Dramatis personae
Breves notas sobre los personajes principales de esta historia según sus quehaceres y por orden alfabético.
Abrantes, Manolita Téllez-Girón y Alonso-Pimentel, duquesa de (Madrid, 6 de diciembre de 1794-Madrid, 8 de enero de 1838). Hija de los duques de Osuna. Casada con Ángel María de Carvajal y Fernández de Córdoba, duque de Abrantes. Musa de juventud que, junto a su hermana, la marquesa de Santa Cruz, inspiró a Goya. Aparece coronada de flores y con una partitura en las manos.
Alba, María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo y Silva-Bazán, duquesa de (Sevilla, 10 de junio de 1762-Madrid, 23 de julio de 1802). Musa seductora de Goya. Fue la única hija de Francisco de Paula de Silva y Álvarez de Toledo y de María del Pilar Ana de Silva-Bazán y Sarmiento. Casó a los doce años con su primo, José Álvarez de Toledo y Gonzaga, que llegaría a ser el decimoquinto duque de Medina Sidonia. Murió a los cuarenta años sin descendencia, y posó para Goya en múltiples ocasiones.
Arriaza, Juan Bautista (Madrid, 27 de febrero de 1770-Madrid, 22 de enero de 1837). Hijo de Antonio de Arriaza y de Teresa Superviela. Académico de la Lengua, fue probablemente el poeta que más versos escribió sobre la guerra de la Independencia española. Siempre fue partidario del absolutismo de Fernando VII. Dedicó un himno fúnebre al duque de Alba y conoció muy bien a las tres musas más destacadas de Goya.
Arsenio, fray (fallecido en Madrid en 1802). Morador de la ermita que encontraron los duques de Osuna al comprar la finca de El Capricho. La lápida de su tumba aún puede observarse junto al pequeño templo.
Ascargorta, Domingo. Contable y hombre de confianza que figura como firmante en gran parte de la documentación del archivo de los duques de Osuna que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional.
Benavente, María Josefa Alonso-Pimentel de la Soledad y Téllez-Girón, Pepa, condesa duquesa de (Madrid, 26 de noviembre de 1750-Madrid, 5 de octubre de 1834). Fue quizá la «musa inteligente» de Goya, la principal artífice de tantos Caprichos como nadie pueda imaginar y es la voz de esta historia. Hija de Francisco Alfonso Pimentel y Borja y de María Faustina Téllez-Girón y Pérez de Guzmán, casó con Pedro de Alcántara y Téllez-Girón, noveno duque de Osuna, y fue madre de cinco hijos. Se hizo responsable del mecenazgo de múltiples artistas, entre los cuales se encuentra don Francisco de Goya, que la retrató en varias ocasiones, tanto sola como junto a toda su familia. Pasado el tiempo, también pintó a sus hijas, ya casadas.
Boccherini, Luigi (Lucca, Italia, 19 de febrero de 1743 - Madrid, 28 de mayo de 1805). Insigne músico, murió prácticamente arruinado y fue enterrado en la iglesia de San Justo de Madrid. En 1927, sus restos se trasladaron a Lucca, su ciudad natal. Como Goya, antes de trabajar para los duques de Osuna lo hizo como violonchelista y compositor para el infante Luis Antonio de Borbón. Fue profesor de canto y música de la condesa de Chinchón de niña, y posteriormente de los hijos de los duques de Osuna.
Bonaparte, José (Corte, Córcega, Francia, 1768 - Florencia, Italia, 1844). Apodado «Pepe Botella», «Tío Copas», «El Rey Pepino» o «Pepe Plazuelas» por los españoles no afrancesados, reinó en España desde el 6 de junio de 1808 al 13 de julio de 1813. Hermano mayor de Napoleón, este lo impuso como rey cuando Carlos IV y Fernando VII abdicaron en Bayona. Casado con Julia Clary, tuvo dos hijas a las que nunca trajo a España. Se le conocieron, en cambio, varias amantes. Entre las más destacadas figuran la marquesa de Montehermoso, María del Pilar Acedo, que le acompañó a Francia tras ser derrocado en la guerra de la Independencia después de cinco años como rey, y Teresa Montalvo, mucho más joven que la anterior y viuda del conde de Jaruco.
