APÉNDICE C
AVIONES DERRIBADOS POR RICHTHOFEN
Ilustrado por Bob Pearson
Durante la Primera Guerra Mundial, Alemania disponía de una variedad razonable de aviones, muchos de ellos destinados a labores específicas. Existían los aviones de reconocimiento como el Aviatik B.I, el AGO C.II o el DFW C.V. Los alemanes contaban además con bombarderos, como el Friedrichshafen G.III o el Gotha GV. Los pilotos que emprendían misiones de patrulla y sobre todo de combate volaron en aviones diseñados concretamente para este tipo de acción, mayoritariamente a bordo de un Albatros, un Halberstadt o un Fokker, como fue el caso de Richthofen. Otros aviones fueron diseñados para volar en misiones de combate, pero en menor medida, como fue el caso del Daimler, del Pfalz y del Siemens-Schuckert.
Analizando detenidamente su tabla de victorias, detallada en este apéndice, se puede observar que su abrumador palmarés de victorias fue obtenido mayoritariamente a bordo de un Albatros (49 de las 80 victorias, el correspondiente al 61 % de su palmarés). Sin embargo, el Albatros tuvo que ser retirado del frente al presentar graves problemas que comprometían la seguridad de los pilotos. Así que durante los meses de febrero y marzo de 1917, Richthofen voló en un Halberstadt, sumando 12 victorias (el 15% del total). Con la llegada del triplano a finales de 1917, Richthofen totalizó 19 victorias (el 24% del total).
FE2 (INGLATERRA, 1915)
Fabricado por la Royal Aircraft Factory, era conocido como «Fee» por sus pilotos. Fue un biplano británico de dos asientos del tipo «pusher», inicialmente utilizado para misiones de reconocimiento y también de bombardeo. Podía alcanzar los 150 km/h y estaba dotado de una cámara de observación, acoplada frontalmente, donde se situaba el asiento del observador, quien disparaba su ametralladora orientable montada delante de la carlinga. Mostró una gran resistencia contra los Fokker Eindecker en 1916, a pesar de quedarse obsoleto para misiones de caza a mediados de 1916, siendo relegado a labores de reconocimiento y bombardeo. Llevaba dos ametralladoras, ambas operadas por el observador. Una montada frontalmente y la otra entre los asientos del observador y del piloto, para proteger el avión de cualquier acoso proveniente de la retaguardia.
Su diseño le convertía en un blanco extremadamente vulnerable cuando era atacado por la retaguardia y por ello era frecuentemente abatido. Fue el primer avión derribado oficialmente por Richthofen, el 17 de septiembre de 1916 (más concretamente un modelo de la serie «b», pilotado por el alférez Bertram Morris). En total, Richthofen abatió 12 FE2 en combate.
MARTINSYDE G100 (INGLATERRA, 1916)
Diseñado por A.A. Fletcher en 1915, el G100 fue el tercer modelo producido por la fábrica Martynside. Concebido inicialmente para misiones de escolta, demostró ser muy efectivo en misiones de bombardeo, pero no fue capaz de combatir en igualdad de condiciones contra los veloces aviones alemanes. Sus grandes dimensiones le hacían demasiado lento y pesado; de hecho le llamaban «el elefante». Podía alcanzar los 170 km/h y estaba dotado de dos ametralladoras Lewis, una sobre el ala superior y la segunda sobre un soporte detrás de la carlinga, que prácticamente nunca era utilizada por los pilotos, debido a su escasa practicidad; fue poco utilizado en el frente. Richthofen derribó solamente un Martinsyde en toda su carrera. Fue en su segunda victoria el 23 de septiembre de 1916, cerca de la ciudad francesa de Beugny, a bordo de su Albatros D.II 491/16.
BE12 (INGLATERRA, 1916)
El BE12 fue fabricado a partir del diseño de un BE2c, con la diferencia de que la carlinga del observador fue reemplazada por un gran depósito de combustible y el motor RAF 1 de 90 hp del BE2c fue sustituido por un nuevo motor RAF 4 de 150 hp. Algunos especialistas en aviación suelen ser críticos cuando se decide aprovechar un avión de un modelo anterior (muchas veces obsoleto) en la creación de un modelo nuevo. Pero la amenaza alemana obligó a los británicos a adaptarse a las circunstancias y sacar aviones más rápidos y potentes en poco tiempo y eso solo era posible aprovechando los diseños de aviones anteriores, añadiéndoles nuevos recursos. Debido a su poca maniobrabilidad, fue utilizado básicamente para misiones de reconocimiento y bombardeo, aunque tuvo participación efectiva en muchos combates. Richthofen derribó tres B.E.12 consecutivamente en el mes de octubre de 1916.
