Alina Covalschi

¿Cambiamos el odio por el amor?

La vida de Lucas y Celia ha dado un vuelco. Ya no son dos jóvenes enamorados y sin preocupaciones, ahora tienen dos hijos. Sebastián y Amelia, que no se soportan y se odian entre sí. Ellos sellarán un trato que cambiará su vida y la de sus padres para siempre. ¿Serán capaces de convivir? ¿Celia y Lucas resistirán todos los golpes que les depara el futuro? Y lo más importante... ¿Cambiarán el odio por el amor?

Alina Covalschi

Amor ciego

No eran amigos y tampoco novios, sino todo lo contrario. Tenían una relación complicada y destinada al fracaso. Se separaron y tomaron caminos opuestos. Pasaron años y el hilo invisible que los mantenía conectados se enredó y se rompió. Pero el primer amor nunca se olvida y siempre deja huellas imborrables. Angélica y Raúl aprendieron que hay segundas oportunidades, y que son las definitivas.

Alina Covalschi

Un amigo seductor

Celia se mueve entre lo que es correcto y lo que su corazón le dicta. Un tutor que ha intentado llevarla por el buen camino y un amigo o más bien un hermano, son todo lo que tiene en la vida. Un viaje inesperado modifica su rutina para siempre. El Polo Norte la espera para realizar una investigación junto a Lucas, su mejor amigo. Pero algo cambia. ¿Es normal desear vorazmente al que deberías ver como un hermano y nada más? ¿Por cuál se dejará llevar, el corazón o la cabeza? Un amigo seductor la hará elegir de la forma más inesperada.

Alix Christie

El discípulo de Gutenberg

Una poderosa novela histórica sobre un joven aprendiz de escribano y uno de los personajes más extraordinarios de la historia, Johann Gutenberg. Una novela que da vida a un período sin precedentes que cambió el mundo.El joven y ambicioso Peter Schöeffer goza de un gran éxito profesional como escriba en París cuando su padre adoptivo, Johann Fust, un rico comerciante y librero, le pide que regrese a Maguncia, su tierra natal.Allí, un atrevido y mordaz Johann Gutenberg ha ideado un revolucionario sistema de copia: una máquina que él denomina imprenta. Johann Fust ordena a su hijo adoptivo que vaya a trabajar con Gutenberg para convertirse en su aprendiz. Resentido por tener que abandonar una carrera prestigiosa como escriba, Peter finalmente acepta y comienza a formarse con su nuevo maestro en esa oscura manera de entender el arte de la copia.Atrapado entre el genio y el comerciante, entre las viejas formas y un mundo nuevo, Peter y los hombres a los que admira deberán trabajar juntos para prevalecer contra una abrumadora sucesión de obstáculos, en una batalla cultural que irrevocablemente cambiará la historia para siempre.

Alonso Cueto

El vuelo de la ceniza

Una trama rica en misterio. Una novela policiaca ambientada en el Perú de los años ochenta. El protagonista de la historia es, en el fondo, la ciudad de Lima, la única donde podría haber ocurrido una historia tan intensa e inolvidable en la cual la compasión, el amor y la violencia se confunde. El doctor Boris Gelman camina por la noche y acaricia un puñal en el bolsillo. Su misión es eliminar a los seres impuros y nocivos que se agazapan en las calles. Mientras tanto, una mujer joven y sensual en busca de venganza le pide a un detective privado que la ayude a encontrarlo. El cielo color ceniza de Lima es el escenario de una cacería que deviene en historia de amor. La ciudad, verdadera protagonista de esta historia, se convierte en una celda que atrapa y devora inesperadamente a sus habitantes. Con un estilo sobrio y contundente, Alonso Cueto no sólo sumerge al lector en una trama apasionante, sino que lo hace vivir una de las aventuras policiales más emocionantes jamás contadas en América Latina. El vuelo de la ceniza reúne todos los elementos de la novela negra: una serie de crímenes, un detective solitario, una mujer misteriosa y la noche, que se cierne sobre los protagonistas como un oscuro vigilante.

Alonso De Contreras

Vida de este capitán

Según el diccionario de la Real Academia Española, levente proviene del turco lawandi, levantino, con el significado de guerrero. Era ésa la denominación que en los siglos XVI y XVII se aplicaba a los soldados turcos de marina; y también, debido a la enriquecedora y fascinante ósmosis léxica que caracterizó el Mediterráneo de la época, a los soldados de infantería españoles que, embarcados en las galeras de Nápoles, Sicilia y Malta, practicaban el corso con métodos idénticos a los del enemigo, a medio camino entre la guerra formal y la piratería desprovista de complejos, asolando las costas griega y turca, y las islas del Egeo. Alonso Guillén Contreras, más conocido como capitán Alonso de Contreras, era uno de aquellos leventes. Él mismo se hace llamar de ese modo, sin disimular un punto de orgullo nostálgico, en las páginas de su espléndida autobiografía. Buena parte de su vida transcurrió en el Mediterráneo, y casi toda sobre las armas. Eso hace que el relato, además de ser un valioso testimonio directo del carácter y la vida de los soldados profesionales de la España de su tiempo, constituya también un documento extraordinario sobre aquel espacio ambiguo e impreciso que fue el Mare Nostrum: frontera móvil de aventura, horror y prosperidad, patio trasero de Oriente y Occidente donde se conocía todo el mundo, recinto interior de potencias ribereñas que allí ajustaron sus cuentas, mezclaron carne, acero, sangres y lenguas, renegando, negociando y al mismo tiempo combatiendo entre sí con la tenacidad memoriosa, mestiza, cruel, de las viejas razas. Publicada también como «Vida delcapitán Alonso de Contreras».

Alv Cortroa

Buck «Parabellum»

NETTLE Garrison era madrugadora. Le gustaba regar el pequeño jardín del hotelito en que vivía con sus padres, y en ello empleaba las primeras horas de la mañana. Había conseguido mantener la praderita siempre verde y los rosales habían crecido mucho más que los que había en los jardines colindantes. El hotel de los Garrison era exactamente igual a otros cincuenta que constituían la colonia enclavada en el bulevar Foothill, en las afueras de Los Angeles, entre la ciudad y los campos de los alrededores. Todas las construcciones tenían delante de la puerta principal una pequeña extensión que se dedicaba a jardín. Y el de los Garrison había llegado a constituir un verdadero vergel.

Alv Cortroa

Murió un hombre bueno

Alvaro Cortés Roa, nacido el 15 de Julio de 1.919, es un escritor cuya carrera está ligada de manera casi exclusiva a la editorial Rollán, donde, como era habitual, escribió novelas de prácticamente todos los géneros que por la época publicaba la editorial (policiaco, Oeste y Aventuras) en sus diferentes colecciones, como Alv Cortroa para el género policiaco y de aventuras, y ocasionalmente como Alvin Clark o Alvin MC Kinley para las del Oeste, destacando su aportación para la colección F.B.I.

Álvaro Cabrera

La sombra de Bauhaus

Una poderosa organización envía a un despiadado asesino a recuperar un antiguo medallón escandinavo.Su hallazgo provoca una cadena de acontecimientos que atrapa a una implacable espía y a un joven periodista en una red de corrupción que se extiende por toda Europa.El destino de los tres se cruza en una trama llena de acción, intriga y oscuros secretos que comenzó un milenio atrás en la inhóspita Groenlandia.

