Siguiendo la estructura de una larga carta dirigida a un adolescente, el autor analiza algunas de las cuestiones éticas más esenciales de nuestra sociedad: el correcto ejercicio de la libertad, la aceptación de la responsabilidad, la necesidad de la convivencia entre humanos para poder llevar una vida plena, el saludable deseo de disfrutar de la vida y de los placeres que ésta nos ofrece, la ineludible relación entre ética y política, y la obligada reflexión acerca de cuestiones como la conservación del planeta o la realidad de la inmigración.Mediante un lenguaje accesible y cercano, Savater logra que seamos conscientes de la relevancia que tienen en nuestra vida las consecuencias derivadas de nuestras decisiones diarias.<
Despareja pero aún así interesante antología de relatos aparecidos en la revista Fantasy & Science Fiction, con dos joyas: El pajaro de la muerte, de Harlan Ellison y Tarde o temprano o nunca jamás, de Gary Jennings.<
Quizá ningún autor de lengua española en el siglo XX ha suscitado tantos estudios y comentarios internacionales como Jorge Luis Borges. Pese a que aún no han transcurrido ni veinte años de su muerte, ya es universalmente un clásico de la gran literatura, cuya influencia es patente no sólo en sólo en otros escritores sino también en filósofos, pintores o cineastas. Su obra en verso y prosa, a su modo sobrio y nada enfático, es sutilmente original: un revolucionario sin aspavientos pero sin concesiones. Y sus principales lemas son a fin de cuentas los enigmas básicos de nuestra condición humana, -el tiempo, el infinito, la identidad personal, la perplejidad ética...- tratados siempre con una suave y eficaz ironía metafísica. Por eso se nos ha hecho imprescindible.Fernando Savater (San Sebastián 1947), es escritor y catedrático de filosofía. Ha publicado numerosos ensayos, junto a narraciones y piezas teatrales. Uno de sus libros, «Ética para Amador», ha sido traducido a treinta lenguas. En 1982, ganó el premio nacional de literatura con «La tarea del héroe». Publicó su primer texto sobre Borges («Borges: doble contra sencillo», incluido en 'La Infancia recuperada') en 1975. Entre sus últimas obras figuran «Las preguntas de la vida» y «A caballo entre milenios».<
Un caballo invencible que ya ha sido vencido, un jockey que desaparece misteriosamente cuando busca el secreto de la buena suerte, dos magnates sin escrúpulos que pretenden zanjar sus rivalidades en la pista del hipódromo… Ya se acerca la fecha de la Gran Copa, la carrera internacional que desata pasiones. Cuatro aventureros deben encontrar al desaparecido a tiempo para que pueda montar en la prueba crucial: mientras, cada uno de ellos lucha contra los fantasmas de su pasado. Su búsqueda los hará enfrentarse con enigmas y peligros, hasta el desenlace en una isla del Mediterráneo donde se encontrarán con la traición... y con el acecho de los leones. Una novela de aventuras, aliñada con gotas de metafísica y ambientada en el fascinante mundo de las carreras de caballos.<
En esta antología se recogen tres de las mejores narraciones del maestro indiscutido de la ciencia ficción exótica y aventurosa, entre ellas "El último castillo" ganadora del premio Hugo.Para quienes ya conocen a Jack Vance a través de su ciclo de Durdane ("El hombre sin rostro", Ciencia Ficción 21; "Los valerosos hombres libres", Ciencia Ficción 29), esta selección no hará sino confirmarles la pericia de uno de los escritores que mejor ha sabido evocar en sus relatos ese clima de irreductible extrañeza, de ajenidad total, que debería caracterizar toda buena obra del género y que sin embargo tan pocos autores consiguen crear de forma convincente.Para quienes toman contacto por primera vez con este narrador insólito, estos relatos constituirán la introducción más adecuada a uno de los autores fundamentales de la ciencia ficción y la fantasía contemporáneas.Presentación: ¿Es Jack Vance un Extraterrestre?, por Carlo Frabetti.Contiene los siguientes RELATOS: * Velero 25 (Sail 25, 1962) * El Último Castillo (The Last Castle, 1966) * La Mariposa Lunar (The Moon Moth, 1961)<
Libro sobre libros, libro sobre el amor a los libros y sobre la fuerza absorta del leer. Un libro en el que Savater simplemente nos habla de las mejores historias que le han contado.La infancia recuperada es un conjuro literario para evocar la huella gozosa dejada en la memoria del escritor por los relatos que animaron su adolescencia y primera juventud. Porque las hermosas historias inventadas por Robert L. Stevenson, Julio Verne, Zane Grey, Jack London, H. G. Wells, Karl May y Conan Doyle, las heroicas hazañas de Sandokan o las divertidas aventuras de Guillermo Brown forman parte de un universo mítico situado por encima de las modas y de las edades. «De todos mis libros, sigue siendo éste el que prefiero». Fernando Savater.<