Bristol F2A (Inglaterra 1916)
También conocido como «Brisfit» o «Biff», debutó en combate en 1917 con el objetivo de detener la superioridad aérea alemana en aquel periodo. Rápido y ágil, ofrecía una excelente visibilidad para el piloto y observador. Se trataba además, de un avión robusto, dotado de un diseño sólido, que le permitió seguir operativo hasta la década de los 30. Sin embargo, demostró ser inferior a la hora de enfrentarse con un grupo de enemigos. El 5 de abril de 1917, en pleno «abril sangriento», una patrulla de seis BF2.a liderados por William L. Robinson, se encontró con la temida Jasta 11, que en aquel momento estaba patrullando con cinco Albatros D.III, liderados por Richthofen. Un inevitable combate se puso en marcha y en tan solo 30 minutos, los alemanes derribaron cuatro aviones, capturando a toda la tripulación. Sería la primera vez que Richthofen lograba dos victorias en una misma batalla, respectivamente la 35.ª y 36.ª de su carrera. Un año más tarde, Richthofen abatiría otro avión BF2, este de la serie «b».
BE2 (INGLATERRA, 1914)
El BE2 es un biplano de dos plazas que entró en servicio en 1912, siendo el primer avión británico en debutar en la guerra. Utilizado inicialmente para misiones de reconocimiento y bombardeo, su diseño es prácticamente idéntico a su antecesor, el BE1, pero con mejorías añadidas, como por ejemplo, un motor más potente de 90 hp y dos ametralladoras Lewis. Al igual que otros modelos, el BE2 llevaba el tubo de escape alto, vuelto hacia arriba, para alejar los gases de la carlinga.
El BE2 demostró una cierta inestabilidad, además era lento y de escasa maniobrabilidad, atributos que le convertían en un blanco fácil en combate. Pese a sus restricciones, fue mantenido en actividad muchos meses después de haber sido considerado obsoleto, una decisión que costó la vida de muchos pilotos. Con el paso del tiempo, su evidente desventaja frente a los poderosos Albatros alemanes le relegó a misiones de entrenamiento.
El BE2 Fue la gran «víctima» de Richthofen, con un total 17 aviones derribados durante los años 1916 y 1917. Este avión fue fabricado con un amplio abanico de series («a», «b», «c», «d», «e», «f» y «g»). Richthofen derribó 16 B.E.2, de los cuales, cuatro de la serie «c», cuyo diseño era bastante diferente al de su antecesor; cinco de la serie «d» (se trataba básicamente de la serie «c», pero tenía control dual y un deposito más grande de combustible); cuatro de la serie «e» (llevaba un nuevo diseño de alas, y se esperaba que fuese mejor que la serie «c», pero no cumplió con las expectativas); dos de la serie «f» (en realidad era un BE2c con las alas de un BE2e) y dos de la serie «g» (en este caso se trataba de un BE2d con las alas de BE2e).
RE.8 (INGLATERRA, 1916)
El RE.8 (Reconnaissance Experimental n.° 8) fue un biplano utilizado inicialmente por el Real Cuerpo Aéreo británico para misiones de reconocimiento, pero en realidad se usó en casi todo tipo de misiones, sobre todo de bombardeo, puesto que tenía capacidad de carga de bombas de hasta 100 kg. Empezó a operar en 1916, manteniéndose activo hasta el final de la guerra. Fue uno de los biplanos más utilizado por los británicos en el frente occidental. De estructura frágil, era difícil de maniobrar y tendía a volcar sobre su eje. El RE.8 tenía además un techo de servicio limitado, haciéndole vulnerable a los ataques de los aviones enemigos que volaban a cotas altas. Richthofen derribó siete de estos aviones a lo largo de su carrera. El primero fue abatido el 13 de abril de 1917, cuando su grupo se encontró con una patrulla de seis RE.8. Tras un rápido tiroteo, Richthofen y sus compañeros liquidaron el combate derribando a toda la formación.