Álvaro Cirera Clos

Sí que siento

El amor no es algo sencillo y tampoco lo es para Don que a pesar de querer a su novia le es incapaz de demostrárselo. La ironía es su gran aliada y esto genera, además de un malestar predecible entre ellos, una serie de situaciones cómicas que consiguen hacernos reflexionar sobre su problema de comunicación desde del humor. El protagonista se presenta con grandes dosis de idealización y de incoherencia haciéndolo impredecible y exagerado en sus comentarios y actuaciones. En ocasiones Don será tan extremista que será tildado de impresentable y sinvergüenza. Decidan ustedes si merece tales apelativos.

Álvaro Cunqueiro

Cuando el viejo Sinbad vuelva a las islas

El viejo Sinbad continúa esperando que aparezca la nave Venadita. Algunos, incluso entre sus propios tripulantes, niegan que tal barco exista, y cuando Sinbad invoca, encendido el rostro, higos melosos, mondadientes griegos o una cola de pez, los hay que sonríen y se miran entre ellos. Pero Sinbad sigue esperando la nave y la sirena: «Cada corazón tiene su gacela».Consciente del drama humano, pero también de que la tristeza es traición de lesa humanidad, Cunqueiro no renuncia a la sonrisa y la socarronería para escribir estas raras aventuras; porque mejor que quejarse o maldecir es creer que hay Venadita e islas Cotovías —siete, como siete mondas de naranja relucientes al sol—. Mantener, contra la terca realidad del agua y de la nada, más terca la esperanza: haberlas, haylas.

Álvaro Cunqueiro

Fábulas y leyendas de la mar

«No hay más hermosos caminos que los del mar, que los caminos que saben los salmones y las goletas de antaño y que éstos de los grandes transatlánticos de hogaño. Dan estos caminos poder, riqueza, fantasía». Esto escribía Álvaro Cunqueiro en cierta ocasión, cuando, quién sabe por qué razones, anduvo ocho meses alejado de la mar, él, para quien ésta fue la más fecunda de las musas. Es que, de hecho —quizá como todo gallego de pura cepa—, algo tiene Cunqueiro de ser marino: «Yo me lo merezco», dijo al recibir el premio «La Concha de Vieira» (en la que yace la uña de un percebe), «porque nací al día siguiente de haber comido mi madre una gran fuente de percebes. Por sus frutos los conoceréis…».Sabíamos que Néstor Luján había ido recortando y conservando fielmente, desde hace más de veinte años, todos los escritos sobre el mar de su amigo gallego. ¿Quién, pues, mejor que él para reunir en un libro estos artículos que, de no ser así, habrían quedado lamentablemente dispersos y quizás olvidados para siempre? Y, tal como intuíamos, una vez reunidos y ordenados, conforman un libro cuya unidad reside en la fascinación del mar, pletórico como es de misterios, zoologías quiméricas, fabulosas geografías y estremecedoras leyendas que no hacen sino brindar en bandeja a la fértil e inagotable imaginación de Cunqueiro toda suerte de extraordinarias historias, que él, como le es habitual, convierte con toda naturalidad en hechos reales y vividos. Álvaro Cunqueiro perteneció a esa clase de hombres que creen en aquel refrán provenzal que dice que las canciones antiguas nunca mienten.

Álvaro Cunqueiro

La bella del dragón

La bella del dragón reúne artículos escritos en su mayoría en 1977 y 1978, publicados esencialmente en dos revistas de vida corta, Bazaar y Primera Plana. Con esa inigualable facultad para la fabulación, de una fecundidad inusual, Cunqueiro nos conduce esta vez, siempre a partir de reflexiones o situaciones actuales, por célebres episodios amorosos de la historia, lugares de mal vivir, anécdotas picantes o pícaras de la crónica diaria de ayer y de hoy, y nos invita a participar en banquetes afrodisíacos o a compartir recetas de sensuales efectos.Nos introduce, por ejemplo, en el fetichismo de las patas de palo y en el negro mundo de las viudas, en el secreto encanto de algunos perfumes y prendas, en los usos casamenteros y fornicadores de antiguas cortes europeas y en los ocultos beneficios de algunos manjares exquisitos. Estamos ante el mejor Cunqueiro cronista, incansable e inmejorable narrador de historias infinitas, todas sabrosas, todas entretenidas e instructivas, todas amenas, todas inolvidables.Huelga ya, hoy en día, añadir mucho más sobre Álvaro Cunqueiro (1911-1981), cuya obra, una de las más importantes de la literatura española de nuestro siglo, al fin se está dando a conocer debidamente y está siendo traducida a otros idiomas.

