Ilustraciones: fichas técnicas e información complementaria

Cubiertas: Diego Rivera, México prehispánico (1929-1930) [fragmento], México del presente (1930-1931) y México del futuro (1935) [fragmento], murales en la escalinata de Palacio Nacional.

Mapa con los sitios del Arqueolítico y Cenolítico temprano

Tomado (con modificaciones) del número especial 5 de Arqueología Mexicana: Atlas del México prehispánico, México, Editorial Raíces-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000, pp. 8-9.

Puntas de proyectil del Cenolítico temprano

Punta tipo Folsom.

Punta tipo Clovis (dibujo de Fernando Carrizosa Montfort).

Tomadas de Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, El pasado indígena, México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 2003, p. 21.

Mapa con los sitios del Cenolítico tardío y Protoneolítico

Tomado (con modificaciones) del número especial 5 de Arqueología Mexicana: Atlas del México prehispánico, México, Editorial Raíces-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000, pp. 10-11.

Mapa con los sitios del Preclásico temprano

Tomado (con modificaciones) del número especial 5 de Arqueología Mexicana: Atlas del México prehispánico, México, Editorial Raíces-Instituto Nacional de Antropología de Historia, 2000, pp. 22-23.

Dibujo de la planta y corte de la Tumba 7 de El Opeño, Michoacán

Tomado de Arturo Oliveros, Hacedores de tumbas en El Opeño, Jacona, Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán-Honorable Ayuntamiento de Jacona, 2004, p. 31, figura 6.

Mapa con los sitios del Preclásico medio

Tomado (con modificaciones) del número especial 5 de Arqueología Mexicana: Atlas del México prehispánico, México, Editorial Raíces-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000, pp. 24-25.

Plano del sitio olmeca de La Venta, Tabasco

Tomado de Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, El pasado indígena, México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 2003, p. 100.

Mapa con los sitios del Preclásico tardío

Tomado (con modificaciones) del número especial 5 de Arqueología Mexicana: Atlas del México prehispánico, México, Editorial Raíces-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000, pp. 26-27.

Inscripciones conocidas del sistema de escritura istmeño

Tomadas de Erik Velásquez García, «El desciframiento de la escritura istmeña: reevaluando el estado de la cuestión», en Olmeca: balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda, t. II, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo-Brigham Young University, 2008, p. 640:

a] Estela 1 de Alvarado; b] hacha de El Sitio; c] tiesto de Chiapa de Corzo; d] Estela 2 de Chiapa de Corzo; e] Estela C de Tres Zapotes; f] Estela 1 de La Mojarra; g] Estatuilla de Los Tuxtlas; h] Máscara O’Boyle; i] Estela 6 de Cerro de las Mesas; j] Estela 8 de Cerro de las Mesas; k] Máscara Teo.

Dibujo reconstructivo del grupo arquitectónico El Tigre, perteneciente al Grupo Occidental de El Mirador, Petén, Guatemala

Tomado de Robert J. Sharer, La civilización maya, México, Fondo de Cultura Económica, 3a. ed., 1998, p. 122.

Mapa: fronteras de Mesoamérica en el Clásico y Posclásico

Tomado de Beatriz Braniff Cornejo, Paquimé, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.

Códice de Dresde: ejemplo de escritura maya

Tomado de Alberto Ruz, El pueblo maya, México, Salvat, 1981, p. 41.

Zona central de Teotihuacán

Edición digital de Ricardo Alvarado Tapia, basado en Rene Millon, Urbanization at Teotihuacan, Mexico, vol. I, The Teotihuacan Map, Austin, University of Texas Press, 1973.

Plano de Monte Albán

Tomado de Guía oficial de Monte Albán y Mitla, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1965.

Plano de Becán, Campeche.

Gran Plaza de Tikal, Guatemala.

Detalle de un vaso de Tikal.

Mural teotihuacano con «procesión» de personajes, detalles.

Estela maya con ajaw sobre cautivo, Estela 8, Naranjo, Guatemala.

Mascarón de Kohunlich, Quintana Roo

Tomado de Enrique Nalda, Kohunlich: emplazamiento y desarrollo histórico, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Plaza y Valdés, 2004.

Mural de Bonampak, Chiapas, detalles.

Mural de la Batalla, Cacaxtla, Tlaxcala, detalle.

Mapa: localidades del Posclásico.

Chac mool:

a] Tula, Hidalgo; b] Chichén Itzá, Yucatán.

Tomados de Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, Mito y realidades de Zuyuá, México, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1999.

Códice Bodley: Ocho Venado recibe, en Tula, la confirmación de su rango de señor. Un sacerdote le practica una perforación en la nariz y le coloca una joya.

Dibujo de Irla Granillo.

Motivos característicos de la iconografía del Posclásico:

a] corazón, b] muerte, c] chimalli o escudo y dardos, d] jaguar, e] palacio o templo, f] montaña. Dibujos de Irla Granillo.