ARMSTRONG WHITWORTH F.K.8 (AWFK8) (INGLATERRA, 1917)
Conocido como «The Big Ack», fue diseñado por el ingeniero holandés Frederick Koolhoven, con el objetivo de reemplazar a los entonces obsoletos B.E.2c. Más resistente que su antecesor, el AWFK3, y con alas más grandes, estaba dotado de un motor Beardmore de 160 hp y 2 ametralladoras Vickers y Lewis. Considerado eficiente y de fácil pilotaje, disponía de un peculiar sistema de doble control, que permitía al observador asumir los mandos en el caso de que el piloto fuera alcanzado por el fuego enemigo. Fue utilizado hasta el final de la guerra, destacando en misiones de reconocimiento y bombardeo. Richthofen derribó dos AWFK8 en el último año de la guerra y pocas semanas antes de su muerte. El primero el 27 de marzo de 1918 y el otro al día siguiente.
SOPWITH 1 ½ STRUTTER (INGLATERRA, 1916)
Desde finales de 1915, los alemanes se habían adueñado del cielo a través de la presión ejercida por sus feroces Eindeckers, que disponían de un sistema de disparo sincronizado con la hélice que les proporcionaba una franca ventaja sobre sus oponentes. Fueron los británicos quienes finalmente lograron sincronizar la ametralladora a la hélice, gracias al interruptor Vickers-Challenge. El primer avión equipado con este imprescindible sistema fue el Sopwith 1 ½ Strutter, que contaba con modelos de uno y dos asientos. En el modelo biplaza, el depósito de combustible se encontraba justo entre el piloto y el observador, y había un chiste en la época que decía que el Strutter había sido diseñado por un alemán debido a la peligrosa posición en que se encontraba el depósito de combustible, entre el asiento del piloto y del observador. A pesar de su protagonismo en el frente, el Strutter fue reemplazado por el Sopwith Pup, más veloz y potente. Richthofen derribó tres Strutter durante los meses de marzo y abril de 1917.
AIRCO DH2 (INGLATERRA, 1916)
El DH2 fue el segundo avión del tipo «pusher» diseñado por Geoffrey de Havilland para la ARCO (The Aircraft Manufacturing Company Limited), fábrica inglesa de aviones con sede en Londres. Conceptualmente, el DH2 era básicamente una versión mejorada de su antecesor, el D.H.l. Armado con una ametralladora frontal Lewis, podía ser fácilmente instalada en tres diferentes posiciones de disparo por el propio piloto, incluso durante el vuelo. Dotado de una excelente maniobrabilidad y régimen de ascenso, fue crucial en el esfuerzo emprendido por los Aliados para poner fin al «azote del Fokker».
El gran as de la aviación inglés, Lanoe Hawker, pilotaba un DH2 cuando fue mortalmente derribado por Richthofen el 20 de noviembre de 1916. Sería el primero de los cinco DH2 caídos bajo las ametralladoras del Barón Rojo.
DH4 (INGLATERRA, 1916)
Diseñado en 1916 por Geoffrey de Havilland, el DH4 fue el único avión británico producido por los americanos durante la guerra. El radiador, que quedaba expuesto sobre el morro frontal, le daba un aspecto peculiar y distinto al de otros aviones. Versátil y con gran poder de fuego, estaba equipado con un potente motor de 12 cilindros. Tenía el curioso mote de «Ataúd de fuego», debido a la peligrosa posición de su depósito de combustible, situado entre las carlingas del piloto y del observador, que además dificultaba la comunicación entre ellos. Fue utilizado ampliamente en todos los frentes como bombardero ligero. Richthofen derribó solamente un DH4 el 24 de junio de 1917.
DH5 (INGLATERRA, 1916)
El DH5 fue un biplano británico especialmente concebido para reemplazar el entonces obsoleto DH2. Fue además uno de los primeros cazas británicos que llevaban instalado el «constantinesco», un sistema de tiro sincronizado, desarrollado por el ingeniero rumano George Constantinesco. Más rápido y eficiente que otros sistemas similares, el constantinesco incrementó el ya poderoso poder de fuego del DH5. No obstante, su lento motor y su bajo régimen de ascenso, le hizo impopular entre los pilotos (el DH5 se hizo conocido posteriormente, como «el 5.° intento de De Havilland»). Tras quedarse obsoleto en el frente, el DH5 fue gradualmente reemplazado por el SE.5. Richthofen derribó solamente un DH5, el 23 de noviembre de 1917.