Savater recorre los 10 mandamientos uno a uno, buscando, como se apunta en el subtítulo del libro, qué tienen de tradición y qué de modernidad. La obra va mostrando el trasfondo histórico de estas reglas morales y éticas, para, desde ahí, aplicarlas a las muy diversas situaciones personales y sociales del hoy, siempre con el estilo directo y divulgador del autor, el mismo que emplea en su cátedra universitaria de Ética. El libro es, probablemente, uno de los más polémicos del siempre polémico, y siempre interesante, Fernando Savater.<
Este libro evoca las aventuras de los malos de las novelas. El autor, en su prólogo, hace una diferenciación entre malos, malditos y adversarios, esos amigos (¡o enemigos¡) perdurable que nos regala la literatura y que se refugian para siempre, primero en nuestra imaginación y luego en la memoria. Son esos personajes sin los cuales no habría cuento ni tampoco moraleja.<
LOS FORZADORES DEL BLOQUEO narra la aventura de James Playfair, un joven capitán de barco mercante, que pretende romper, con su rauda embarcación El Delfín, el bloqueo que pesa sobre la ciudad de Charleston con motivo de la Guerra de Secesión norteamericana. Su objetivo no es otro que conseguir intercambiar, en la ciudad confederada, víveres y municiones por el preciado algodón que necesitan las industrias textiles de Glasgow. Con lo que no contaba, sin duda, es que además de algodón también iba a encontrar en este viaje el amor.<
«¿Escribir tu autobiografía? Pero ¿no eres demasiado joven?». Fernando Savater reconoce que le encanta este reproche, pues significa que todavía le queda algo para lo que «no es demasiado mayor»; aunque ganarse el piropo le haya costado escribir un volumen de memorias. Con una mezcla de ternura, ironía, melancolía, acidez y sentido del humor, el filósofo relata la historia de su vida, o más bien «lo que el tiempo ha hecho conmigo», como él prefiere describirlo.La primera parte se ocupa de su infancia en San Sebastián, la etapa más feliz de su vida, que llega hasta los doce años cuando su familia se trasladó a Madrid. La segunda recoge sus recuerdos de adolescencia y primera juventud, hasta la muerte de Franco cuando Savater contaba veintiocho años. La tercera parte abarca hasta hoy mismo, y se centra en su compromiso político, pues «hacer política cuando la democracia está amenazada es precisamente la primera obligación de una conciencia sana». El autor se explaya en sus gustos, sus aficiones y sus preferencias, porque como él dice «estamos unidos a este mundo y a la vida por cuanto aprobamos, no por nuestra capacidad de detestar». Las lecturas de infancia, las carreras de caballos, los filósofos que siempre le acompañan o los lugares y las personas que ama forman parte de esta historia.En esta obra única, cargada de saber y sentimiento, el autor mira los tramos del camino recorrido, consciente de que uno no lo puede contar todo de sí mismo: «no refiero toda la verdad, pero creo que lo que digo es bastante verdadero siempre».<
«Os recuerdo que los hombres y las mujeres morían, es decir, desaparecían de la realidad después de vivir unos pocos años, cantidades de tiempo insignificantes.»
Año 22011. El descubrimiento en la Galaxia Shakespeare de un manuscrito, , suscita el interés y la indignación de los estudiosos de aquella lejana galaxia: seres perfectos, descendientes de los humanos, pero inmortales. A medida que los shakesperianos descifran el manuscrito, ven amenazada su certeza de que el humano terrestre vivió en un invierno de la evolución, azotado además por la miseria, la enfermedad y la muerte.
Pero ¿qué puede contener el manuscrito que aconseje su destrucción inmediata? En se describen las extravagantes andanzas de unos personajes elegidos para la inmortalidad: Manuel Vilas, que va a asistir a una reunión de poetas en la Luna en el año 2040; Ponti (de Pontífice, en referencia al papa Juan Pablo II), que viaja con Mother T (la madre Teresa de Calcuta); Pablo y Vin (Picasso y Van Gogh); Saavedra, protagonista de esta historia, un ser vitalista y poliédrico que esconde la inmortalidad del mismísimo Miguel de Cervantes; y el inolvidable Corman Martínez, el último comunista.
Con una estética posmoderna en la que la alta cultura se degrada y en la que son inseparables lo cómico y lo trágico, lo solemne y lo patético, construye, por medio de la imaginación y el sentido del humor, una defensa contra todos los temores derivados de la condición humana.
