A través de una problemática de rabiosa actualidad, el pasado, el presente y el futuro de la Tierra están estrechamente ligados al mundo de ar-Rasul, el último reducto del Islam en la galaxia. Hace casi mil años que la civilización musulmana vive en paz en los límites que marcan los valles de ar-Rasul. Bajo el profundo respeto al Corán y la obediencia a sus azoras, incluidas las últimas diez que el Hombre sin Nombre añadió al texto original, la historia de la Era Caetani transcurre en un dilatado letargo, animado únicamente por las pocas intrigas palaciegas, las esporádicas luchas de poder y los intentos de algún que otro monarca por adueñarse del reino vecino. Sin embargo, recientemente, un extraño e inmenso ejército de origen desconocido está congregándose en la costa. Zayd Bakr, un joven historiador ávido de acontecimientos e intrigas que relatar a las generaciones venideras, desea saber quiénes son y qué pretenden los invasores. De la mano de una hermosa y enigmática mujer guerrera procedente de Zuwa y del inquietante peregrino Omar, Zayd oirá más respuestas de las que su fe está dispuesta a asumir. Uno tras otro los misterios sobre los que está construido su mundo caerán para convertirlo en el privilegiado testigo del fenómeno de las Siete Lunas, de la aparición de los barcos de hierro que surcan el cielo, de todos y cada uno de los prodigios que años atrás profetizó el Gran Kabín de Bakka, la única ciudad santa del Islam.<

Una novela sobrecogedora sobre un tema de dolorosa actualidad. El maltrato de mujeres en la relación conyugal es una de las mayores sordideces que se viven a diario en nuestro mundo. Y en esta historia de profundas connotaciones humanas, rara penetración psicológica y alta factura literaria, Anna Quindlen traza el descarnado y conmovedor retrato de una mujer que un día dijo basta Frances Benedetto abandona a su marido tras sufrir un nuevo acceso de violencia de su cónyuge, y un aborto. Le abandona llevándose a su hijo Robert con la ayuda de Patty Bancroft y cambia Nueva York por Florida. Allí es Beth Crenshaw, vive con su hijo en un cuchitril donde no tiene que pagar alquiler ni sabe su número de teléfono, y no puede ejercer de enfermera, su profesión, para no llamar la atención. Le consiguen un trabajo, conoce a los vecinos, anima a su hijo para que se relacione con otros niños, lo mete en un colegio y ella misma se hace una buena amiga que le ayudará a volver a vivir. Sin embargo nunca le abandona el miedo y para no echarse atrás tiene que recordar cada golpe que le propinó su marido, rememorar el sabor de la sangre, volver al pasado y ver que tuvo abortos, que tuvo que mentir una y otra vez, que tuvo que correr con una costilla rota.... En Florida conoce a otro hombre, profesor de gimnasia de los niños del colegio donde va su hijo, y se deja mimar por él, sin embargo Frances no puede decirle a nadie que ella es neoyorquina, que echa de menos a su hermana, que su marido le golpeaba y que ha huido con su hijo. Y además sabe que su marido la buscará hasta encontrarla.<

Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero son autores andaluces que cosecharon un gran éxito hace aproximadamente un siglo. Su producción es básicamente de comedias y se divide en las ambientadas en su Andalucía natal, tamizada por los recuerdos de su infancia y presentando siempre una visión luminosa y alegre, y las ambientadas en Madrid, más amargas. En cualquier caso, la mayoría son divertidas y siempre muy bien escritas. Este volumen comprende las estrenadas desde el 30 de enero de 1888 hasta el 10 de mayo de 1905 inclusive.<

Poema de Aleksandr Pushkin publicado en 1820. Está escrito como un cuento de hadas épico, compuesto por una dedicatoria, seis cantos y un epílogo. Narra la historia del rapto de la hija del príncipe Vladímir de Kiev, Ludmila, por un malvado mago, y los esfuerzos por rescatarla del valiente caballero Ruslán.<

Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero son autores andaluces que cosecharon un gran éxito hace aproximadamente un siglo. Su producción es básicamente de comedias y se divide en las ambientadas en su Andalucía natal, tamizada por los recuerdos de su infancia y presentando siempre una visión luminosa y alegre, y las ambientadas en Madrid, más amargas. En cualquier caso, la mayoría son divertidas y siempre muy bien escritas. Este volumen comprende las estrenadas desde el 4 de julio de 1905 hasta el 5 de octubre de 1912 inclusive.<

Un encuentro casual en un sórdido hotel y un incidente comprometedor en un dormitorio conduce a una aventura imprevista en el tiempo y en el espacio. Es el año 1893, y la prosaica vida de un joven viajante comercial es animada solamente por su ferviente (aunque un tanto distante) interés por el nuevo deporte del automovilismo. Es a través de él como conoce a su amiga, y ella le conduce al laboratorio de Sir William Reynolds, uno de los más eminentes científicos de Inglaterra.