NIEUPORT 17 (FRANCIA, 1916)
Considerado como uno de los mejores aviones de la guerra, el Nieuport 17 no tuvo un oponente parejo hasta la llegada del Albatros D.III. Ligero, con gran poder de fuego y muy ágil, fue muy demandado por los escuadrones británicos y franceses, que ansiaban contar con un avión que fuese capaz de poner fin al dominio del Fokker E.III.
Inspirado en un Fokker Eindecker capturado por tropas aliadas, tenía una estructura más refinada que su antecesor, el Nieuport 11, y era muy manejable. Ofrecía una inmejorable visibilidad desde la carlinga y además disponía de un motor más potente, dotado de un extraordinario régimen de ascenso. Las primeras unidades que salieron de fábrica llevaban una ametralladora Lewis montada sobre el ala superior, no obstante, cuando los franceses aprendieron los secretos del sistema de tiro sincronizado, los Nieuport pasaron a utilizar una ametralladora Vickers sobre el fuselaje. Sus excelentes prestaciones de vuelo le convirtieron en el avión favorito de muchos ases aliados, como el inglés Philip Fullard, quien consiguió 40 victorias a bordo de un Nieuport.
Richthofen derribó tres Nieuport de la serie 17 en los meses de marzo y abril de 1917 y uno de la serie 23 el día 16 de agosto del mismo año.
FE.8 (INGLATERRA, 1916)
Diseñado por J. Kenworthy de la Royal Aircraft Factory, el FE.8 tenía un diseño interesante que le proporcionaba algunas prestaciones aerodinámicas, sin embargo, al llegar tardíamente al frente (su entrega fue aplazada en varias ocasiones), ya estaba anticuado comparado con los aviones operativos en el frente, convirtiéndose en una presa fácil.
Sus debilidades quedaron patentes el 9 de marzo de 1917, cuando una patrulla de nueve FE.8 del 40.° escuadrón británico se encontró con una formación de cinco Albatros D.III liderados por Richthofen. Pese a la superioridad numérica, ninguno de los FE.8 salió impune del combate. Richthofen no tuvo la oportunidad de derribar ningún avión en esta ocasión; lo hizo una única vez, dos meses antes, el 23 de enero, a bordo de su Albatros D.III N.° 789/17.
SE. 5A (INGLATERRA, 1917)
El SE.5a fue uno de los aviones clásicos de la Primera Guerra Mundial. Hizo su debut en 1917, demostrándose superior a muchos de sus oponentes alemanes. De hecho, fue considerado por los pilotos británicos como el mejor caza de la guerra. Era muy veloz, tenía una excelente maniobrabilidad, un extraordinario régimen de ascenso y una ventaja destacable: hacía muy poco ruido. Su estabilidad mejoraba la puntería de los pilotos, incrementando sus posibilidades de acertar al enemigo. Tres de los cuatro ases más importantes de Inglaterra volaron en un SE.5a en algún momento de la guerra. Dotado de dos ametralladoras Vickers, una sobre la hélice y la segunda sobre el ala superior, fue utilizado por muchos escuadrones británicos y también americanos. A pesar de sus incuestionables prestaciones, el SE5.a fue de cierta forma «depreciado» por el piloto británico Albert Ball, al contrario que otros ases británicos como Bishop, Mannock y McCudden, quienes sumaron la mayoría de sus victorias a bordo de este avión y lo consideraban el compañero ideal de combate. Richthofen sumó tres victorias sobre el SE.5a.
SOPWITH PUP (INGLATERRA, 1916)
Biplano monoplaza, el Sopwith Pup hizo su debut en 1916 y en pocos meses se convirtió en el avión favorito de los pilotos aliados, al demostrar su superioridad frente a muchos aviones alemanes. Fue además el primer avión que despegó desde un navío, hecho ocurrido en agosto de 1917 en la plataforma del H.M.S. Furious, de la Real Marina inglesa. Se le llamaba «Pup», porque su cuerpo se asemejaba a un Sopwith Strutter pequeño. De cuerpo pequeño y sencillo, sus prestaciones de vuelo eran extraordinarias. Sus cualidades eran ampliamente reconocidas por los pilotos británicos: lo calificaban como «perfecto» o «inmejorable». Hoy se recuerda al Pup como una joya de la aviación, casi carente de fallos.
Richthofen logró derribar dos de estos aviones, y se quedó asombrado con sus capacidades. Tras su primer combate emprendido sobre un Sopwith Pup llegó a afirmar que por primera vez se había encontrado en el cielo con un avión superior al de los alemanes.