Bonaparte, Luciano (Ajaccio, Córcega, Francia, 21 de mayo de 1775 - Viterbe, Italia, 29 de junio de 1840). Embajador de Francia en España antes de la invasión francesa. Es otro de los hermanos de Napoleón Bonaparte y vino a preparar el terreno para la entrada de los franceses en nuestro país. La duquesa de Osuna le conocía de su estancia en París y por haber sido quien catapultó a Napoleón al poder.
Borbón, Carlos IV de (Nápoles, Italia, 11 de noviembre de 1748 - Roma, Italia, 20 de enero de 1819, en el destierro). Rey de España hasta el 19 de marzo de 1808, en que la invasión napoleónica le obligó a abdicar. Hijo de Carlos III y de María Amalia de Sajonia, casó con María Luisa de Parma. De carácter afable y sumiso, dejó la dirección de su gobierno en manos de su mujer y sus primeros ministros. El más duradero fue Godoy. El maestro Goya le retrató en numerosas ocasiones.
Borbón, Fernando VII de (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784 - Madrid, 29 de septiembre de 1833). Rey de España, apodado «el Deseado» o «el Rey Felón», según de qué lado se mire la historia. Noveno hijo y sucesor de Carlos IV y de María Luisa de Parma, con quienes se enfrentó abiertamente en la conjura de El Escorial y en el motín de Aranjuez. De sus cuatro esposas menciono a la primera, María Antonia de Borbón-Dos Sicilias, ya que es la única que aparece en esta novela. Entre otros nobles, fue defendido por los hijos de la duquesa de Osuna y por el duque del Infantado en su lucha por expulsar a los franceses de España. Goya le pintó en diversas ocasiones y con diferentes edades.
Borbón y Vallabriga, María Luisa de (Velada, Toledo, 1780 - París, Francia, 1846). Hermana de la condesa de Chinchón e hija del infante don Luis María, casó en 1817 con el murciano Joaquín de Melgarejo, que albergó a su cuñada en su propia casa durante su posterior exilio en Francia. Goya también la pintó junto a su familia. Su marido fue quien se encargó de trasladar los restos mortales de la condesa de Chinchón de París a Boadilla del Monte.
Brayé, Michelle. Sombrerera y peluquera de la duquesa de Osuna. Es el único personaje realmente ficticio que se pasea por las páginas de este libro.
Cabarrús, Teresa (Carabanchel Alto, Madrid, 1773 - Chimay, Región Valona, Bélgica, 1835). Conocida como madame Tallien, fue amiga en París de la duquesa de Osuna. Era hija de los ilustrados Francisco de Cabarrús, ministro de Carlos III, y de Antonia Galabert. A los catorce años la enviaron a estudiar a Francia, donde se casó con Jean-Jacques-Devin de Fontenay. Simpatizó con las ideas revolucionarias y terminó expulsada de la corte de Napoleón por escandalosa.
Camarasa, Pepita Téllez-Girón y Alonso-Pimentel, marquesa de (1783-1817). Hija mayor de los duques de Osuna. Casada con Joaquín María Gayoso de los Cobos y Bermúdez de Castro, marqués de Camarasa. Musa de juventud que, junto a su hermana, la marquesa de Santa Cruz, inspiró a Goya. Aparece coronada de flores y con una partitura en las manos.
Caramba, María Antonia Vallejo Fernández, la (Motril, Granada, 1750 - Madrid, 1787). Una de las más famosas tonadilleras de finales del siglo XVIII en Madrid, actuaba en los teatros más conocidos del momento. Hija de Bernardo Vallejo y de María Fernández. De cantora pasó a abandonar la vida de los escenarios para ingresar en un convento, donde permaneció hasta el día de su muerte. La autora se permite una pequeña licencia para sacarla de la clausura por un breve período de tiempo.