Códice Telleriano-Remensis: chichimecas antes de su ingreso al área central de Mesoamérica.

Mapa: el lago de México y algunas de sus principales ciudades en tiempos de los mexicas.

Códice Telleriano-Remensis, f. 39r.: Ahuítzotl asciende al trono e inaugura la nueva etapa del templo mayor de México con una jornada sacrificial sin precedentes.

Relación de Michoacán, lám. 24: el petámuti o sacerdote mayor de los tarascos dirige un discurso a todos los señores de las provincias.

Matrícula de Tributos.

Códice Osuna: encomenderos.

Códice de Xicotepec: linaje de señores y caciques.

Relación de Michoacán: portada.

Doctrina breve, de fray Juan de Zumárraga, 1543: portada.

Códice Florentino: desembarco de los conquistadores.

Mapa de Tarímbaro,

1585, Archivo General de la Nación, ramo Tierras, vol. 2721.

Cruz atrial de Huichapan, Hidalgo

Tomada de John McAndrew, The Open-Air Churches of Sixteenth-Century Mexico, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1965.

La plaza mayor de la ciudad de México en 1560 y 1596

Tomada de John McAndrew, The Open-Air Churches of Sixteenth-Century Mexico, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1965.

Fachada de la catedral de Mérida

Tomada del Catálogo de construcciones religiosas del estado de Yucatán, México, Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona, 1929-1933.

Mapas de Culhuacán y Acapiztla

Tomados de Relaciones geográficas de Nueva España.

Conjuntos conventuales de Atlatlauhcan e Izamal

Tomados de John McAndrew, The Open-Air Churches of Sixteenth-Century Mexico, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1965.

Mapa del Camino de Tierradentro

Elaboración del autor.

Alexandre-Olivier Exquemelin, Bucanero de Santo Domingo,

en Histoire des avanturiers flibustiers qui se sont signalez dans les Indes,… Nouv. édition corrigée & augmentée de l’histoire des pirates Anglois depuis leur établissement dans l’Isle de la Providence jusqu’à présent, Paris par la Compagnie, 1744, vol. 1.

Anónimo, América representada por una india en una alegoría mariana,

detalle de la figura alegórica de América, Templo de Tepepayeca, Morelos.

Tomado de Elisa Vargas Lugo et al., Imágenes de los naturales de la Nueva España, siglos XVI al XVIII, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México-Fomento Cultural Banamex, 2005, p. 34.

Juan Correa (ca. 1646-1716) (atribuido), Encuentro de Cortés y Moctezuma,

detalle. Óleo sobre tela. 250 × 600 cm. Colección Banco Nacional de México.

Tomado de Elisa Vargas Lugo et al., Imágenes de los naturales de la Nueva España, siglos XVI al XVIII, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México-Fomento Cultural Banamex, 2005, p. 104.

Mapa de las misiones jesuitas del noroeste, ca. 1755

Elaboración propia basada en el mapa publicado en Bernd Hausberger, Für Gott und König. Die Mission der Jesuiten im kolonialen Mexiko, Viena/Munich, Verlag für Geschichte und Politik/Oldenbourg, 2000, p. 59.

Planta y alzado del retablo de los Reyes, catedral de la ciudad de México

Tomado de Xavier Cortés Rocha (coord.), El retablo de los Reyes de la catedral de México, restauración por México y España. Memoria técnica, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Agencia Española de Cooperación Internacional-Embajada de España en México, 2006, pp. 50-51.

Joseph Sebastian Klauber (1700-1768) y Johann Baptist Klauber (1712-1787), Alegoría del patronato de la Virgen de Guadalupe sobre la Nueva España, ca. 1754-1758

Grabado en metal, impreso en papel, 84.5 × 62.2 cm, Museo de la Basílica de Guadalupe, México, D. F.

Tomado de Jaime Cuadriello, Zodiaco Mariano, 250 años de la declaración pontificia de María de Guadalupe como patrona de México, México, Museo de la Basílica de Guadalupe-Museo Soumaya, 2004, p. 104.

Anónimo, Festejos celebrados por D. Felipe Bartolomé Ramírez, cacique de la Villa de San Miguel el Grande [Intendencia de Guanajuato] con motivo de la proclamación de Don Carlos IV, 1791

Dibujo en colores. Aproximadamente 33 × 22 cm.

Archivo General de Indias, Sevilla, Audiencia de México, 1462, núm. 204, ff. 1-1v., 8 de julio de 1799.

Mapa de los 4468 pueblos de indios

Elaborado por Jorge Luis Miranda García, Jaime Ramírez Muñoz y Dorothy Tanck de Estrada, basado en Dorothy Tanck de Estrada, Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España, 1800, mapas de Jorge Luis Miranda García y Dorothy Tanck de Estrada, con la colaboración de Tania Chávez Soto, México, El Colegio de México-El Colegio Mexiquense-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-Fomento Cultural Banamex, 2005, p. 71.