SOPWITH CAMEL (INGLATERRA, 1917)
Sucesor de los Sopwith Pup y Triplane, este famoso biplano británico consiguió más victorias que cualquier otro avión aliado durante la guerra, abatiendo a más de 1200 oponentes, aunque recientes investigaciones afirman que este número podría doblarse. Gracias a sus logros se le adjudicó el honorable título de mejor avión de combate de la guerra. Sus dos ametralladoras Vickers .303 montadas sobre el motor daban un aspecto que recordaba a dos jorobas, de ahí vino el apodo de «camello». Los pilotos además solían decir que el avión se portaba como un camello: parecía dócil, pero le gustaba «morder» cuando se le agitaba. Su excelente maniobrabilidad permitía a los pilotos realizar todo un abanico de maniobras, desde inmersiones pronunciadas hasta piruetas extremadamente peligrosas. Su patente versatilidad también fue la causa de la muerte de algunos pilotos imprudentes, que no supieron establecer límites a un avión extraordinariamente arrojado. Su maniobrabilidad era tal que llegó a ser vedado a pilotos inexpertos.
A pesar de sus excelentes prestaciones, fue la gran víctima del Barón Rojo en sus últimas semanas de vida, al sumar nueve victorias sobre este avión en poco más de un mes. Su 80.ª y última víctima fue el Sopwith Camel N.° B7393, pilotado por el alférez David Lewis del 3.° escuadrón británico. Por otro lado, el Camel fue uno de los protagonistas de la batalla que culminó con su muerte.
SOPWITH DOLPHIN (INGLATERRA, 1918)
Dotado de una extraordinaria visibilidad, una carencia común en casi todos los aviones aliados, el Sopwith Dolphin era un avión que ofrecía excelentes prestaciones, a pesar de su apretada carlinga, una queja recurrente entre los pilotos. Fue uno de los pocos aviones de la Primera Guerra Mundial que rompió la barrera de los 200 km/h. Fue introducido en los combates demasiado tarde, en marzo de 1918. En este mismo mes, el Sopwith Dolphin n.° C4016 pilotado por el alférez George Halliwell Harding fue abatido por Richthofen. Sería el único avión de este tipo derribado por el Barón Rojo.
SOPWITH TRIPLANE (INGLATERRA, 1916)
También conocido como «Tripe», el Sopwith Triplane realizó su primer vuelo de prueba en mayo de 1916, convirtiéndose en uno de los triplanos más espectaculares de la guerra y el primer triplano de combate del mundo. Su punto fuerte era su excelente régimen de ascenso, pero a los pilotos aliados les encantaba su amplia visibilidad desde la carlinga, una característica muy poco común entre los biplanos. La introducción de un avión de tres alas en el frente influenció profundamente el diseño de los aviones, a tal punto que los alemanes no escatimaron esfuerzos en la fabricación de su proprio triplano. No obstante, la complejidad de su diseño no les permitió sacar un modelo apto para el combate hasta haber probado más de 30 prototipos diferentes. Richthofen logró derribar tan solo uno de estos triplanos el 29 de abril de 1917, cuando obtuvo su victoria n.° 52.
SPAD7 (FRANCIA, 1916)
El SPAD 7 fue un biplano monoplaza que hizo su debut en la primavera de 1916. A pesar de ser menos maniobrable que los Nieuport, poseía un potente motor Hispano-Suiza 8A de 150 caballos que le permitía alcanzar una velocidad de hasta 190 km/h y proporcionaba un excelente régimen de ascenso. Además, su cuerpo robusto le permitía realizar fuertes inmersiones sin romper sus alas, un problema relativamente frecuente en los aviones de distintas fabricas. La única queja recurrente entre los pilotos era la limitada visibilidad que ofrecía desde la carlinga.
Fue el gran responsable de retener innumerables ataques de la potente fuerza aérea alemana. Algunos países como Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica, Italia y Japón lo incorporaron a sus respectivas fuerzas aéreas. Tras el fin de la guerra, fue utilizado en misiones de entrenamiento hasta finales de la década de los 20.
Richthofen obtuvo cuatro victorias contra el SPAD, todas en el año 1917, siendo la primera en marzo y la última en agosto.