Charost, Felipe y Pedro. Relojeros franceses que se afincaron en la calle Barquillo de Madrid. Llegaron a ser nombrados ingenieros relojeros de su majestad después de haber inventado un reloj astronómico para utilización de la Marina y la Artillería. En la calle Fuencarral establecieron la primera escuela de relojería subvencionada por el rey.
Chinchón, María Teresa de Borbón y Vallabriga, condesa de (Velada, Toledo, 26 de noviembre de 1780-París, Francia, 1828). Fue, posiblemente, «la dulce musa» de Goya. Era hija del desterrado infante don Luis Antonio de Borbón, hermano de Carlos III y de María Teresa Vallabriga. Casó con don Manuel de Godoy por imposición de sus primos, los reyes don Carlos IV y María Luisa de Parma, y, después de un primer embarazo fallido, fue madre de una única hija, Carlota Luisa de Godoy, con la que apenas tuvo relación debido a las razones que se explican en esta novela. El maestro Goya la pintó en tres ocasiones: de muy niña, con su familia al completo; a los cinco años con un perrito; y, por último, en un soberbio retrato cuando estaba embarazada.
Chulapona Sainetera, la. Actriz y tonadillera que competía con la Tirana y era la preferida de la duquesa de Osuna.
Clemencín, Diego (Murcia, 17 de septiembre de 1765-Madrid, 30 de julio de 1834). Escritor. A los veintitrés años viajó a Madrid para ser preceptor de los hijos de los duques de Osuna y más tarde fue nombrado académico de la Historia y de la Lengua. Acompañó a los duques de Osuna como preceptor de sus hijos durante su estancia en París y, al regresar, abandonó la carrera eclesiástica para casarse con Dámasa Soriano.
Costillares, Joaquín Rodríguez (Sevilla, 20 de julio de 1743-Madrid, 27 de enero de 1800). Torero preferido de la duquesa de Alba. Inventó la estocada a volapié e impuso un determinado vestir en la plaza según se actuara en ella como matador o bien como otro miembro de la cuadrilla.
Esteve, Agustín (Valencia, 12 de mayo de 1753-Valencia, 1830). Pintor. Estudió en la Real Academia de San Fernando y fue retratista de corte. Realizó un retrato de la duquesa de Osuna que desagradó tanto a la susodicha que se cuenta que lo acuchilló. Fue profesor de pintura de los hijos de los duques de Osuna.
Fernández de Moratín, Leandro (Madrid, 10 de marzo de 1760-París, Francia, 2 de junio de 1828). Poeta, dramaturgo, ensayista y traductor. Era uno de los intelectuales preferidos de la duquesa de Osuna y, por tanto, habitual en las tertulias literarias que organizaba en El Capricho. Hijo de Nicolás Fernández de Moratín y de Isidora Cabo, desde muy niño aprendió de las tertulias literarias que su padre organizaba en su casa. El maestro Goya también le retrató a la edad de treinta y nueve años.
Gippini, Antonio. Cocinero y dueño de la fonda de San Sebastián en Madrid, donde se reunían Leandro Fernández de Moratín, Tomás de Iriarte, Samaniego o José Cadalso para sus tertulias de poesía y literatura.
Godoy y Álvarez de Faria, Manuel (Badajoz, 12 de mayo de 1767-París, Francia, 4 de octubre de 1851). Duque de Alcudia, de Sueca y príncipe de la Paz. Después de un vertiginoso ascenso llegó a ser primer ministro de Carlos IV y posteriormente siguió sus pasos hacia el destierro. Hijo de José Godoy de Cáceres y de Alejandra Antonia Álvarez de Faria, casó dos veces: la primera con María Teresa de Borbón y Vallabriga, condesa de Chinchón y la musa más dulce de Goya, y la segunda, ya viudo, con Pepita Tudó, su amante de siempre. Tuvo tres hijos vivos: Carlota, hija de su primer matrimonio con la condesa de Chinchón, y los dos que sobrevivieron a los cuatro embarazos extramatrimoniales de Pepita Tudó.
