Ya le pareció desde lejos que el grupo no iba de juerga. Desde la arboleda pudo observarlos largo rato sin que ellos lo advirtieran. El lugar era demasiado solitario para que no le resultara sospechoso lo que veía. Aquellos jinetes no iban hacia el pueblo, que quedaba al sur, sino en dirección contraria, donde solamente, durante millas, había rocas. El camino que seguían no era el adecuado para la misión que, a juzgar por las trazas, llevaba el grupo. Traían a un hombre con las manos atadas al pomo de la silla. Al cuello llevaba una cuerda. Este jinete iba en medio del grupo. En vano Gerb estuvo tratando de averiguar si entre aquellos individuos había alguien que diera un toque de legalidad. La chapa de sheriff que buscaba no la distinguía.<

Alex Masslow es un exitoso, excéntrico e irresistible empresario norteamericano que viaja hasta Argentina por motivos de trabajo. Su relación con las mujeres siempre le ha servido para atender sus necesidades físicas, y tiene muy claro que no desea involucrarse emocionalmente con ninguna. Paula Bianchi es sencilla, inteligente y posee una belleza extraordinaria, pero una mala experiencia amorosa le impide volver a confiar en los hombres. Alex y Paula se conocerán en Buenos Aires, donde, convencidos de que jamás volverán a verse, vivirán una noche de pasión y sexo desenfrenado. Sin embargo, el destino les tiene reservada una segunda oportunidad. Cuando los sentimientos comienzan a adueñarse de la pareja, aparecen los celos, las intrigas, las culpas y el orgullo, poniendo en peligro su romance. ¿CONSEGUIRÁ EL AMOR IMPONERSE A LOS MIEDOS DE DOS SERES ATORMENTADOS? Alex Masslow es un exitoso, excéntrico e irresistible empresario norteamericano que viaja hasta Argentina por motivos de trabajo. Su relación con las mujeres siempre le ha servido para atender sus necesidades físicas, y tiene muy claro que no desea involucrarse emocionalmente con ninguna. Paula Bianchi es sencilla, inteligente y posee una belleza extraordinaria, pero una mala experiencia amorosa le impide volver a confiar en los hombres. Alex y Paula se conocerán en Buenos Aires, donde, convencidos de que jamás volverán a verse, vivirán una noche de pasión y sexo desenfrenado. Sin embargo, el destino les tiene reservada una segunda oportunidad. Cuando los sentimientos comienzan a adueñarse de la pareja, aparecen los celos, las intrigas, las culpas y el orgullo, poniendo en peligro su romance. ¿CONSEGUIRÁ EL AMOR IMPONERSE A LOS MIEDOS DE DOS SERES ATORMENTADOS?<

Arsenio Olcina Esteve nació en Alcoy, provincia de Alicante (Comunidad Valenciana) el 15 de octubre de 1909. Como muchos, participó en las contiendas de la guerra civil española y le tocó estar en el bando perdedor. Como todos los escritores de esta segunda España, fue represaliado. Dado que los ámbitos superiores de la literatura le estaban vedados, debió dedicarse a escribir folletines y novelitas del Oeste. Para ello con las primeras dos letras de su nombre y apellidos formó su seudónimo literario post guerra civil. Se llamó A. Rolcest<