NIEUPORT 23 (FRANCIA, 1917)
El Nieuport 23 fue un biplano monoplaza que hizo su debut en el frente occidental en 1917. Su diseño contemplaba una serie de mejorías con respecto a su antecesor, el Nieuport 17, sobre todo el nuevo diseño de su ala superior, que proporcionaba a los pilotos más libertad en la ejecución de inmersiones. A pesar de todos los esfuerzos emprendidos para mejorar su seguridad de vuelo, el Nieuport 23 presentó una tasa de accidentes superior al promedio de los aviones similares. El mando fue obligado a ordenar la retirada de todos los Nieuport 23 del frente para que se reforzaran sus alas. Richthofen derribó un Nieuport 23 el día 16 de agosto de 1917.
FE2 | MARTINSYDE G100 | BE12 | BRISTOL F2a | |
TIPO | Combate y bombardero | Combate y bombardero | Combate y bombardero | Combate |
FABRICANTE | Royal Aircraft Company | Martinsyde | Royal Aircraft Company | British & Colonial Aeroplane |
MOTOR | Beardmore de 160 hp | Beardmore de 120 hp | RAF4a de 150 hp | Rolls-Royce de 275 hp |
ENVERGADURA | 14.55 m | 11.59 m | 11.28 m | 11.96 m |
LONGITUD | 9.83 m | 8.07 m | 8.31 m | 7.87 m |
ALTURA | 3.85 m | 2.95 m | 3.39 m | 2.97 m |
PESO VACIO | 937 kg | 816 kg | 740 kg | 975 kg |
PESO MÁX. AL DESPEGUE | 1.380 kg | 1.102 kg | 1.070 kg | 1.474 kg |
VELOCIDAD MÁXIMA | 147 km/h | 155 km/h | 164 km/h | 200 km/h |
TECHO DE SERVICIO | 3.300 m | 4.270 m | 3.810 m | 5.500 m |
AUTONOMIA | 3 horas | 5 horas | 3 horas | 3 horas |
TRIPULACIÓN | 1 piloto y 1 observador | 1 piloto | 1 piloto | 1 piloto y 1 observador |
ARMAMENTO | 2 ametralladoras .303 + 265 kg de bombas | 2 ametralladoras .303 + 120 kg de bombas | 2 ametralladoras .303 + 150 kg de bombas | 1 ametralladora Vickers .303 y 1 ametralladora Lewis + 110kg de bombas |
BE2 | RE.8 | AWFK8 | SOPWITH 1½ STRUTTER | |
TIPO | Reconocimiento y combate | Observación y bombardero | Reconocimiento y bombardero | Combate |
FABRICANTE | Royal Aircraft Company | Royal Aircraft Company | Armstrong, Whitworth and Co. | Sopwith Aviation Company |
MOTOR | RAF V8 de 90 hp | RAF de 150 hp | Beardmore de 160 hp | Clerget 9B de 130 hp |
ENVERGADURA | 11.28 m | 12.98 m | 13.30 m | 10.21 m |
LONGITUD | 8.31 m | 8.50 m | 9.50 m | 7.70 m |
ALTURA | 3.39 m | 3.47 m | 3.30 m | 3.12 m |
PESO VACIO | 623 kg | 820 kg | 870 kg | 593 kg |
PESO MÁX. AL DESPEGUE | 1.068 kg | 1.215 kg | 1.275 kg | 975 kg |
VELOCIDAD MÁXIMA | 116 km/h | 166 km/h | 160 km/h | 160 km/h |
TECHO DE SERVICIO | 3.050 m | 4.115 m | 3.692 m | 4.730 m |
AUTONOMIA | 3 horas | 4 horas | 3 horas | 3 horas y 30 minutos |
TRIPULACIÓN | 1 piloto y 1 observador | 1 piloto y 1 observador | 1 piloto y 1 observador | 1 piloto y 1 observador |
ARMAMENTO | 1 ametralladora Lewis .303 + 100 kg de bombas | 2-3 ametralladoras Vickers .303 + 102 kg de bombas | 2 ametralladoras .303 + 118 kg de bombas | 1 ametralladora Vickers |
AIRCO DH2 | DH4 | DH5 | NIEUPORT 17 | |