Álvaro Cunqueiro

Obras literarias, I

Volumen I de las obras literarias de Cunqueiro en castellano.

Álvaro Cunqueiro

Obras literarias, II

Volumen II de las obras literarias de Cunqueiro en castellano.

Álvaro Cunqueiro

Tertulia de boticas y escuela de curanderos

Álvaro Cunqueiro, que ha estado poniendo en zapatillas de andar por casa a buena parte de la mitología clásica, empieza con este libro a mitificar personajes cotidianos.En la primera parte, «Tertulia de boticas prodigiosas» dice aprovechar los saberes adquiridos en la rebotica de la farmacia paterna para hacer un repaso irónico y socarrón a la farmacopea tradicional, a la legendaria y a la literaria, sazonándolas —con Cunqueiro nunca se sabe hasta qué punto— con remedios salidos de su prodigiosa imaginación.En la segunda parte, «Escuela de curanderos», hace desfilar a una serie de curanderos, cada uno con su especialidad, sus técnicas y sobre todo su humanidad y sentido común. Estos curanderos pueden parecer inventados, y puede que lo sean, pero los gallegos sabemos que existen, aunque los conozcamos con otros nombres y en otras épocas.Un libro que se lee con una media sonrisa constante y algunas buenas carcajadas y una nueva oportunidad para disfrutar de la ironía y el delicioso castellano galleguizante de Álvaro Cunqueiro.

Amadeo Conde

La marca del cuatrero

En esta segunda novela de la saga Tres hombres buenos, en su cabalgar, los «Tres» se verán envueltos en una trama de cuatreros, con una guerra entre vaqueros y ovejeros de trasfondo, en la que el verdadero protagonista será el odio.

Amadeo Conde

Tres jinetes negros

Tres jinetes negros es el primer titulo de la serie Tres hombres buenos, escrita por José Mallorquí bajo el seudónimo de Amadeo Conde. La serie está compuesta por 14 novelas en las que se narran las aventuras de sus tres presonajes, caracterizados por vestir de negro: César Guzmán, español, ranchero que persigue a los asesinos de su esposa; João da Silveira, portugués, tan rápido con la lengua como con el revólver, y Diego de Abriles, mejicano, con un desengaño amoroso a sus espaldas.En esta primera novela, Mallorquí ya nos muestra el singular y notable estilo que con posterioridad consolidaría definitivamente con El Coyote: un estilo rico en detalles, directo y dotando a los personajes de una profundidad y humanidad que sólo sabía hacer alguien como él.

Amanda Carpenter

Un corazón solitario

El apuesto Matt Severn amenazó a Sian con vengarse si esta seguía viendo a su hermano, aunque la chica no buscaba relacionarse sentimentalmente con él. Consideraba a Joshua sólo como un amigo y por eso decidió darle una lección al arrogante Matt. Por desgracia, no tuvo en cuenta sus propios sentimientos y no tardó en enamorarse irremediablemente de él.

Amanda Carpenter

Visiones del pasado

Estar condenada a vivir la pesadilla constante de ser telepática, era insoportable para Dana Haslow, al grado de hacerla desear la muerte, como una misericordiosa liberación. Fue entonces cuando David Raymond apareció, y ella por fin encontró a alguien que no sólo la apreciaba, sino también la comprendía. Sin embargo, poco después descubrió que había un sufrimiento mayor: ofrecer su amor y ser rechazada.

Fun books

Choose a genre