Siglo XIX: un país convulsionado por la guerra entre conservadores y liberales, los conflictos políticos con la iglesia, las invasiones extranjeras y la pérdida de más de la mitad del territorio nacional... La historia: Después de quedar viuda, Sofía decide mudarse desde Durango hasta Guadalajara para reiniciar su vida. Ahí conoce a Miguel Cruz-Aedo, poeta y militar idealista que dará todo por defender sus principios. Juntos vivirán una de las historias de amor más apasionantes, en medio de batallas épicas por el honor, los sueños literarios y los ideales políticos. Los amantes descubrirán las intrigas y traiciones entre conservadores y liberales, el erotismo y los celos, las terribles epidemias que atemorizan a la población, las tertulias literarias, la ciudad sitiada, así como los paisajes, la gente y las costumbres de aquella época. El tiempo presente: Después de vivir en París con su hermano, S. regresa a Guadalajara para investigar a las sociedades literarias del siglo XIX y rehacer su vida, tras una decepción amorosa. Pronto se encuentra con los recuerdos y los fantasmas de su pasado, ante los cuales sólo le queda un camino: apasionarse siguiendo las pistas de Miguel Cruz-Aedo e ir descubriendo los encantos de la Guadalajara actual, una ciudad llena de fantasía, luz y un ensueño: una Guadalajara con mar. La novela es una exploración fascinante de nuestro pasado, una reivindicación de los héroes anónimos que forjaron la historia, una exploración al papel de las mujeres en el mundo y un retrato vivo de la Perla de Occidente.<

Arsenio Olcina Esteve nació en Alcoy, provincia de Alicante (Comunidad Valenciana) el 15 de octubre de 1909. Como muchos, participó en las contiendas de la guerra civil española y le tocó estar en el bando perdedor. Como todos los escritores de esta segunda España, fue represaliado. Dado que los ámbitos superiores de la literatura le estaban vedados, debió dedicarse a escribir folletines y novelitas del Oeste. Para ello con las primeras dos letras de su nombre y apellidos formó su seudónimo literario post guerra civil. Se llamó A. Rolcest<

Estás a punto de volverte obsoleto. Piensas que eres especial, único y que cualquier cosa que sea que hagas es imposible de reemplazar. Te equivocas. Mientras conversamos, millones de algoritmos creados por científicos informáticos están corriendo frenéticamente en servidores de todo el mundo, con un solo propósito: hacer cualquier cosa que hagan los humanos, pero mejor. Estos algoritmos son programas de computación inteligentes que impregnan el sustrato de nuestra sociedad. Toman decisiones financieras, predicen el clima, sugieren qué países están a punto de declarar una guerra. Pronto, nos quedará muy poco por hacer: las máquinas tomarán el control.¿Suena esto como una fantasía futurista? Tal vez. Este argumento ha sido propuesto por una comunidad cada vez más grande, pero marginal, de pensadores, científicos y académicos, quienes ven el avance de la tecnología como una fuerza disruptiva que muy pronto transformará nuestro sistema socio-económico entero, para siempre. Según ellos, el desplazamiento laboral causado por las máquinas y la inteligencia informática se incrementará dramáticamente durante las próximas décadas. Tales cambios serán tan drásticos y rápidos que el mercado no será capaz de crear de nuevas oportunidades para los trabajadores que hayan perdido sus empleos, haciendo que el desempleo no sólo sea parte del ciclo, sino estructural por naturaleza y crónicamente irreversible. Será el fin del trabajo tal como lo conocemos.La mayoría de economistas descartan tales argumentos. Muchos de ellos ni siquiera abordan la problemática en primer lugar. Y aquellos que lo hacen claman que el mercado siempre encontrará una salida. Conforme las máquinas reemplazan las ocupaciones antiguas, nuevos puestos son creados. Gracias al ingenio de la mente humana y a la necesidad de crecimiento, el mercado siempre encuentra una salida, especialmente en el mercado de masas cada vez más conectado y globalizado en el que vivimos hoy.En este libro trataré de evitar escoger cualquiera de estas posturas basado en creencias, instintos o corazonadas. En cambio, intentaré crear un razonamiento lógico, basado en la evidencia con la que contamos al momento.El libro está dividido en tres partes. Primero exploraremos el tema del desempleo tecnológico y su impacto en el trabajo y la sociedad. Elegí centrarme en la economía de Estados Unidos, pero la misma línea argumental funciona para la mayor parte del mundo industrializado. En la segunda parte analizaremos la naturaleza del trabajo mismo y las relaciones entre trabajo y felicidad. La última parte es un intento audaz de proveer algunas sugerencias prácticas sobre cómo lidiar con los temas presentados en las dos primeras partes. Hacer un análisis minucioso de cada sección supondría un trabajo monumental, posiblemente de miles de páginas de extensión, algo que por mucho excede el propósito de este libro. Mi intención no es escribir un reporte académico completo, sino iniciar una discusión acerca de lo que pronto será una de los más grandes retos que debamos enfrentar como sociedad. Muy a menudo tratamos a las cosas como temas distintos, sin darnos cuenta de la naturaleza interconectada de nuestra realidad. Este error nos ha hecho débiles y vulnerables. Durante los últimos 70 años, hemos preparado el escenario de nuestra propia caída, nos hemos vuelto cada vez más miserables, la calidad de nuestras relaciones ha caído y hemos perdido la noción de lo que realmente importa. Hoy, todo es asombroso y nadie es feliz. Es tiempo de dar un paso atrás y pensar acerca de hacia dónde estamos yendo.Comencemos el viaje.<