TIPO | Combate | Bombardero | Combate | Combate |
FABRICANTE | Aircraft Manufacturing Co. | Aircraft Manufacturing Co | Aircraft Manufacturing Co | Société Anonyme Nieuport |
MOTOR | Gnome de 100 hp | Rolls-Royce Eagle de 375 hp | Rolls-Royce Eagle de 375 hp | Le Rhône 9J de 110 hp |
ENVERGADURA | 8.61 m | 13.21 m | 7.82 m | 8.22 m |
LONGITUD | 7.68 m | 9.35 m | 6.94 m | 5.74 m |
ALTURA | 2.91 m | 3.35 m | 2.77 m | 2.13 m |
PESO VACÍO | 428 kg | 1.085 kg | 458 kg | 376 kg |
PESO MÁX. AL DESPEGUE | 653 kg | 1.578 kg | 677 kg | 565 kg |
VELOCIDAD MÁXIMA | 150 km/h | 230 km/h | 164 km/h | 170 km/h |
TECHO DE SERVICIO | 4.270 m | 6.700 m | 4.800 m | 5.350 m |
AUTONOMÍA | 2 horas y 45 minutos | 3 horas y 30 minutos | 3 horas | 2 horas |
TRIPULACIÓN | 1 piloto | 1 piloto y 1 observador | 1 piloto | 1 piloto |
ARMAMENTO | 1 ametralladora Lewis .303 | 1 ametralladora Vickers .303 y 210 kg de bombas | 1 ametralladora Lewis .303 | 1 ametralladora Lewis .303 |
FE.8 | SE5.a | SOPWITH PUP | SOPWITH CAMEL | |
TIPO | Combate | Combate | Combate | Combate |
FABRICANTE | Royal Aircraft Factory | Royal Aircraft Factory | Sopwith Aviation Company | Sopwith Aviation Company |
MOTOR | Gnome de 100 hp | Hispano-Suiza de 200 hp | Le Rhône 9C de 80 hp | Clerget 9B de 130 hp |
ENVERGADURA | 9.6 m | 8.11 m | 8 m | 8.53 m |
LONGITUD | 7.21 m | 6.38 m | 5.86 m | 5.70 m |
ALTURA | 2.79 m | 2.89 m | 2.87 m | 2.44 m |
PESO VACIO | 460 kg | 640 kg | 358 kg | 420 kg |
PESO MÁX. AL DESPEGUE | 680 kg | 900 kg | 555 kg | 660 kg |
VELOCIDAD MÁXIMA | 151 km/h | 193 km/h | 160 km/h | 190 km/h |
TECHO DE SERVICIO | 4.420 m | 5.944 m | 5.693 m | 6.400 m |
AUTONOMIA | 2 horas y 30 minutos | 2 horas y 30 minutos | 3 horas | 2 horas y 30 minutos |
TRIPULACIÓN | 1 piloto | 1 piloto | 1 piloto | 1 piloto |
ARMAMENTO | 1 ametralladora Lewis .303 | 2 ametralladoras Vickers .303 | 1 ametralladora Vickers .303 | 2 ametralladoras Vickers .303 |
SOPWITH DOLPHIN | SOPWITH TRIPLANE | SPAD 7 | NIEUPORT 23 | |
TIPO | Combate | Combate | Combate | Combate |
FABRICANTE | Sopwith Aviation Company | Sopwith Aviation Company | Société Anonyme Pour L’Aviation | S.A. des Etablissements Nieuport |
MOTOR | Hispano-Suiza de 200 hp | Clerget 9B de 130 hp | Hispano-Suiza 8Ab V8 de 150 hp | Le Rhône 9J de 120 hp |
ENVERGADURA | 9.90 m | 8.08 m | 7.82 m | 8.20 m |
COMPRIMENTO | 6.78 m | 5.94 m | 6.15 m | 6.40 m |
ALTURA | 2.60 m | 3.20 m | 2.13 m | 2.40 m |
PESO VACIO | 665 kg | 500 kg | 500 kg | 355 kg |
PESO MAXIMO P/ DECOLAR | 910 kg | 700 kg | 720 kg | 574 kg |
VELOCIDAD MÁXIMA | 206 km/h | 188 km/h | 210 km/h | 168 km/h |
PESO MÁXIMO | 6.400 m | 6.250 m | 6.550 m | 6.500 m |
AUTONOMIA | 2 horas | 2 horas y 45 minutos | 1 hora y 30 minutos | 1 hora |
TRIPULACIÓN | 1 piloto | 1 piloto | 1 piloto | 1 piloto |
ARMAMENTO | 2 ametralladoras Vickers .303 | I ametralladora Vickers .303 | 1 ametralladora Vickers .303 | 1 ametralladora Vickers .303 |