<
Se dice que los jóvenes «pasan» actualmente de política. Pero ¿qué sabe un joven hoy de política? Aparte de los escándalos aireados por la prensa, las zancadillas que los partidos se ponen unos a otros y las exaltadas prédicas utopistas de los demagogos, sabe muy pocas cosas más. Hay escaso interés en que aprenda de dónde vienen históricamente las instituciones democráticas y cuál es su sentido: qué tipo de relación vincula y enfrenta al individuo y a su grupo social, qué significa la libertad política, cuáles son las formas de la igualdad, a qué solidaridad puede aspirarse. Los jóvenes son para los políticos carne de cañón o carne de voto: en tanto no alcanzan la edad para dejarse matar por la patria o para dejarse engañar en su nombre, apenas nadie se ocupa de su formación política.En este libro se pretenden plantear de forma elemental pero rigurosa las cuestiones básicas que interesan al pensamiento político, tanto a nivel teórico como práctico. Esta obra, escrita con idéntica sencillez, claridad y humor que Ética para Amador —tan excelentemente acogida por el público de varios países europeos y americanos—, se dirige al mismo tipo de lectores. Fernando Savater nos habla de los fundamentos que tienen las organizaciones sociales pero también de cuestiones inmediatas, como el militarismo, la ecología, la corrupción política, el racismo, el nacionalismo, etc.<
La historia de África Anglés es la historia de una mujer casada a los diecisiete años con un donjuán descarado y chulesco. Durante la guerra civil le nace una hija justo cuando su marido la abandona por una querida más dada a la lujuria que ella. A partir de ese momento será la suya una vida normal, semejante a la de miles de mujeres españolas aplastadas por el peso de las convenciones. Sin embargo, un paréntesis en esa monótona existencia se abre con su estancia, durante tres años, en México, período clave que marcará para siempre el resto de sus días. Desgarrado relato de amor y desencuentros, esta espléndida novela recuerda con nostalgia escenas familiares de la protagonista tanto en Madrid como en México. Aparecen por sus páginas personajes llenos de contradicciones, de humor, de ternura, de rabia y de soledad. Pero también el amor nos sorprende y nos atrapa con dos historias paralelas, casi contemporáneas, que se rozan una y otra vez, pero que jamás llegan a coincidir. Esta novela ha obtenido el Premio Planeta 1996.<
El libro es una recopilación de ocho cuentos que aborda distintas temáticas y géneros dentro de la CF. En “El mundo intermedio” dos civilizaciones contrapuestas ideológica y culturalmente se disputan un sistema solar desconocido para ambas. En “La polilla lunar” el embajador de un mundo fronterizo recibe el encargo de capturar un peligroso delincuente con poco tiempo de anticipación. “El cerebro de la galaxia” y “El diablo en Salvation Bluff” son una reflexión sobre como cómo nuestros planteamientos iniciales, o nuestros prejuicios, condicionan la tarea que se nos encomienda. En “Los hombres regresan” asistimos a la restauración de las leyes de la naturaleza en un mundo que se ha vuelto caótico repentinamente. “El rey de los ladrones” y “Golpe de gracia” tienen como protagonista al criminólogo Magnus Ridolph. En el primer relato Magnus Ridolph debe hacerse con un importante contrato de telex, un mineral que permite la comunicación espacial, y en el segundo resolver un caso clásico de asesinato. En “Cerebros de la Galaxia” un importante físico teórico debe poner fin una guerra entre dos facciones alienígenas, una guerra que puede extenderse a la Tierra.<
A inicios de los años sesenta, una joven australiana, Beth Loring, se instala en Mallorca con su hija pequeña, Lavinia. Beth ha acudido a la isla atraída por el prestigio de un mítico poeta británico que vive allí desde hace años, rodeado de fervorosos discípulos.La colonia extranjera, formada principalmente por artistas, escritores y vividores, acoge a madre e hija como parte de los suyos. Poco a poco, en ese luminoso microcosmos mediterráneo, en el que extranjeros e isleños se observan los unos a los otros como si fueran actores de sus respectivos teatros, la ambiciosa Beth comienza a disponer las piezas de un ingenioso engaño por el que su hija terminará siendo considerada la descendiente de una antigua y aristocrática familia europea.<
Según cuenta la leyenda, el fabuloso sistema de asteroides conocido como el cinturón del cielo es tan rico en recuroso naturales como el viejo planeta Tierra. Pero la nave que desde un mundo distante llega a pedir ayuda es atacada aun antes de que los tripulantes puedan exponer los motivos de la expedición. Las guerras civiles han asolado el Cinturón del Cielo, y no hay en todo el sistema mayor tesoro tecnológico que la nave visitante... Si esta novela no le cautiva, quizá lo suyo no sea la ciencia ficción.<
"Los quinientos millones de la Begún" ("Les cinq cents millions de la Bégum") o "Los quinientos millones de la princesa india" (1879) es una novela escrita por Julio Verne sobre la base de una idea original de André Laurie, quien vendió sus derechos en 1.500 francos a los editores de Verne y terminó siendo revisada y totalmente reescrita por éste último, según refiere Javier Coria. Su título original es "Les cinq-cents millions de la Bégum". Durante muchos años se creyó que era una obra basada en un argumento original de Julio Verne. El lector podrá ver la visión particular de Julio Verne del poder que el dinero y la tecnología pueden ejercer sobre la sociedad moderna, por medio de una fabulosa riqueza que es heredada por dos hombres muy distintos.<