56
La mirada vacía

La nueva batalla del Marne se había saldado con el repliegue alemán; no obstante, el hospital, aún lleno de heridos y convalecientes, debía seguir en funcionamiento. Además, continuaban llegando soldados.

En las siguientes semanas recibieron a varios hocicos rotos, ya para siempre enrolados en un ejército de miles de rostros desfigurados que quedaron marcados como ganado; muchos, con una larga vida por delante para sufrir su deformidad, como el adolescente que fue reconstruido en el hospital de París donde conoció a Clara. También pechos hundidos por la metralla, decenas de piernas y brazos amputados, pieles ulceradas por el gas, genitales mutilados, más pies de trincheras y cientos de mentes enfermas que habían naufragado en medio del oleaje.

Había británicos, belgas, franceses, norteamericanos y también prisioneros austriacos y alemanes muy maltrechos que precisaban ser atendidos como seres humanos antes de pasar a convertirse en botines bélicos.

Ese desfile, pensó Mariela, era el verdadero desfile militar y también el único que jamás vería pasear triunfante por las calles de las capitales de las potencias vencedoras. Fueran cuales fueran.

Mi bisabuela y el doctor Dumont los cuidaron a todos como pudieron y con las fuerzas que les quedaban. Nunca más volvieron a necesitarse para llenar su vacío, incluso se trataron de usted nuevamente, aunque alguna que otra vez siguieron compartiendo los Camel de otros estuches metálicos.

Cuando oyeron los gritos, estaban los dos fumando en silencio a las puertas del hospital. Era el primer descanso que tomaban en las últimas cuarenta y cinco horas y creyeron que eran víctimas de las alucinaciones del agotamiento. Pero los gritos eran reales. Un soldado americano empuñaba un arma y amenazaba a todos, personal sanitario y pacientes, mientras chillaba en inglés:

—¡Que calle el silbato, decidle que pare! No puedo más, no puedo… Si no se calla, os mato a todos. O me mato yo, mirad, así… —El cañón de la pistola apuntaba alternativamente a los camastros repletos de hombres y a su sien, donde dejaba dibujada en rojo la circunferencia de su boca.

—Os mato, juro que os mato. ¡Que calle ese puto silbato, por Dios, que calle…!

Las enfermeras y los médicos habían formado un círculo a su alrededor a una distancia prudencial mientras le pedían que se calmase. Cuando Mariela entró en el hospital no se detuvo ni respetó el círculo. Se dirigió directamente al soldado y le puso una mano en el hombro:

—Ya está bien, Jimmy. ¿Qué haces, idiota? Esto es una tontería, dame la pistola.

Para sorpresa de todos, Jimmy obedeció. Cedió sumiso el arma a mi bisabuela y se puso a llorar como un bebé.

Jimmy Owen padecía una enfermedad que aún no tenía nombre, pero que Mariela había visto ya en un buen número de soldados. Una enfermedad sin nombre, sin reconocimiento y, sobre todo, sin comprensión.

—Estás cansado, solo eso, Jimmy, ven, siéntate conmigo y cuéntame qué te pasa.

—Oigo el silbato, señorita, a todas horas, y tengo mucho miedo. No quiero salir de la trinchera.

—Ya no estás en la trinchera, muchacho. Estás en un hospital y yo soy tu enfermera, ¿no te acuerdas de mí? ¿Qué silbato es ese del que hablas?

Se lo explicó en un relato deshilvanado, pero Mariela creyó entenderlo.

Durante la batalla, los soldados aguardaban en tensión dentro de las trincheras, de unos dos metros de alto, sin poder ver lo que estaba ocurriendo fuera de ellas. Cada vez que sonaba un silbato, debían salir del agujero y saltar al exterior, a la tormenta de fuego enemigo que les aguardaba. Todos reptaban, después se erguían, disparaban, caían los compañeros, volaban piernas y brazos, seguían disparando, mataban, morían, regresaban y volvían a esconderse. Así, un día tras otro. Siempre que alguien tocaba el silbato, sabían que les estaba llamando a lanzarse de nuevo al infierno. Muchos de aquellos a los que el caprichoso azar de la ruleta rusa permitía retornar enteros a la trinchera lo hacían sonámbulos, muertos de pánico y con la mirada vacía.

Años después, al pintor británico Thomas Lea se le ocurrió llamarla «la mirada de las mil yardas», porque a algo menos de un kilómetro estaba la trinchera enemiga, la fuente de todas las pesadillas.