Arsenio Olcina Esteve nació en Alcoy, provincia de Alicante (Comunidad Valenciana) el 15 de octubre de 1909. Como muchos, participó en las contiendas de la guerra civil española y le tocó estar en el bando perdedor. Como todos los escritores de esta segunda España, fue represaliado. Dado que los ámbitos superiores de la literatura le estaban vedados, debió dedicarse a escribir folletines y novelitas del Oeste. Para ello con las primeras dos letras de su nombre y apellidos formó su seudónimo literario post guerra civil. Se llamó A. Rolcest<

Una novela sobre nuestros soldados españoles en Afganistán y la muerte de Ben Laden. En un futuro inminente y con la economía mundial en recesión, la opinión pública muestra un creciente cansancio por los años de guerra contra el terrorismo. La nueva presidenta de los Estados Unidos tiene que ordenar un drástico recorte de las fuerzas desplegadas en Iraq y Afganistán, pero está decidida a cambiar el curso de la guerra con el Proyecto Greengrass. Comienza entonces una campaña de asesinatos selectivos de miembros de al Qaeda, en cuyo vértice está Bob Graves, oficial de una ultrasecreta unidad de la inteligencia militar norteamericana conocida como la Actividad. Al mismo tiempo, Pilar Moreno, una reservista voluntaria del Ejército de Tierra, descubre algo sobre sí misma tras un accidente que cambiará su vida y la embarcará en una aventura desde su Valencia natal hasta las montañas de Afganistán. El destino de ambos está unido al del líder de al Qaeda, Osama ben Laden, que ha estado esperando en su escondite del Waziristán la oportunidad que ahora le brinda la retirada de las tropas. Desde los despachos de Washington D.C. hasta las calles de Peshawar, y desde las bases militares de Valencia hasta las de Afganistán, Plenos Poderes le sumergirá en una trama que le atrapará desde la primera página y no le soltará hasta su sorprendente final.<

Arsenio Olcina Esteve nació en Alcoy, provincia de Alicante (Comunidad Valenciana) el 15 de octubre de 1909. Como muchos, participó en las contiendas de la guerra civil española y le tocó estar en el bando perdedor. Como todos los escritores de esta segunda España, fue represaliado. Dado que los ámbitos superiores de la literatura le estaban vedados, debió dedicarse a escribir folletines y novelitas del Oeste. Para ello con las primeras dos letras de su nombre y apellidos formó su seudónimo literario post guerra civil. Se llamó A. Rolcest<

Desde Bilbilis Augusta hasta la Roma Imperial de Cesar Augusto, desde tierras germanas hasta el Asia menor, el autor nos conduce a través de la vida de un hombre, en una de las épocas más gloriosas del imperio romano. El protagonista, Antonio Hevio, verá nacer en su juventud la vocación de médico, pero el desamor y el odio le llevarán a alistarse en la legión romana, donde conocerá el honor, la fraternidad y el horror de la guerra. Basada en hechos reales, la trama se desenvuelve alrededor de personajes que forjaron la historia de Roma. Finalmente, el destino le conducirá hasta tierras de Judea. El desenlace, por inesperado, dará un nuevo giro a su vida y a sus convicciones.<