Sir William está construyendo una máquina del tiempo, y desde este descubrimiento hay, sin embargo, un pequeño paso al futuro. Cuando la joven pareja emerge en el siglo XX descubre que una feroz guerra devasta a Inglaterra. Realmente, la guerra mundial de 1903 es sólo el comienzo de una serie de aventuras que culminan en una violenta confrontación con el más cruel intelecto del Universo.

<

Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero son autores andaluces que cosecharon un gran éxito hace aproximadamente un siglo. Su producción es básicamente de comedias y se divide en las ambientadas en su Andalucía natal, tamizada por los recuerdos de su infancia y presentando siempre una visión luminosa y alegre, y las ambientadas en Madrid, más amargas. En cualquier caso, la mayoría son divertidas y siempre muy bien escritas. Este volumen comprende las estrenadas desde el 18 de enero de 1921 hasta el 23 de noviembre de 1927 inclusive.<

De vida solitaria, bohemia, azarosa y, en ocasiones, trágica, Thomas De Quincey (1785-1859) colaboró en varias revistas de la época, entre ellas el London Magazine, en cuyos números de octubre y noviembre de 1821 aparecieron sus Confesiones de un inglés comedor de opio. El enorme éxito de esas entregas facilitó su publicación en forma de libro un año más tarde (edición con la que se corresponde la presente edición y que es considerada superior a la impresa en 1856). La obra refleja la actitud ambivalente del escritor hacia el opio, ­cadena inexorable, llave del paraíso­, sustancia que comenzó a utilizar en 1804 a fin de aliviar unos fuertes dolores y de cuyos efectos nunca lograría prescindir por completo.<

A William de Worde, editor accidental del primer periódico del Mundodisco, siempre le ha preocupado la naturaleza de la verdad. Sabe que se esconde en lugares improbables y cuenta con sirvientes extraños. Pero mientras la busca, no le queda más remedio que lidiar con los tradicionales problemas de la profesión periodística, como que...

... todos creen que quieren noticias, pero lo que realmente ansían es leer las cosas que ya saben...

... en cuanto abre el cuaderno y empuña el lápiz, muchos se le acercan sonríentes y formales, otros enmudecen y algunos preferirían directamente verle muerto...

... y de alguna, de alguna forma las hortalizas con formas graciosas siempre terminan colándose en cada edición.

Competencia feroz. Titulares. Erratas. Cobrar cada semana. Y para colmo, la prensa nunca deja de tener hambre: hay que rellenar espacio a toda costa. Aunque tal vez lo que se ha escrito solo sea cierto hasta la próxima edición.

Porque si la verdad se pone las botas, correr tras las mentiras no es lo único que puede hacer.

La vigésimoquinta novela de la serie del Mundodisco es una exquisita parodia y reflexión sobre el mundo de la prensa y todo lo que la rodea. El poder de la pluma y el papel, la creación de opinión pública, las presiones sobre el periodista, la prensa amarilla, la búsqueda de la imparcialidad y la verdad...Todo en el más puro estilo pratchettiano. O pratchéttico. O pratchettense. Sea como sea, ya es hora de usarlo como adjetivo.

<

'Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes' es un ensayo de Thomas De Quincey publicado por primera vez en 1827 en la revista Blackwood, es una de las obras maestras del humor negro. En ella Thomas Quincey concibe la muerte como un espectáculo digno de ser visto y gozado. Cuando el asesinato está cometido y no podemos hacer nada por las víctimas, debemos dejar de considerarlo moralmente y pasar a juzgarlo como obra artística según las leyes del buen gusto. Con este planteamiento, De Quincey se retrotrae al 'primer asesinato', es decir, el cometido por Caín sobre Abel, y a otros famosos de la historia, hasta concluir en los de mayor actualidad en el mundo anglosajón de la época. A este respecto, dice desdeñar el veneno y demás 'innovaciones abominables venidas de Italia' en favor del tradicional corte de garganta. Pretende discutir con los detractores del asesinato dado que 'cuando se les oye hablar se creería que ser asesinado tiene todas las desventajas e inconvenientes y que no las tiene el no ser asesinado', y recuerda a continuación las enfermedades y los pesares de que está libre el asesinado. Recuerda que Marco Aurelio dijo que una de las funciones más nobles de la razón consiste en distinguir si es o no tiempo de irse de este mundo, y dice agradecer a los artistas del asesinato que se dediquen a instruir gratuitamente a los demás en esta rama de la ciencia, si bien se apresura a aclarar que muy pocos cometen asesinatos por principios filantrópicos. Se centra especialmente en una serie de asesinatos cometidos en 1811 por John Williams en el barrio de Ratcliffe Highway , Londres . El ensayo fue recibido con entusiasmo y dio lugar a numerosas secuelas, como 'un segundo artículo sobre Asesinato Considerado como una de las Bellas Artes' en 1839 y un 'Postscript' en 1854. Estos ensayos han ejercido una fuerte influencia en posteriores representaciones literarias de la delincuencia y fueron alabados por la crítica como GK Chesterton , Wyndham Lewis y George Orwell<