Jimmy entró en el hospital de campaña con lesiones menores y esa misma mirada vacía. Tenía la piel abrasada por los piojos y por el cresol que él y sus compañeros se habían aplicado para combatirlos, aunque Jimmy había cometido un error adicional: creyó que se había librado de los insectos, de forma que dio la vuelta a la casaca y se la puso del revés, pensando que de esa forma vestía una prenda nueva libre de plagas, cuando, en realidad, solo estaba dando cobijo a los huevos restantes en el calor de su cuerpo.

Llegó hasta la Cruz Roja en carne viva y con fiebre alta. Sin embargo, Mariela supo desde el primer momento que el mal no lo llevaba Jimmy en la piel sino en el espíritu, por eso no lo perdió de vista. Y por eso reconoció enseguida el brote neurótico que más tarde o más temprano habría de llegar cuando lo vio apuntar con una pistola a los enfermos del hospital.

—Debes reponerte enseguida, no puedes seguir así. Mira, nadie mejor que yo entiende por lo que estás pasando. Estás aterrado, cansado, tienes pesadillas, te espanta regresar ahí fuera, a esa locura que ya nadie entiende ni nadie comparte porque esto no es más que un festín de sangre en el que todos sois corderos enviados a un matadero sinsentido… y vive Dios que espero que nadie nos esté oyendo porque blasfemar contra la santa ley de la guerra tiene una dura penitencia.

Jimmy la miraba y, cuando lo hacía, los ojos renunciaban a encontrar un punto a mil yardas de distancia y parecían llenarse de algo que podía ser llamado vida.

—Pero ahora quien corre peligro eres tú. Me han contado de casos como el tuyo. A algunos soldados paralizados por el terror que no fueron capaces de volver al frente se les consideró desertores. Ya sabes lo que eso significa: consejo de guerra y posiblemente fusilamiento. Jimmy, tienes que sobreponerte…

—No puedo, señorita. Prefiero que me fusilen. He traicionado a todos, a mi país, a mi bandera, a mi padre… He dejado de ser un patriota, pero no puedo volver a la trinchera, no puedo. Pasé tres noches abrazado a Pierre, hablándole de mi granja sin darme cuenta de que llevaba cuatro muerto. Han muerto todos. Si vuelvo, ni siquiera quedará quien abrace mi cadáver. Tengo pesadillas con eso y no sé si estoy soñando o estoy despierto. No puedo volver, le juro que no puedo. Que me fusilen. Eso es lo que quiero, morir. Quiero morir, señorita, necesito morir…

Pero Jimmy no iba a morir porque Mariela había decidido en ese mismo momento que no moriría. Jimmy iba a volver a Kansas e iba a volver a arar los campos de maíz de su padre. Jimmy tenía derecho a padecer miedo y angustia. Jimmy estaba autorizado a sucumbir al desamparo, porque en él le habían abandonado quienes le arrojaron al campo de batalla para pelear por nada, por nadie. Jimmy no era un traidor, era una víctima. Una víctima de la mentira y del disparate.

Así que ella estaba dispuesta a rescatarle, al menos uno entre los millones de hombres que quedaron hundidos en el cenagal de una tierra que no era la suya. Le iba a salvar del auto de fe, como Joan Peset la salvó a ella del suyo en el Moncayo.

Llegaron enfermeras nuevas al hospital, así que dejó de ser imprescindible. Dijo que la reclamaban en la capital.

Dos días más tarde, con ayuda de Bertrand, Jimmy y ella consiguieron viajar en una ambulancia motorizada hasta un puesto de auxilio cercano a París. Vestidos de civiles, anduvieron varios kilómetros hasta que llegaron a la estación del Este.

Allí les esperaba Mary Borden. Mariela le entregó un sobre, May le dio un paquete atado que ella metió en la maleta y ambas se abrazaron largo rato.

—Ten cuidado, amiga. Aún le haces falta a mucha gente.

—Lo tendré, May. Y volveré. Dile al ruiseñor que me espere…

Después del cuarto abrazo, se separaron. Jimmy y mi bisabuela tomaron un tren que se dirigía a Brest, de donde en unos días iba a zarpar el buque SS Leviathan con destino a Nueva York.

Mariela estaba ayudando a un desertor, aunque no era lo que sentía. Lo que realmente sentía era que estaba ayudando a un pobre campesino americano, sin más horizonte que un campo de maíz labrado en paz, a recuperar su vida, la que nunca debieron arrebatarle.

Sentía que le estaba sacando del barro, porque el auténtico monstruo de esa guerra era el barro.

Y el barro ruge. El barro es el Rugido.