Arsenio Olcina Esteve nació en Alcoy, provincia de Alicante (Comunidad Valenciana) el 15 de octubre de 1909. Como muchos, participó en las contiendas de la guerra civil española y le tocó estar en el bando perdedor. Como todos los escritores de esta segunda España, fue represaliado. Dado que los ámbitos superiores de la literatura le estaban vedados, debió dedicarse a escribir folletines y novelitas del Oeste. Para ello con las primeras dos letras de su nombre y apellidos formó su seudónimo literario post guerra civil. Se llamó A. Rolcest<

Algunos años después de la muerte de Cesare Pavese, Italo Calvino, por aquel entonces editor en Einaudi, empezó a reunir material disperso del autor para la publicación de lo que serían sus Cuentos completos . Revolviendo cajones en el despacho del autor, Calvino encontró una carpeta amarilla con una etiqueta, donde Pavese mismo había escrito a lápiz Viaggio nel sangue . Al revisar el contenido, fechado en 1946, el editor descubrió que ahí había once capítulos de una novela escrita a cuatro manos con Bianca Garufi. La hermosura de aquellas páginas, la tensión que recorría todo el texto, el carácter veladamente autobiográfico de lo escrito entusiasmaron a Calvino, que en 1959 publicó el volumen con el título de Fuoco grande . En aquel entonces la obra provocó cierto escándalo y mucha polémica: ¿un inédito de Pavese, a los diez años de su muerte, y además escrito a cuatro manos? Ahora, cincuenta años después, incorporamos esta joya de la literatura del siglo XX al catálogo de Lumen, devolviéndole en castellano el título que el autor había dispuesto en su día. De ahí que esta novela se titule Camino de sangre . Desde aquí, sentados a la mesa de un despacho lleno de libros, manuscritos y carpetas más o menos amarillas, pedimos perdón al gran maestro Calvino por no seguir sus indicaciones, y confiamos en que Pavese nos dedique una sonrisa de las suyas, aunque eso es mucho pedir.<

En El camarada Cesare Pavese narra con un estilo fragmentario y de tipo popular la historia, ambientada entre Roma y Turín, de la maduración humana y política de un obrero en la época fascista. Se trata sin duda de una de sus obras más logradas y uno de los hitos de lo que se llamó neorrealismo. Es decir, la estética surgida en Italia tras las II Guerra Mundial y que Pavese creó y renovó al mismo tiempo.<

Arsenio Olcina Esteve nació en Alcoy, provincia de Alicante (Comunidad Valenciana) el 15 de octubre de 1909. Como muchos, participó en las contiendas de la guerra civil española y le tocó estar en el bando perdedor. Como todos los escritores de esta segunda España, fue represaliado. Dado que los ámbitos superiores de la literatura le estaban vedados, debió dedicarse a escribir folletines y novelitas del Oeste. Para ello con las primeras dos letras de su nombre y apellidos formó su seudónimo literario post guerra civil. Se llamó A. Rolcest<

El oficio de vivir, diario de Cesare Pavese, fue publicado por primera vez en italiano en 1952, la obra alcanzó extraordinaria resonancia entre varias generaciones sucesivas de lectores en todo el mundo; pero sólo en 1990 apareció en italiano finalmente esta nueva edición, basada en el manuscrito autógrafo que se conserva en la Universidad de Turín, que enmienda numerosos errores de la transcripción de las ediciones anteriores y restituye más de treinta pasajes omitidos total o parcialmente en ellas, por hacer referencia a personas vivas o por juzgarse su contenido «demasiado íntimo y sensible». Llevada a cabo con el máximo rigor erudito y filológico, la presente edición procura el óptimo acceso a una creación esencial de la cultura contemporánea, traducida por el relevante poeta y traductor Ángel Crespo. Una de las reflexiones más lúcidas y desgarradas sobre la literatura y la vida, la historia y el sexo.<

Al terminar el baile, Kev propuso salir a la terraza. Muy cerca tenían el puerto, convertido en un estallido de lucecitas.Eida Raybel accedió. Su vestido le perfilaba la figura, de sobrias líneas. Su boca suave, de labios llenos, sonrió al tiempo que sus ojos grandes, castaño claros, quedaron fijos en su acompañante.—Pero tendrá que hablarme de la selva, capitán Burgan…—¡Desde luego, Eida! —rió el hombre.La cabellera de la joven se volcaba sobre los hombros desnudos, en suaves ondas, y refulgía tanto como sus ojos. Su acompañante, Kev Burgan, quedó medio paso rezagado, para poder apreciar el andar felino de la bella.<

Había poca luna, pero suficiente para que la cima de la cordillera mostrase sus abolladuras y agudos espolones sobre un fondo menos oscuro. Hacía un rato que Doug descendió por la vertiente de la colina que encaraba con la cordillera. Fue a comprobar si su caballo estaba en el sitio en que lo dejó. Nadie más que Doug se había acercado a donde estaba su montura. Le acarició el cuello y murmuró: «No tardaré en volver». Habían sido demasiadas horas de espera. En lo alto de la colina estaba la cabaña, donde tenía que encontrar al hombre que le había citado allí. Doug llegó oscureciendo. Dentro de la cabaña no encontró más que desorden y suciedad.<

Si Dios está en los detalles, entonces la dignidad de un hombre cabe en el gesto con que apaga una colilla y el dolor de una mujer aparece de pronto en el modo desmañado con que repasa el carmín de sus labios mustios. En estos cuentos reunidos y escritos en la época más fructífera de Pavese, entre 1936 y 1946, se condensan los temas queridos del autor. Son unos lugares, unos seres y unos tiempos que luego veremos repetidos en sus novelas y ensayos: la soledad de los campesinos y el desconcierto de los obreros, el rencor y la rebelión de unas amas de casa abandonadas por el amor y obligadas a buscar otras razones de vida, los silencios que casi pueden palparse alrededor de una mesa en una cena de familia, las caricias furtivas en los prados, unas copas de vino peleón con los amigos y el sexo cansado en ciertos hoteluchos de la periferia de Torino.Con esos retales de vida, Pavese cosió gran literatura, una prosa capaz de cruzar fronteras para instalarse en el ánimo de quien lee y hacer preguntas incómodas, que obligan a revisar nuestra idea del mundo.<

Aarón Cassidi es el hombre más orgulloso y soberbio de toda la empresa constructora. Cree que no hay nadie mejor que él en ningún aspecto, así que cuando Aly, una joven arquitecta de carácter sencillo y humilde, llega a desafiar su vanidad, se jura demostrar ante todos que él es muy superior y ponerla en su lugar. El problema radica en que Aly es una mujer muy hermosa y que despierta en él un deseo tan poderoso que como nunca antes lo había sentido por otra mujer. Aly siempre ha odiado la soberbia y la presunción, más si viene de un hombre que cree que es el único en el mundo merecedor de fama y poder. Sin embargo, la atracción por Aarón, ese hombre altivo y vanidoso, es más fuerte de lo que jamás había sentido por alguien. Inicia así una pequeña batalla de personalidades, una batalla que está mediada por el intenso deseo y la candente pasión que surge sin que los dos puedan evitarlo: ¿quién ganará la guerra?<

Cuando terminó de colocar el último tornillo que sujetaba el cojinete, el viejo Slack soltó un prolongado respiro. —¡Ahora, a esperar otro golpe de suerte! ¿No crees, Geila? Había sudado para conseguir que el eje trasero del carromato quedara debidamente asegurado. La joven apenas volvió la cabeza para mirarle. Sentada sobre un peñasco, permanecía absorta, contemplando el paisaje. —¡Primero, los dos zánganos que nos acompañaban, llenan el buche y se alejan, para «explorar»! ¡Vaya par de sinvergüenzas! ¡Luego, se sueltan varios paquetes! ¡Y menos mal…!<

Fun books

Choose a genre