Tic

Las figuras grises y sin forma conocidas como los Auditores de la Realidad piensan que los humanos llevan demasiado tiempo desordenando el universo y poniéndolo perdido con su imaginación, su irracionalidad y su fantasía. Pero les está resultando demasiado difícil deshacerse de ellos, por lo que los Auditores han ideado un nuevo plan: detener el tiempo para dedicarse, sin más intromisiones, asu insulsa tarea de catalogar y orrganizar todo lo que existe.

Tac

El tiempo, sin embargo, tiene sus propios paladines. Los Monjes de la Historia trabajan desde su secreto monasterio para que los humanos puedan seguir jugando con el tiempo, ganándolo, perdiéndolo o regalándolo.

Tic

Mientras en la bulliciosa Ankh-Morpork un relojero especialmente dotado empieza a construir el reloj que marcará con toda precisión el tic del universo y detendrá el tiempo, en el lejano monasterio un joven de excepcionales cualidades inicia su aprendizaje junto al héroe de mil historias Lu-Tze el Barredor.

Tac

El tiempo avanza inexorable hacia su fin, y los cinco (¡no, no eran cuatro!) jinetes del Apocalipsis recorren el Mundodisco. Solo la Muerte sabe que tal vez el mismísimo Tiempo sea más humano de lo que debiera, que puede haber tenido un hijo y que, si quiere impedir el plan de los Auditores, necesitará la ayuda de la familia.

Ti...

<

Estos relatos abren puertas a lo desconocido, y muestran un mundo tan inquietante como absurdo: un hombre descubre que existe una vida paralela en el interior de los armarios; un oficinista encuentra el amor viajando en una maqueta de trenes; una familia vive con un hombre tras las cortinas del salón; un barco fantasma surca los mares con una niña en cubierta; el amor de un hombre por la dependienta de una tienda de mascotas le lleva a formar un zoo en su propia casa...Guiado por una escritura deslumbrante, cuajada de hallazgos e imágenes sorprendentes, y un sentido del humor muy especial, el lector se internará en una realidad distinta, una realidad trastocada por un orden nuevo, poblada por seres normales obligados a convivir con el delirio, náufragos en un mundo que ya no reconocen.<

Catalina de Erauso, la monja vestida de hombre que recorrió la América española, debió de ser un personaje brutal, un asesino ocasional que contaba sus crímenes con indiferencia y un soldado castigado por su crueldad con los indios. En la obra de De Quincey, Catalina se convierte en una muchacha hermosa y lozana, un héroe militar, una heroína romántica que por la fuerza de las circunstancias y cierta viveza de genio —que su autor encuentra disculpable— reparte estocadas entre los insolentes pero mantiene siempre el sello de pureza y religión de sus años de convento. De Quincey se reconocería un poco en ella: como Catalina, se había lanzado a los caminos siendo casi un niño, la fuga estuvo a punto de costarle la vida y en el último momento lo salvó la inolvidable Ann, la muchacha de las calles londinenses.<

Una gran novela galardonada con el Premio de la Crítica en Galicia que rescata uno de los episodios más siniestros y desconocidos del franquismo.

¿Qué harías si no te quedase nada de vida? Esta es la pregunta que se dispone a responder el profesor Carlos Pereiro, protagonista de esta historia, cuando su médico le dice que le faltan pocos meses para morir.

Comienza así una búsqueda centrada en dos temas del pasado: la mujer que siempre amó y el oscuro pasado de su padre, que le llevará hasta los siniestros asesinatos de las Brigadas del Amanecer en la Ribeira Sacra durante los años más duros de la represión franquista.

Partiendo de una minuciosa investigación histórica, uniendo realidad y ficción, atesorando un enorme talento narrativo y una prosa envolvente, Xabier Quiroga firma una novela memorable que nos traslada a un sugestivo espacio literario en la Galicia profunda donde memoria e identidad se confunden: el Cabo do Mundo.

<

Fun books

Choose a genre