, la aproximación a los casos individuales que permite la investigación en los archivos da un extraordinario calor humano a esta terrible historia.<

Con un lenguaje claro y accesible, el libro 400 pequeñas dosis de ciencia, está compuesto por cuatrocientos textos breves que podríamos llamar de «curiosidad científica» que, además de picar nuestra curiosidad sobre la presencia de la ciencia en nuestra vida diaria, nos permite entrever el impacto económico y social de ese quehacer que a veces imaginamos tan ajeno a nosotros. Nueve investigadores dirigidos por René Drucker redactaron esos textos que inicialmente fueron preparados como cápsulas para transmitirse por radio y que, por fortuna, tenemos aquí reunidas en forma de libro. Si no nos acercamos al mundo de la ciencia qué bueno que los científicos se den tiempo entre sus superespecialiadas tareas para mostrarnos cuáles han sido algunos de lo beneficios de su trabajo.<

Recopilación de cuatro relatos de escritoras de novela romántica paranormal: Sherrilyn Kenyon, L.A. Banks, Susan Squires, Ronda Thompson.<

Magyar népmesék, ahogyan ez idáig soha nem olvastuk őket: még mindig nekünk szólnak, ám világuk már új szabályok szerint épül fel. Egy bábaasszony bosszúja, saját kötelességük csapdájába került sárkányok, baljós padlások és kamerákkal foglyul ejtett hősi küzdelmek. Ismerős, mégis ismeretlen helyszínek, ahol a mesék megújulnak, s új ágat hajtanak.

A Hetvenhét novellapályázat győztesei és a magyar fantasztikus irodalom nagyjai új formát találtak a régi meséknek: Körmendi Ágnes, Csigás Gábor, Juhász Viktor, Raoul Renier, Molnár B. Gábor, László Zoltán és társaik világa után az ősi történetek mindörökre megváltoznak.

Tartalomjegyzék

Előszó
A díjnyertes hét:
Körmendi Ágnes: Aranyalmák
Péterdi Bálint: Soha többé nem látom Fülest!
Lőrinczy Judit: Fehér felhőn fekete holló
Kolozsvári Zsófia: Három csomó
Horváth György: Sánta farkas
Hernádi Péter: Az elhárítók
Jobbágy Tibor: A Gömböc

…és a hét ráadás:
Csigás Gábor: Névtelen királyok
Raoul Renier: A vasorrú bába
Molnár B. Gábor: Árgyélus és Balga
Raoul Renier: Sárkányölő Bende
László Zoltán: Kalamona
Körmendi Ágnes: Meglepetés
Juhász Viktor: Az Erdőntúl
<

Magyar népmesék, ahogyan ez idáig soha nem olvastuk őket: még mindig nekünk szólnak, ám világuk már új szabályok szerint épül fel. Egy bábaasszony bosszúja, saját kötelességük csapdájába került sárkányok, baljós padlások és kamerákkal foglyul ejtett hősi küzdelmek. Ismerős, mégis ismeretlen helyszínek, ahol a mesék megújulnak, s új ágat hajtanak.

A Hetvenhét novellapályázat győztesei és a magyar fantasztikus irodalom nagyjai új formát találtak a régi meséknek: Körmendi Ágnes, Csigás Gábor, Juhász Viktor, Raoul Renier, Molnár B. Gábor, László Zoltán és társaik világa után az ősi történetek mindörökre megváltoznak.

Tartalomjegyzék

Előszó
A díjnyertes hét:
Körmendi Ágnes: Aranyalmák
Péterdi Bálint: Soha többé nem látom Fülest!
Lőrinczy Judit: Fehér felhőn fekete holló
Kolozsvári Zsófia: Három csomó
Horváth György: Sánta farkas
Hernádi Péter: Az elhárítók
Jobbágy Tibor: A Gömböc

…és a hét ráadás:
Csigás Gábor: Névtelen királyok
Raoul Renier: A vasorrú bába
Molnár B. Gábor: Árgyélus és Balga
Raoul Renier: Sárkányölő Bende
László Zoltán: Kalamona
Körmendi Ágnes: Meglepetés
Juhász Viktor: Az Erdőntúl
<

Gilles est un brillant journaliste parisien lorsqu’une dépression le surprend. Il décide de quitter le Paris cynique et rieur pour se reposer auprès de sa soeur dans le Limousin. C’est là-bas qu’il rencontre Nathalie Sylvener, une femme magnifique, entière, sincère qui tombe instantanément amoureuse de lui. Elle quitte tout, emménage à Paris dans son petit appartement, se livre à lui sans retenue, sans cynisme et ne lui demande que d’en faire autant. Mais Gilles, qui croit lui aussi être amoureux, se rend compte que cette existence trop exclusive, trop passionnelle, l’ennuie. Nathalie l’avait pourtant prévenu, elle resterait avec lui jusqu’à ce qu’il lui demande de s’en aller.Pour une fois dans un livre de Sagan, le personnage féminin est sans détours, sans mensonges, la femme d’une seule passion. Les dialogues sont purs, émouvants. Dans ce roman simple et complexe à la fois, on retrouve cette musique, ce phrasé, cette élégance des gens tristes, ce style enlevé, léger, joyeux et mélancolique si propres à Sagan. Un roman sur l’amour absolu, l’amour unique, dont chacun rêve. Un roman grave et lucide où Sagan explore les sentiments extrêmes et pousse ses personnages dans leurs plus secrets retranchements, avec l’acuité d’analyse d’une grande romancière. Une vraie redécouverte, un vrai plaisir. Un peu de soleil dans l’eau froide fut adapté au cinéma en 1971 par Jacques Deray et Françoise Sagan.

<

Largos o breves, estos relatos tienen la característica común de describir insólitas experiencias o de situarse en un clima extraño en el que la realidad prosaica y cotidiana no halla cabida.<

Largos o breves, estos relatos tienen la característica común de describir insólitas experiencias o de situarse en un clima extraño en el que la realidad prosaica y cotidiana no halla cabida.<

Fun books

Choose a genre