Mariela
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
TOC.xhtml
dedicatoria.xhtml
Cita.xhtml
Cita2.xhtml
La_vida.xhtml
Primera_parte.xhtml
Hoy.xhtml
Cap01.xhtml
Cao02.xhtml
Cap03.xhtml
Cap04.xhtml
Cap05.xhtml
Cap06.xhtml
Cap07.xhtml
Cap08.xhtml
Segunda_parte.xhtml
Ayer.xhtml
Monasterio.xhtml
Cap09.xhtml
1916_1917.xhtml
Cap10.xhtml
Cap11.xhtml
Cap12.xhtml
Cap13.xhtml
Cap14.xhtml
Cap15.xhtml
Cap16.xhtml
Cap17.xhtml
Cap18.xhtml
Cap19.xhtml
1918.xhtml
Primavera.xhtml
Monasterio2.xhtml
Cap20.xhtml
Cap21.xhtml
Cap22.xhtml
Cap23.xhtml
Cap24.xhtml
Cap25.xhtml
Cap26.xhtml
Cap27.xhtml
Cap28.xhtml
Cap29.xhtml
Cap30.xhtml
Cap31.xhtml
Cap32.xhtml
Cap33.xhtml
Cap34.xhtml
Cap35.xhtml
Cap36.xhtml
Cap37.xhtml
Cap38.xhtml
Cap39.xhtml
1918_2.xhtml
Verano.xhtml
Monasterio3.xhtml
Cap40.xhtml
Cap41.xhtml
Cap42.xhtml
Cap43.xhtml
Cap44.xhtml
Cap45.xhtml
Cap46.xhtml
Cap47.xhtml
Cap48.xhtml
Cap49.xhtml
Cap50.xhtml
Cap51.xhtml
Cap52.xhtml
Cap53.xhtml
Cap54.xhtml
Cap55.xhtml
Cap56.xhtml
Cap57.xhtml
1918_3.xhtml
Otono.xhtml
Monasterio4.xhtml
Cap58.xhtml
Cap59.xhtml
Cap60.xhtml
Cap61.xhtml
Cap62.xhtml
Cap63.xhtml
Cap64.xhtml
Cap65.xhtml
Cap66.xhtml
Cap67.xhtml
Cap68.xhtml
Cap69.xhtml
Cap70.xhtml
Cap71.xhtml
Cap72.xhtml
Cap73.xhtml
Cap74.xhtml
Cap75.xhtml
Cap76.xhtml
Cap77.xhtml
Cap78.xhtml
Cap79.xhtml
Cap80.xhtml
Cap81.xhtml
1918_4.xhtml
Invierno.xhtml
Monasterio_5.xhtml
Cap82.xhtml
Cap83.xhtml
Cap84.xhtml
Cap85.xhtml
Cap86.xhtml
Cap87.xhtml
Cap88.xhtml
Cap89.xhtml
Cap90.xhtml
Cap91.xhtml
Cap92.xhtml
Cap93.xhtml
Cap94.xhtml
Cap95.xhtml
Cap96.xhtml
Cap97.xhtml
Cap98.xhtml
Cap99.xhtml
Cap100.xhtml
Cap101.xhtml
Cap102.xhtml
Cap103.xhtml
Cap104.xhtml
Cap105.xhtml
1919.xhtml
Invierno2.xhtml
Monasterio6.xhtml
Cap106.xhtml
Cap107.xhtml
Cap108.xhtml
Cap109.xhtml
Cap110.xhtml
Cap111.xhtml
Cap112.xhtml
Cap113.xhtml
Cap114.xhtml
Cap115.xhtml
Cap116.xhtml
Cap117.xhtml
Cap118.xhtml
Cap119.xhtml
Cap120.xhtml
Cap121.xhtml
Cap122.xhtml
Cap123.xhtml
Cap124.xhtml
Cap125.xhtml
1919_2.xhtml
Marzo.xhtml
Cap126.xhtml
Cap127.xhtml
Cap128.xhtml
Cap129.xhtml
Cap130.xhtml
Cap131.xhtml
Cap132.xhtml
Cap133.xhtml
Cap134.xhtml
Cap135.xhtml
Cap136.xhtml
Cap137.xhtml
Cap138.xhtml
Cap139.xhtml
Cap140.xhtml
Cap141.xhtml
Cap142.xhtml
1919_3.xhtml
Primavera2.xhtml
Cap143.xhtml
Tercera_parte.xhtml
Manana.xhtml
Monasterio7.xhtml
Cap144.xhtml
Cap145.xhtml
Cap146.xhtml
Cap147.xhtml
Cap148.xhtml
Cap149.xhtml
Epilogo.xhtml
Verdades.xhtml
Personajes.xhtml
Enfermeras.xhtml
Gracias.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml