The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Colonia, albores del siglo XV. Aires de reforma y cambio azotan una Europa gobernada aún por las supercherías y las viejas creencias. La difusión del saber está en poder de unos pocos. Sin embargo, a un pequeño grupo de sabios y eruditos que se reúnen en la más absoluta clandestinidad les une una ambición común: la transmisión cultural entre el pueblo. ¿Cómo? A través de los libros. Pero antes habrán de salvar las reticencias de la Iglesia —que no desea que obras «peligrosas» como los Evangelios lleguen al vulgo— y la de los nobles —que no quieren perder sus privilegios—. Solo un hombre, un modesto orfebre llamado Lorenz, ayudado por su hija, será capaz de afrontar el desafío. Aunque el precio que podría pagar por semejante osadía es el más caro: su vida y la de todos aquellos que le rodean. Una intensa y épica novela en la que la ambición, la crueldad y la intolerancia lucharán contra el saber, la justicia y la verdad, y en la que nos sumergiremos y dejaremos llevar por la magia que envuelve a los libros.<
Las reflexiones de Octavio Paz sobre el fenómeno poético, su lugar en la historia y, singularmente, en nuestra época y en nuestra vida personal son en buena parte el testimonio que el poeta da acerca de una cuestión nunca dilucidada del todo. Al preguntarse ¿qué es la poesía?, Paz responde refiriendo la pregunta a otro ser, no menos enigmático: el poema. En la primera parte de este libro, el autor examina la naturaleza del poema y hace un análisis de sus componentes: lenguaje, ritmo e imagen.El estudio del poema lleva a Octavio Paz a inclinarse sobre un nuevo problema: ¿en qué consiste la creación poética, esto es, la creación de poemas? En la segunda parte de su libro, Paz examina las diferencias y semejanzas entre la experiencia poética y la religiosa, dedica un capítulo al espinoso problema de la «inspiración» y concluye afirmando que la experiencia poética es irreductible a cualquier otra.Tras de estudiar el «decir poético» y su significación, se plantea un nuevo problema: ¿cómo se comunica este decir poético? Paz afirma que el poema es de naturaleza histórica; pero esta manera de ser histórica es paradójica, pues si bien el poema constituye un producto social, expresión de una época determinada, también es una condición previa a la existencia de toda sociedad.La poesía consagra el instante y convierte el transcurrir histórico en arquetipo. A continuación, Paz examina algunos ejemplos de «consagración» de la historia por la poesía: el teatro griego —cuyo tema central es el sacrilegio—, la novela y la poesía lírica de la edad moderna. Particular importancia dentro de las ideas del autor reviste esta última, pues constituye «una tentativa del verbo por encarnar en la vida». Luego de analizar la aventura de la poesía moderna y las causas de su fracaso histórico, Octavio Paz ofrece su idea sobre la función de la poesía en nuestra época.<
A „kutyabolond” Csupati őrmestert és kutyáját a „Kántor nyomoz” című könyvben fogadta szívébe az olvasó. Egy év alatt két kiadásban, összesen százezer példányban látott napvilágot izgalmas történetük, amelynek folytatását most a „Kántor a nagyvárosban” című regényben olvashatják. Az időközben országos hírnévre szert tett Kántor ebben a műben tovább végzi jelentőségteljes munkáját. A határszélen aratott sikerei miatt a fővárosba rendelik az ügyes „kutyás” nyomozó csoportot, és mind súlyosabb bűnesetek felderítésével bízzák meg. Budapesti kalandjaik során többek között felgöngyölítik a bestiális gyilkossággal párosult rejtélyes postaautó-rablást, rendőrkézre juttatnak egy házasságszédelgőt, majd a budai hegyek rémét, a szadista nőgyilkost. Leleplezik a bányapénztár kirablóit és elfogják a nemzetközi ékszertolvajokat. Az izgalmas nyomozások közben azonban Kántor életének apró eseményeivel, kisebb-nagyobb örömeivel és bánatával is megismerkedhetünk. A fáradságos hajszáknak gyakran ádáz küzdelem a vége. A menekülő bűnös nemegyszer szembefordul üldözőivel. A jó nyomozókutya bátran védelmezi gazdáját, s ha kell, életét is feláldozza érte.
<
La aparición de El laberinto de la soledad de Octavio Paz, en el mediodía del siglo XX, dejó una huella indeleble en el pensamiento mexicano moderno. A contracorriente de las interpretaciones psicológicas o metafísicas de la época, Octavio Paz restituyó al mexicano su individualidad histórica y a nuestra nación su sitio entre los conflictos de la civilización occidental. El laberinto de la soledad se lee desde 1950 como un pieza magistral del ensayo en lengua española y como un texto liminar donde la crítica y el mito libran las batallas de la transparencia. Octavio Paz no podía ser indiferente a las drámaticas consecuencias de 1968 en la historia mexicana y aquel año suscitó Postdata (1969), la célebre secuencia de El laberinto de la soledad. Este libro fue un gesto de responsabilidad y un llamado de alerta. Paz volvió sin vacilaciones a las heridas mexicanas y afirmó su creencia en esa profunda reforma democrática cuya actualidad habrá de reconocer en Postdata a uno de sus antecedentes intelectuales más firmes. Esta nueva edición de El laberinto de la soledad y Postdata, junto con las precisiones de Paz a Claude Fell en Vuelta a «El laberinto de la soledad» (1975), es un homenaje a la imaginación moral y al aliento crítico del poeta mexicano. «Somos, por primera vez en nuestra historia, contemporáneos de todos los hombres», escribió Octavio Paz en El laberinto de la soledad. Seis décadas después la voz de Octavio Paz ha ganado una audiencia universal y mexicana, clásica y contemporánea. Una obra cuyo punto de partida es El laberinto de la soledad, libro grabado en la conciencia intelectual de México como pocos en nuestra historia.<
Aki szereti a kutyát és szereti az izgalmas nyomozások történetét, az olvassa el ezt a könyvet. A címben szereplő Kántor ugyanis kutya. Kutya, de nem akármilyen, hanem neves ősökre visszatekintő, többszörösen kitüntetett, iskolázott német juhászkutya, amelynek rendkívüli okossága és csodás szimata segítségével számtalan esetben sikerült elfognia a közrend és a határok megsértőit. Kántor a Belügyminisztérium angyalföldi járőrkutya-telepén látta meg a napvilágot. Kiváló nevelői voltak, akik már kölyökkorában felismerték benne a rendkívüli képességeket és szeretettel oktatták a mind nehezebb feladatokra. rendszeres edzés, gyakorlás, azután pedig járőrmunka következett. Első tanítómestere oldalán Kántor egyik társával embert ment ki a zajló Dunából, és számtalan kisebb-nagyobb bűnözőt fog el. Kiképzése befejeztével a nyugati határövezetbe kerül, s itt, a határőrség mellett szinte éjjel-nappal dolgozik. Legérdekesebb, legizgalmasabb nyomozásainak történetét tartalmazza ez a kötet: a kémek által meggyilkolt határszéli erdész történetét, a híres esztergomi képlopás elkövetőinek kézre kerítését, egy vidéki szállóban lezajlott bestiális gyilkosság tetteseinek elfogását stb. Természetesen Kántor egymagában, minden csodás képessége ellenére sem tudna eredményt elérni. Csak az ember vezetésével – akinek segítőtársává szegődik – ér el sikert. Ember és kutya meghitt, tartalmas barátságát, egymásrautaltságát és minden nehézséget legyőző szeretetét kitűnően ábrázolja a „kutyabolond” Csupati őrmester és Kántor története.