«La antigua y la Nueva España juran en manos de la religión vengar a Fernando VII», en Sueño alegórico por la mexicana doña María Francisca de Nava dedicado a la religión, objeto amable de la Antigua y Nueva España, México, Impreso en la oficina de Doña María de Jáuregui, 1809

Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.

José María Montes de Oca, Lista de regidores y síndicos del primer ayuntamiento constitucional de México, México, 19 de abril de 1813.

Grabado en color, 36 × 27 cm.

Archivo General de la Nación, ramo Infidencias, 980/594, expediente contra Fernando Rayón, por infidencia, vol. 122, exp. 15, f. 13.

Hesiquio Iriarte, Vista general de Cuautla

Tomado de Hombres ilustres mexicanos, Eduardo L. Gallo Editor, t. IV, México, Imprenta de Ignacio Cumplido, 1874

Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Octava «La resurrección política de la América»,

México, Impresa en la Oficina de Valdés y por su original en la de Puebla del Gobierno, 1821.

Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Mapa del territorio durante el Imperio de Iturbide, 1822

Tomado de Timothy Eagan Anna, El Imperio de Iturbide, México, Alianza, 1990.

Una de las últimas fotografías de Benito Juárez, ¿1872?

Tomada de Juárez. Memoria e imagen en el bicentenario de su natalicio, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2006, p. 15.

Colección Recinto Homenaje a Don Benito Juárez de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Plácido Blanco (ca. 1820-ca. 1890), Retrato de Juan B. Morales

Litografía.

Tomada de Juan B. Morales, El Gallo Pitagórico, México, Gobierno del Estado de Guanajuato, 1987.

Édouard Pingret, Habitantes de Coyoacán, ca. 1852

Óleo sobre papel. 40 × 29 cm.

Colección Banco Nacional de México PI-0090.

Manuel Serrano (ca. 1830-ca. 1869), El jarabe

Óleo sobre tela. 55 × 65cm.

Colección Museo Nacional de Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Mapa: la actividad minero-metalúrgica y los ferrocarriles hacia 1910.

Mapa: las ciudades y sus habitantes.

Eugenio Landesio, El Valle de México desde el cerro del Tenayo, 1870.

Óleo sobre tela. 100 × 100 cm.

Museo Nacional de Arte, Instituto Nacional de Bellas Artes, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

El dulcero mexicano,

cuadernillo de la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, grabado de José Guadalupe Posada.

Mapa: giras electorales de Francisco I. Madero (1909-1910).

Rebelión maderista (1910-1911). Elaboración de María del Rayo González Vázquez.

Mapa: campañas y avances del Ejército Constitucionalista hacia la ciudad de México (1913-1914).

Elaboración de María del Rayo González Vázquez.

Mapa: ejércitos rebeldes (1916-1920).

Elaboración de María del Rayo González Vázquez.

Escuela Racionalista Francisco Ferrer, instalada en la antigua catedral de Villahermosa, Tabasco, 1931

Fototeca del Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca.

El presidente de la República Manuel Ávila Camacho con los ex presidentes Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas, Emilio Portes Gil y Adolfo de la Huerta, frente a Palacio Nacional, el 15 de septiembre de 1942.

Fototeca Archivo Fernando Torreblanca, fondo Plutarco Elías Calles, reproducida en Boletín, Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, 46, mayo-agosto de 2004, p. 4.

«El presidente Miguel Alemán forma su gabinete e inicia sus labores»

Tomada de Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, México, Trillas, 1992, vol. 8, p. 2598.

Tanques frente a la catedral de la ciudad de México, 1968

Fondo Manuel González Paredes, Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Rufino Tamayo, La gran galaxia, 1978

Óleo sobre tela. 97 × 137.8 cm. Colección Museo Tamayo Arte Contemporáneo/Conaculta/INBA

© D. R. Rufino Tamayo/Herederos/México 2010, Fundación Olga y Rufino Tamayo, A. C.

Grupo Março (Alejandro Olmedo, Gilda Castillo, Magali Lara, Manuel Marín, Mauricio Guerrero y Sebastián)

Poema urbano, 1980

Portada de la revista Março, núm. 1, 1981. Cortesía de Mauricio Guerrero. Archivo La Era de la Discrepancia, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sebastián (Enrique Carbajal), Puerta de Monterrey, 1985

Hierro con esmalte acrílico, 20 m. Carretera Monterrey-Saltillo.

Foto: Enrique Bostelmann.

Edificio en la ciudad de México derruido por el terremoto de 1985

Fotografía: Pedro Valtierra.

Archivo Fotográfico Cuartoscuro.

Mapa: tasas de crecimiento del producto interno bruto per cápita, 1993-2006.