Una familia española viven en su propia carne unos hechos frecuentes hoy en nuestro entorno. Pero a Ricardo, el padre, le resultan abosolutamente soreprendentes, por inesperados. Y es que es fácil pensar que ciertas cosas le pasan solamente a los demás:diálogo padres-hijos inexistente, distanciamiento al ir creciendo… y la droga, que destroza la vida de uno de los hijos, Riqui. El amor y la esperanza son los únicos medios de salvación. Aunque lejana, la meta es alcanzable.<
¿Cuál es la peor condena que le puede caer a un preso de Illinois? Ni la cadena perpetua, ni la inyección letal. El peor castigo es el destino a la prisión de Black Rock, una fortaleza de negros muros cuya localización exacta nadie conoce. El nuevo alcaide de la insólita penitenciaría controla a todos y cada uno de los convictos que hasta allí son arrastrados.Los reclusos pronto descubrirán que no son personas normales, ni han sido encerrados allí por azar. La condena que les aguarda transcurrirá a la sombra de una siniestra amenaza. No tardarán en averiguar que de la resolución del misterio de Black Rock depende mucho más que su propia vida.<
En esta novela, un muchacho de quince años nos relata su vida en el seno de su familia, en el círculo de sus amigos, y en el colegio donde está interno; todo ello en el transcurso de un año pródigo en contrariedades para él.La descripción es minuciosa en detalles. Se siente su gran admiración por su padre, el cariño hacia su hermano, la total entrega que hace de su confianza al padre Úrcola… y el amor por su prima. El protagonista posee un corazón grande y un temple magnífico, a pesar de las caídas<
Llegó el momento de hablar de ella. Yo también sucumbí a su hermosura, no fui diferente a tantos otros que descubrieron en ella la expresión máxima de la belleza física. Pero Nilia es mucho más que eso. Es todo lo que han dicho sobre ella, lo bueno y lo no tan bueno. Puede que nadie más haya sido tan odiado y amado al mismo tiempo. Y cuanto se ha dicho sobre ella es cierto, en uno u otro sentido.A mí me resulta más sencillo de comprender, pues cuento con la visión completa, pero mi valoración personal de Nilia no es importante, ella sí. Su relevancia está fuera de toda cuestión, y no se puede aspirar a un mínimo de conocimiento sobre La Biblia de los Caídos sin conocerla. Porque de algo estoy convencido: de no haber existido Nilia, estaríamos ante una historia completamente distinta.<
El mundo cuenta con un lado oculto, una cara sobrenatural que nos susurra, que se intuye, pero que muy pocos perciben.La mayoría de la gente no es consciente de ese lado paranormal... ni de sus riesgos.A veces la gente se topa con esos peligros y desespera, se atemoriza, y no sabe qué hacer ni a quién recurrir. Pero no todo está perdido...Dicen que en Madrid reposa una iglesia muy antigua, cuyo origen es desconocido. Allí, en su interior, frente a una cruz de piedra tallada en la pared, se puede alzar una plegaria.También dicen que aquel que no tiene alma la escuchará, y si la fortuna acompaña, el ruego será atendido. Pero exigirá un elevado precio por sus servicios, uno que no todo el mundo está dispuesto a pagar. Mejor será asegurarse de que se quiere contar con él antes de recitar la plegaria. Eso es lo que dicen.<
José Luis Martín Vigil nació el 28 de octubre de 1919 en Oviedo, en el seno de una familia acomodada. En 1935 cursó estudios de Ingeniería Naval tras realizar el bachillerato en el Colegio Superior de los Padres Jesuitas. Durante la Guerra Civil, se pasó a la zona nacional. Cadete y luego oficial, comandó una compañía en los frentes del Ebro, Madrid, Extremadura y Toledo. Tras la contienda, volvió a la Ingeniería y decidió entrar en La Compañía, preparándose estudiando Humanidades y Teología en Comillas, al tiempo que realiza sus primeras prácticas sacerdotales. En 1953 es ordenado sacerdote. Fue capellán de varios colegios mayores y el director de organizaciones católicas en la universidad. Tras publicar varios libros de tema religioso, con títulos como '¡En marcha, cristianos!', 'Destino: Dios' o 'Listos para Resucitar', su primera novela de ficción, fue 'La vida sale al encuentro' (1955), nada más publicarse, tuvo un gran éxito de ventas. A principios de los sesenta, tras varias publicaciones, un éxito editorial sin precedentes, abandonó definitivamente la Orden. Apareció regularmente en programas divulgativos como 'El Alma se Serena', 'Todos somos Jóvenes', 'Retransmisión de la Santa Misa' o 'Tiempo para Creer'. Televisión Española le ofreció, dentro de uno de sus clásicos programas de interés cultural, como 'Escritores en TV', una serie de espacios analizando su persona y sus novelas, y poco después, tuvo la oportunidad de escribir una serie propia sobre los problemas y vicisitudes de la familia media española, una especie de docudrama titulado 'Bajo el mismo techo'.<
El escritor y sacerdote lanza una mirada comprensiva a esos curas jóvenes y valientes, que han cambiado la confortabilidad de la parroquia por la dureza de la fábrica o la intemperie de la obra. Los curas obreros, comprometidos socialmente sin renunciar a su compromiso con Dios.<
El mundo cuenta con un lado oculto, una cara sobrenatural que nos susurra, que se intuye, pero que muy pocos perciben.La mayoría de la gente no es consciente de ese lado paranormal... ni de sus riesgos.A veces la gente se topa con esos peligros y desespera, se atemoriza, y no sabe qué hacer ni a quién recurrir. Pero no todo está perdido...Dicen que en Madrid reposa una iglesia muy antigua, cuyo origen es desconocido. Allí, en su interior, frente a una cruz de piedra tallada en la pared, se puede alzar una plegaria.También dicen que aquel que no tiene alma la escuchará, y si la fortuna acompaña, el ruego será atendido. Pero exigirá un elevado precio por sus servicios, uno que no todo el mundo está dispuesto a pagar. Mejor será asegurarse de que se quiere contar con él antes de recitar la plegaria. Eso es lo que dicen.<
Memorias de este escritor asturiano, nacido en 1919, que ha publicado más de medio centenar de novelas, alcanzando con ellas notables éxitos de ventas entre los jóvenes. La obra recoge una síntesis de la trayectoria existencial del autor, sin llegar a ser una verdadera autobiografía. Martín Vigil no cuenta su vida con detalle, sino que menciona solamente algunos de sus momentos más destacados para explicar por qué actuó del modo que lo hizo en función de una concreta forma de pensar. Antes que su historia personal, lo que cuenta es la evolución de sus esquemas filosóficos, localizada en tres etapas sucesivas: la influencia ejercida por la guerra civil -en la que participó siendo muy joven-, la huella dejada por los quince años (1943-1958) en los que permaneció en la Compañía de Jesús, y la decidida protección que ha ofrecido en su madurez a jóvenes delincuentes y marginados.<
El mundo cuenta con un lado oculto, una cara sobrenatural que nos susurra, que se intuye, pero que muy pocos perciben.La mayoría de la gente no es consciente de ese lado paranormal... ni de sus riesgos.A veces la gente se topa con esos peligros y desespera, se atemoriza, y no sabe qué hacer ni a quién recurrir. Pero no todo está perdido...Dicen que en Madrid reposa una iglesia muy antigua, cuyo origen es desconocido. Allí, en su interior, frente a una cruz de piedra tallada en la pared, se puede alzar una plegaria.También dicen que aquel que no tiene alma la escuchará, y si la fortuna acompaña, el ruego será atendido. Pero exigirá un elevado precio por sus servicios, uno que no todo el mundo está dispuesto a pagar. Mejor será asegurarse de que se quiere contar con él antes de recitar la plegaria. Eso es lo que dicen.<
Con esta obra José Luis Martín Vigil de testimonio fehaciente de un mundo que pocos conocen. El ha descendido a la mina y ha recogido de primera mano todo lo que se refiere a la vida difícil y esforzada de aquellos trabajadores que viven sus problemas bajo tierra. La novela refleja fielmente los dramas, las aspiraciones, la gran humanidad de los mineros, a los que presenta tal como son, despojados de posibles mitos. con un estilo vivo, veraz, brinda a sus innumerables lectores una de sus novelas de más éxito.<
Relato corto en el que un abogado se encuentra por primera vez con su cliente, acusado de un asesinato, que él afirma que no cometió.<
La novela narra la historia de tres amigas, de cómo abordan el paso de la niñez a la juventud. Se debate si la mujer debe trabajar, si debe someterse a un marido, sobre cuál es el papel de la mujer en la familia.<
Una novela puede ser muchas veces un documento lleno de vida, de dolor y de actualidad: así Una chabola en Bilbao, que denuncia el desamparo y la injusticia de los suburbios. Esta obra, de un lacerante realismo, incisiva, va al encuentro del público lector como un testimonio, como una fuerte sacudida, angustiosa y tierna al mismo tiempo, destinada a enfrentarle con la vida real que le rodea. Diversos personajes, inconfundibles, personalísimos, pertenecientes a los más variados estratos sociales, desfilan por estas páginas. Martín Vigil se afianzó con esta obra como uno de los novelistas más leídos en España y más cotizados internacionalmente.Una chabola en Bilbao responde a la llamada de un mundo injusto, que el autor ofrece con la fidelidad de un testimonio directo y la fuerza narrativa de un gran novelista.<
En la corte cordobesa del califa Al-Haken II se ha producido un terrible suceso: Sudri, el eunuco favorito del califa, ha aparecido muerto. Todos los indicios apuntan a un joven mozárabe, Rodrigo, como único culpable; sin embargo, el médico Hantal Idrissi y su hijo comenzarán una investigación que destapará traiciones, odios y venganzas. Una novela de intrigas enclavada en el ambiente de la Córdoba califal.<
Después de una larga vida de sexo, drogas y rock & roll, que le han llevado desde su barriada natal en Boston a una comuna hippie en San Francisco, al exilio voluntario en México, a unos años en la cárcel por trafico de marihuana, o a trabajar de roadie para los Grateful Dead, Jimmy Cahill malvive ganándose la vida en un túnel de lavado de coches en Los Angeles.
Una casualidad despertará la poca memoria que le han dejado sus años de excesos y hará que se reencuentre con sus compañeros hippies, cuyos rastros se perdieron entre las luces psicodélicas de los años 1960 en San Francisco.
American Beauty es un viaje en el tiempo que nos lleva a las comunas hippies de California en 1966 y nos muestra como aquellos años de revolución pacifica han influenciado en las vidas de los que los vivieron.<
El 13 de marzo de 2013, a las 19.06 horas, bajo una proverbial lluvia, la pequeña chimenea de la Capilla Sixtina lanzó una humareda blanca, y un grito inundó la plaza de San Pedro del Vaticano. ¡Habemus Papam! Una hora después, se rompía el secreto y saltaba la sorpresa: el elegido era el cardenal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio. El primer papa jesuíta, el primer pontífice americano, que tomó por nombre Francisco en honor al santo de Asís. ¿Quién es el nuevo papa? ¿Qué retos habrá de afrontar para liberar a la Iglesia católica de los escándalos internos, la lacra de la pederastía o la secularización? ¿Reformará la curia? ¿Renunciará como su antecesor, Benedicto XVI? Francisco es la esperanza de una nueva primavera para la Iglesia, ahora que se cumple el 509 aniversario del Concilio Vaticano II. Una apuesta por una Iglesia valiente, comprometida, que vuelve la mirada a los empobrecidos de la Tierra y devuelve a los creyentes la esperanza de un futuro más humano. En este libro, dos de los mayores expertos de la información religiosa en lengua castellana, José Manuel Vidal y Jesús Bastante, desentrañan las claves del cónclave y los retos de futuro. Ambos han vivido en primera persona la renuncia de Benedicto XVI y la elección de Jorge Mario Bergoglio. Ahora, de la mano de la editorial Desclée y Religión Digital, nos lo cuentan en un documento periodístico y analítico de primera mano. El primer libro sobre el nuevo papa.<