Godoy y Borbón, Carlota Luisa Manuela de (Madrid, 7 de octubre de 1800-París, Francia, 13 de mayo de 1886). Hija de Manuel Godoy, el príncipe de la Paz, y María Teresa de Borbón, la condesa de Chinchón. Los Reyes de España la apadrinaron en El Escorial. Apenas tuvo relación con su madre y después del motín de Aranjuez siguió a su padre a Francia, donde la crio la misma María Luisa de Parma. Hieren las palabras de su madre refiriéndose a ella: «Aborrezco a esta criatura, porque con su sola presencia me recuerda que es hija de Godoy». Casó con el príncipe italiano Camilo Rúspoli.
Goya y Lucientes, Francisco de (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746-Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828). Pintor de las tres protagonistas principales de esta historia, de sus contemporáneos, de sus vidas, virtudes, defectos y sufrimientos. Devoto de la belleza, la inteligencia y la dulzura e inventor de los caprichos en lienzo más codiciados en el mundo entero. Sin vanidad, pero con gusto, también se retrató a sí mismo dejando constancia de su evolución como genio y persona.
Infantado, Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo y Salm-Salm, duque del (Madrid, 20 de julio de 1768-Madrid, 27 de noviembre de 1841). Les prestó su casa de París a los duques de Osuna durante la estancia de estos en la ciudad. Hombre de confianza de Fernando VII, le acompañó a Bayona y, después de que el rey abdicara, regresó para librar a España de los franceses. Fue presidente de la Junta General del Consejo de Regencia Constitucional durante la guerra. Napoleón, al llegar a Madrid a ayudar a su hermano José, se hospedó a las afueras de la villa y corte en su palacio de Chamartín, muy parecido al de El Capricho. Como hizo con los de la duquesa de Osuna, José Bonaparte confiscó todos sus bienes. Presidió la Tercera Regencia hasta que concluyó la guerra de la Independencia.
Larrea, Francisca Javiera Ruiz de Larrea y Aherán, más conocida como Frasquita (Cádiz, 1775 - El Puerto de Santa María, Cádiz, 1838). Embajadora consorte. Casada con el embajador alemán Juan Nicolás Böhl de Faber y madre de la escritora Cecilia Böhl de Faber (también conocida como Fernán Caballero), reunía para las tertulias políticas en su propia casa de Cádiz a los personajes más insignes del momento.
Machuca y Vargas, Manuel (Valladolid, 1722-1799). Arquitecto, falleció sin concluir El Capricho. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que obtuvo varios premios. Fue el encargado de reformar y ampliar el edificio que anteriormente existía en El Capricho.
Medina, Mateo de. Arquitecto del palacio de El Capricho.
Montehermoso, María del Pilar Acedo y Sarriá, marquesa de (10 de marzo de 1784-Carrese, Francia, 27 de febrero de 1867). Conocida por ser la amante más destacada de José Bonaparte durante su reinado en España. Casó con Ortuño María de Aguirre y del Corral, marqués de Montehermoso, y tuvo una única hija llamada María Amalia, que sería pintada por el maestro Goya en 1810.
Mulot, Jean Baptiste. Diseñador de los jardines y canales de El Capricho. Antes de la Revolución francesa estuvo al servicio de los reyes de Francia en Versalles.
Parma, María Luisa de (Parma, Italia, 9 de diciembre de 1751 - Roma, Italia, 2 de enero de 1819). Reina consorte de España por su matrimonio con Carlos IV. Hija de Felipe I, duque de Parma, y de Isabel de Francia, hija de Luis XV. Llegó a estar veinticuatro veces embarazada, y pasó la vida entre intrigas y amantes. El más destacado de sus protegidos fue su primer ministro Manuel Godoy, al que llegaron a achacarle la paternidad de sus dos últimos hijos. Vanidosa como pocas mujeres, detestaba a cualquier dama que la superase en elegancia, hermosura o inteligencia, como fue el caso de las duquesas de Alba y Osuna. A María Teresa de Borbón, condesa de Chinchón, la obligó a casarse con Godoy para acallar los rumores de su propia relación con él. Goya la pintó en muchas ocasiones y sin temor a reflejar todos y cada uno de sus defectos.