<
Este libro está compuesto por dos ensayos. El más extenso, Itinerario, tiene un carácter autobiográfico pues es el relato de la evolución de mis ideas políticas. Biografía intelectual pero también sentimental y aún pasional: lo que he pensado y pienso acerca de mi tiempo es inseparable de lo que he sentido y siento. Itinerario es el relato y la descripción de un viaje, a través del tiempo, entre dos puntos, mi juventud y mi presente. La línea que traza ese proyecto no es la recta ni el círculo sino la espiral, que vuelve sin cesar y sin cesar se aleja del punto de partida. Lo que vivimos hoy me acerca a lo que viví hace sesenta años y, simultáneamente, me aleja irremediable y definitivamente. Extraña lección: no hay regreso pero tampoco hay punto de llegada. Somos tránsito.El otro texto se refiere a las circunstancias que me llevaron a escribir, hace ya más de cuarenta años, El laberinto de la soledad. También es biográfico y se refiere a mi relación cambiante con mi patria, su historia y su presente. Otra vez reflexión y confesión. Eran inevitables los cruzamientos entre los dos textos: ¿dónde termina México y dónde comienza el mundo?, ¿cómo distinguir, en el tejido vivo de la actualidad, entre el pasado y el presente, entre lo que fue, lo que es y lo que está siendo?Algunos se extrañarán de que, después de haber publicado hace unos meses un libro sobre el amor: La llama doble, ahora entregue al público otro cuyo tema es esencialmente político. La extrañeza se disipa apenas se repara en que amor y política son los dos extremos de las relaciones humanas: la pública y la privada, la plaza y la alcoba, el grupo y la pareja. Amor y política son dos polos unidos por un arco: la persona. La suerte de la persona en la sociedad política se refleja en la relación amorosa y viceversa. La historia de Romeo y Julieta es ininteligible si se omiten las querellas señoriales en las ciudades italianas del Renacimiento y lo mismo sucede con la de Larisa y Zhivago fuera del contexto de la revolución bolchevique y la guerra civil. Todo se corresponde.O. P.<
Lallama doble es un ensayo enteramenteunitario, y totalmente inédito, que por su importancia en el conjunto de laobra de Octavio Paz resulta comparable a títulos tan decisivos como El arco y la lira o Ellaberinto de la soledad. Aun cuando la redacción material del libro seprodujo entre marzo y abril de 1993, el propósito de escribirlo data por lomenos de 1965, y en aquella época el autor redactó los primeros apuntes de loque deseaba que «partiendo de la conexión íntima entre los tres dominios —elsexo, el erotismo y el amor—, fuese una exploración del sentimiento amoroso».Resumiendo toda su trayectoria de vida, pensamiento y escritura, con unatensión expresiva inabatible y una lúcida y conmovida cercanía al núcleo másíntimo y esencial de la existencia humana, Octavio Paz examina, compendia, hacerevivir y otorga pleno sentido, desde sus orígenes en la memoria histórica ymítica hasta la experiencia cotidiana más inmediata, a uno de los elementosfundamentales de la vida de hombres y mujeres: «El fuego original y primordial,la sexualidad, levanta la llama roja del erotismo y ésta, a su vez, sostiene yalza otra llama, azul y trémula: la del amor. Erotismo y amor: la llama doblede la vida».<
El cannabis tiene un uso terapéutico y recreativo que se aprovecha 100% si se integra en la cocina. Sin las desventajas que supone fumarlo, preparar el cannabis según deliciosas recetas depara experiencias placenteras para la mente y para el paladar.Además el Cannabis sativa es un tesoro como alimento. En su forma no psicoactiva, el cáñamo puede incorporarse a la dieta habitual, porque la enriquece con proteínas vegetales de máxima calidad, con todos los aminoácidos esenciales, ácidos grasos omega-3 y omega-6 y fibra.En este libro explicamos las técnicas de la cocina cannábica, todos sus aportes nutricionales, cómo elaborar las preparaciones básicas y 75 recetas psicoactivas y no psicoactivas para llevar el cannabis a los fogones (como el mundialmente famoso Space Cake o las estupendas galletas de maría).Para alimentar cuerpo y alma.<
Árbol de Diana de Alejandra Pizarnik. (Quim.): cristalización verbal por amalgama de insomnio pasional y lucidez meridiana en una disolución de realidad sometida a las más altas temperaturas. El producto no contiene una sola partícula de mentira. (Bot.): el árbol de Diana es transparente y no da sombra. Tiene luz propia, centelleante y breve. Nace en las tierras resecas de América. La hostilidad del clima, la inclemencia de los discursos y la gritería, la opacidad general de las especies pensantes, sus vecinas, por un fenómeno de compensación bien conocido, estimulan las propiedades luminosas de esta planta. No tiene raíces; el tallo es un cono de luz ligeramente obsesiva; las hojas son pequeñas, cubiertas por cuatro o cinco líneas de escritura fosforescente, peciolo elegante y agresivo, márgenes dentadas; las flores son diáfanas, separadas las femeninas de las masculinas, las primeras axilares, casi sonámbulas y solitarias, las segundas en espigas, espoletas y, más raras veces, púas. (Extraído del prólogo de Octavio Paz)<
Morir es trasladarse a una casa más bella, «se trata sencillamente de abandonar el cuerpo físico como la mariposa abandona su capullo de seda». Estas palabras de gozo son las que pronuncia cada día la doctora Elisabeth Kübler-Ross junto a la cabecera de sus enfermos. Doctor honoris causa de varias universidades, es reconocida mundialmente como una autoridad en materia de tanatología. Las experiencias científicas de la doctora Kübler-Ross permiten confirmar la existencia de una vida después de la muerte. Sólo se trata del pasaje a un nuevo estado de conciencia en el que se continúa existiendo, comprendiendo, y en el que el espíritu tiene la posibilidad de proseguir su crecimiento. Ella ha comprendido que los seres que están en el umbral de la muerte no «alucinan» cuando ven a personas que ya murieron venir a buscarlos.<
Alejandra Pizarnik inició una terapia psicoanalítica con León Ostrov a los 18 años. El tratamiento se interrumpió transcurrido poco más de un año, pero el profundo interés de ambos por la filosofía y la literatura derivó en una relación de amistad que se afianza durante los años en que Alejandra residió en Francia (1960-1964). De este período data la mayor parte de las cartas reunidas en ste libro, hasta el momento inéditas. En ellas, la poeta relata su experiencia de vida parisina, las nuevas relaciones que establece (con Simone de Beauvoir, Julio Cortázar, Marguerite Duras, Octavio Paz, André Pieyre de Mandiargues, Eduardo Jonquières), la precariedad económica de los primeros tiempos, el vínculo ambivalente con su familia, los desafíos, logros y dificultades de su proceso creador, pero fundamentalmente los profundos terrores y angustias que la atraviesan en los momentos de depresión más devastadores. La confianza depositada en su exanalista y el esfuerzo de éste por sostenerla a pesar de la distancia otorgan a estas cartas una particularidad que las distingue de muchas de las dirigidas a otros destinatarios.<
Elisabeth Kübler-Ross supo desde muy joven que su misión era aliviar el sufrimiento humano, y ese compromiso la llevó al cuidado de enfermos terminales. Su contacto con ellos le enseñó que morir es tan natural como nacer y crecer; sin embargo, en nuestro mundo materialista la muerte suele ser vista como algo aterrador. La rueda de la vida es el legado espiritual de esta extraordinaria mujer que, al reconciliarnos con la muerte, nos enseñó a amar la vida.<
Desde que se suicidara en 1972, Alejandra Pizarnik ha ido adquiriendo poco a poco naturaleza de mito y perfil de leyenda. Autora de culto, venerada por varias generaciones de lectores, Pizarnik se cuenta ya entre las escritoras latinoamericanas más importantes del siglo XX. Su poesía ha cosechado numerosos adeptos incondicionales, ha creado escuela y la ha hecho mundialmente famosa. Ahora llegan por fin sus diarios, esperadísimos y totalmente inéditos, la obra de toda su vida, el laboratorio de su obra poética y ensayística, el testimonio estremecedor de su atormentada vida, la crónica de ese descenso al infierno de las palabras y de la existencia que fue su biografía. Ana Becciu, máxima especialista en la obra de la poeta argentina, ha llevado a cabo una selección de los diarios originales —un manuscrito monumental— a fin de publicar lo más esencial del pensamiento literario de la autora, de sus reflexiones acerca del amor y la muerte, de los resultados de su autoanálisis. En definitiva, estos Diarios constituyen una fascinante autobiografía, sin duda uno de los textos memorialísticos más importantes del pasado siglo.<
Negar la muerte como hecho individual o social (con mecanismnos del tipo «ya me preocuparé cuando sea necesario») tiene una importante consecuencia: la falta de preparación psicológica cuando se presenta el trance; especialmente en el paciente, pero también en los allegados o el equipo que lo atiende. Sobre la muerte y los moribundos cubre esta carencia. A través de la identificación y comprensión de los sentimientos —ira, negación, aceptación…— de los moribundos, esta obra muestra cómo controlar dichas emociones y cómo transformar las actitudes para aliviar el sufrimiento psicológico. Por ello, este libro es no solo indispensable para profesionales de la sanidad y psicólogos, sino también para todas las personas que deseen abordar su futuro con responsabilidad.<
En la Edad Media, era una creencia común que la locura resultaba de crecimientos en el cerebro, en general descritos como protuberancias o tumores sobresaliendo de la frente.La extracción quirúrgica de esta «piedra de la locura» de la cabeza de personas consideradas insanas sirvió de tema a varios pintores de los países bajos durante el siglo XVI, incluyendo a El Bosco, van Hemesen y Breugel.<
El texto, dividido en capítulos cortos, da cuenta sucesivamente de los cambios de configuración que va sufriendo el arroyo al tiempo que ofrece permanentes consideraciones sobre el papel que ocupa el hombre en la naturaleza; todo ello con un lenguaje sencillo que sabe alternar los detalles científicos con las metáforas y las bellas imágenes.<
Imposible reducir la poesía de Alejandra Pizarnik a un esquema conceptual: sus versos desarman todo intento de explicación. Poesía difícil —severa en la elección de sus adeptos—, pero clara. Porque de la claridad con que se vean sus imágenes depende su poder. Alejandra Pizarnik está muy cerca del proverbio oriental: 'La pintura es un poema callado y el poema es una pintura dotada de voz'. Sólo cabe un temor en el lector más adicto a sus versos: es el de que, cuando sea más intensa la vision lograda, la voz enmudezca. (Fragmento del artículo de Enrique Pezzoni 'Alejandra Pizarnik: la poesía como destino', publicado en Sur, Nº 297, noviembre-diciembre de 1965)<
Reclus hace hablar a las montañas ante nuestros ojos, nos conmueve con su sensibilidad y nos redescubre facetas nuevas de este paisaje. Y sobre todo, nos invita a encontrarnos a nosotros mismos mientras recorremos lugares salvajes o que, por el momento, todavía lo son.<
Inédita hasta ahora,Cevdet Bey e hijos es la primera novela del premio Nobel de literatura Orhan Pamuk. La historia comienza en 1905, a finales del reinado del sultán otomano Abdülhamit, y ofrece un maravilloso panorama de Estambul y sus gentes en un recorrido por la historia del siglo XX. Cevdet, uno de los primeros mercaderes musulmanes y comerciante de lámparas y artículos de ferretería, está a punto de casarse con Nigân. Sueña con ampliar el negocio, hacer fortuna y disfrutar con su familia de una vida moderna, al estilo occidental. Gracias a su buena mano con los negocios, Cevdet logra establecerse como un ciudadano destacado en la flamante República de Turquía.Al estilo de las sagas familiares del siglo XIX, Cevdet Bey e hijos cubre tres generaciones desde principios del siglo pasado hasta los años setenta, y narra la historia íntima de los habitantes de la República de Turquía. En especial de las grandes familias turcas, que hacen sus compras en Beyoglu y se reúnen para escuchar la radio los domingos por la tarde. Con su primera novela Pamuk rinde homenaje a la novela clásica e inaugura los temas que desarrollará en su obra posterior.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use