Varsovia, 1940. Los planos del muro del ghetto se van dibujando al tiempo que se abren camino las voces de la intolerancia. Nadie podrá permanecer ajeno a ellas. Mientras los ladrillos elevan el muro que encierra la «zona de epidemia», los acontecimientos comienzan a sucederse sin tregua, desgarrando las vidas de miles de personas. Las de Yoel Bilak y Andrzej Püschel entre ellas.«No es igual de comprometido ser judío a secas, que ser judío, homosexual y novio de un polaco alemán. Eso ya roza el disparate de los riesgos que uno debe asumir en la vida», le había dicho su amiga Gaddith a Yoel. A pesar de todo, Andrzej y Yoel vivirán la intensidad de una relación inconveniente en la oscuridad de un tiempo y un lugar equivocados.Llevada por el transcurrir de la Historia, la novela relata el amor prohibido y oculto entre estos dos jóvenes y el grito colectivo del personaje histórico, el Ghetto, que sobrevive a la propia vida y convulsiona bajo el yugo nazi que lo despedaza.Sin embargo, pese al dramático contexto, las páginas de la novela se ven también impregnadas de un espíritu de ánimo y resistencia, del humor amargo e irónico de tiempos aciagos y de la velada esperanza que se mantiene a salvo entre los muros de esa Sedom. «Porque Sedom está allá donde vosotros estéis, y volveréis a levantarla cada vez que caiga. Porque Sedom es, en cualquier caso, vuestro hogar».«Una novela llena de emoción y de talento narrativo. Una hermosa, firme, conmovedora historia de amor en medio de las circunstancias más crueles, oscuras, difíciles y vergonzosas que se han dado en la historia reciente de la Humanidad. Ser judío y homosexual en la Polonia invadida por los nazis no eran las mejores referencias para amar y ser amado, pero Yoel y Andrzej se aman como a todos y a todas nos gustaría amar y que nos amasen. Por eso esta novela se hace inolvidable. Porque nos hace vivir y revivir las amarguras y los gozos de todo amor largamente prohibido y perseguido. Y porque Marisa Rubio cuenta ese amor, y todo lo que lo rodea —el ghetto de Varsovia, la resistencia, las historias de hombres y mujeres que provocaron o, sobre todo, padecieron aquel horror— con una sabiduría extraordinaria».Eduardo Mendicutti<
La Guerra Fría originó un genero literario completo incluyendo muchas sobresalientes novelas de espionaje y de misterio, agentes dobles y conspiraciones para eliminar enemigos políticos. Pero esta historia supera la ficción más exitosa. Comienza con la desaparición de un eminente diplomático costarricense; el ministerio nunca se resuelve y eventualmente pasa al olvido. Excepto para una decidida escritoria e investigadora. No fue sino hasta después del colapso del sistema soviético que Marjorie Ross logró reunir en un todo la verdadera identidad y trayectoria de este extraordinario agente ruso-incluso su posterior carrera éxitosa como el académico especialista en Latinoamérica, que eventualmente muere plácidamente en Muscú. ¡Qué contraste en su propio destino y el de aquellos contra quienes conspiró por meas de veinte años, tanto en Europa como en Latinoamérica.<
El 20 de enero de 1942, en una casa a orillas del Wannsee, un lago del Berlín suburbano, tuvo lugar una de las reuniones más terribles de la historia de la humanidad. Esta reunión, presidida por Reinhard Heydrich y organizada por Adolf Eichmann, congregó a los representantes de los principales organismos nazis de Europa. El objetivo: forjar un plan que peinaría Europa de este a oeste en busca de judíos, un plan que conduciría a la “Solución Final” de forma consecuente y sistemática. “La villa, el lago, la reunión”, que se ha publicado simultáneamente en la mayoría de las lenguas europeas, es una obra excepcional que desvela, por primera vez, cómo, cuándo y por qué se concibió uno de los grandes crímenes de la historia del siglo XX. Este hecho, hasta ahora desconocido, cambió para siempre el rumbo de la historia. “La villa, el lago, la reunión” se convertirá, sin duda, en uno de los acontecimientos editoriales del año.<
Dos vidas transcurren paralelas. Luisa Aldazábal es una mujer actual que después de estar tres meses en coma decide dar un giro radical a su vida. La Marchesa Casati, personaje real, decide convertirse en una obra de arte viviente y, adelantándose a su tiempo, se atreve a ser libre por encima de todo convencionalismo, tanto en su delirante relación con el escritor Gabriele D’Annunzio, como en su destacada labor como mecenas y musa de los grandes artistas de la Belle Époque.Luisa descubrirá por azar a la Marchesa y encontrará en su extravagante conducta un espejo de inspiración para salir de su monótona existencia y recuperar la pasión amorosa y artística.Sensual y llena de lirismo, Marta Robles nos descubre con esta obra a la poderosa novelista que lleva dentro.<
Una introducción a la obra cumbre de Cervantes, para la que se parte de multitud de puntos distintos, «de tal modo que esta obra, dentro de su pequeño tamaño, contiene una verdadera enciclopedia del Quijote, dirigida a un público amplio, a todos aquellos que quieren saber, saber más, pero que son ajenos a la especialización, a la profesión literaria» (Del prólogo de Dámaso Alonso)<
Diciembre de 2012: en el templo de Tazumal, antiguo lugar de culto de los mayas, un grupo de chamanes aguarda una señal del advenimiento del fin de los tiempos.
Paralelamente en Roma, el Papa muere de forma repentina tras redactar un documento secreto que puede cambiar el destino de la Iglesia. En Barcelona, un obispo recibe visiones apocalípticas y, en un lugar desconocido, una antigua y sangrienta sociedad secreta se prepara para asumir el control del mundo. En cuestión de semanas, los acontecimientos se precipitan: la NASA descubre que el asteroide Apophis se ha desviado misteriosamente de su trayectoria y amenaza con colisionar contra la Tierra con la fuerza de 80.000 bombas atómicas. Y señales de todo tipo comienzan a alentar los rumores, incluido el nombramiento de un nuevo papa que, según las profecías, es el último sucesor de San Pedro.<
Entrado el siglo XXI, un carismático jesuita llamado Emilio Sandoz, de profesión lingüista, es el único superviviente de una expedición interplanetaria enviada para localizar la procedencia de unos cánticos extraordinariamente bellos detectados a través de un radio-telescopio. Al igual que los misioneros jesuitas del siglo XVII, Sandoz y sus compañeros habían sido adiestrados para soportar la soledad, la dureza de las condiciones de vida en el espacio e incluso la muerte, pero nadie les había preparado para afrontar el encuentro con una civilización extraterrestre tan diferente que era capaz de poner en tela de juicio el significado de la vida. A su regreso a la Tierra, afectado física y espiritualmente por la experiencia, Sandoz es sometido a una dura indagación para aclarar lo acontecido en el lejano Rakhat, tras la cual es acusado de varios crímenes y del fracaso de la expedición. La odisea vivida por él y por el resto de la tripulación constituye el tema de esta apasionante fábula futurista, que combina de manera magistral la aventura científica con una reveladora jornada hacia el centro mismo de la condición humana.<