Pepe-Hillo, José Delgado Guerra (Sevilla, 14 de marzo 1754 - Madrid, 11 de mayo de 1801). Torero. Las duquesas de Alba y de Osuna fueron testigos presenciales de su mortal cogida en la plaza de la Corte, que Goya inmortalizó en sus grabados de tauromaquia.
Prévost, Pedro. Jardinero francés que estuvo al servicio de los duques de Osuna y murió a manos de los franceses.
Romero, Pedro (Ronda, Málaga, 1754-1839). El torero preferido de la duquesa de Osuna. Creador de la escuela de Ronda. Compartía cartel con Pepe-Hillo el día en que este murió y fue inmortalizado en un soberbio retrato por el maestro Goya. Los aficionados y críticos siempre alentaron el enfrentamiento entre Pedro Romero, Costillares y el citado Pepe-Hillo.
Santa Cruz, Joaquina Téllez-Girón y Alonso-Pimentel, marquesa de (Madrid, 21 de septiembre de 1784-Madrid, 17 de noviembre de 1851). Hija de la duquesa de Benavente y del duque de Osuna, casó con José Gabriel de Silva y Waldstein, décimo marqués de Santa Cruz. Se convirtió en la mayor confidente de la condesa de Chinchón cuando esta llegó a la corte. Goya la pintó de niña junto a sus padres y recién casada como musa de la juventud. Aparece recostada con una corona de flores y una lira.
Tadey, Ángel María. Decorador, pintor y tramoyista. Según consta en las cartelas y documentos de construcción de El Capricho, «entre los años 1792 y 1795 realizó una serie de pequeños edificios en el jardín de la duquesa de Osuna. En estas obras, Tadey representó la idealización pintoresca de la vida en el campo que se había puesto tan de moda en la corte de la reina María Antonieta, esposa de Luis XVI de Francia». Los trampantojos principales que pintó aún se pueden admirar en la ermita y en la casa de cañas del pantano.
Tejada, Sebastián. Cirujano que en la enfermería de la calle del Viento atendió a los heridos del 2 de mayo de 1808 en Madrid.
Tirana, María del Rosario Fernández, la (Sevilla, 1755-Madrid, 1803). Actriz y tonadillera asidua al teatrillo de El Capricho y preferida de la duquesa de Alba. Goya la retrató de cuerpo entero.
Torres, Hilario. Médico al servicio de la casa de Osuna que redactó un cuaderno del viaje de la familia de Madrid a París parecido al que Clavijo escribió décadas antes. Como catedrático-cirujano emitía informes para la censura de estudios de otros médicos en la Real Academia de Medicina de Madrid.
Tudó, Josefa de Tudó y Catalán, condesa de Castillofiel, más conocida como Pepita (Cádiz, 19 de mayo de 1779 - Madrid, 20 de septiembre de 1869). Hija del artillero Antonio Tudó y Alemany y de Catalina Luesia, fue amante de Manuel Godoy y tuvo con él cuatro hijos (de los que dos no sobrevivieron al parto). Solo se casó con él cuando, años más tarde, este hubo quedado viudo de la condesa de Chinchón. Muy probablemente, el maestro Goya, bien por propia intención o por indicación de Godoy, puso su rostro a dos de sus más bellas pinturas: la Maja vestida y la Maja desnuda.
Vallabriga y Rozas, María Teresa de (Zaragoza, 6 de noviembre de 1759-Zaragoza, 26 de febrero de 1820). Madre de la condesa de Chinchón. El infante don Luis de Borbón y Farnesio colgó los hábitos y fue desterrado de la corte por ella. El maestro Goya la pintó en Arenas de San Juan en varias ocasiones junto al resto de su familia.
Wellington, Arthur Wellesley, duque de (Dublín, Irlanda, 1 de mayo de 1769-Walmer, Kent, Inglaterra, 14 de septiembre de 1852). El principal general británico que, después de su victoria en la batalla de Toulouse, libró a España del asedio francés. De sus victorias en la guerra de la Independencia se hablaba constantemente en Cádiz, sobre todo cuando llegó a puerto su hermano Richard Colley Wellesley para asumir las funciones de embajador británico en España. El maestro Goya le retrató vestido de mariscal de campo.