La aparición en 1972 de «Tereza Batista cansada de guerra» superó incluso el enorme éxito popular y de crítica alcanzado por las anteriores novelas de Jorge Amado. Este nuevo personaje femenino comparte los rasgos de carácter de esas mujeres del pueblo, ingenuas y complejas, sustentadoras del ideal primario de belleza y de valores elementales, que tan importante papel desempeñan en la narrativa del gran escritor brasileño. Enmarcada en el nordeste brasileño, escenario rico en tradiciones y folklore, la novela cuenta las andanzas de Tereza Batista, vendida a los trece años a Justiniano Duarte Da Rosa, triunfadora de la epidemia de viruela negra al frente de un pelotón de prostitutas, amante del Coronel Emiliano Guedes, estrella del cabaret «París alegre», mujer de la vida, rebelde, obstinada, dulce y redimida por amor.<
Pedro Archanjo, mulato y pobre, trabaja como bedel en la facultad de Medicina de Bahía. Amante del alcohol y las mujeres, perseguido en su juventud por practicar el candomblé, se va a encontrar con un serio problema al escribir sobre la vida y la cultura mestiza bahiana. La originalidad y franqueza con la que aborda estos temas le terminan deparando el rechazo de las elites universitarias, blancas, y la pérdida de su empleo. Un velo de silencio se extiende sobre Archanjo y sobre su obra hasta quedar eclipsados. Sólo el interés póstumo del escritor Fausto Pena y de un estudioso extranjero le hará renacer de sus cenizas. Jorge Amado, fabulador nato e inagotable, plasma una vez más en Tienda de los Milagros una infinidad de tipos y situaciones en un abigarrado marco rebosante de imaginación y colorido. A través del relato de Fausto Pena y de un complejo entramado de niveles y tiempos narrativos, Amado recrea la vida de Pedro Archanjo y del pintoresco mundo que rodea la Tienda de los Milagros, taller del artista y amigo Lídio Corró, donde se dan cita santeros, maestros de capoeira, bailadores de samba, sacamuelas, busconas... Amado nos sumerge en el folclore y las costumbres populares de una Bahía en la que conviven la religión con la superstición, los ritos cristianos con los cultos africanos, la violencia racista con los estudios antropológicos y sociológicos sobre el mestizaje, lo cual Amado satiriza con fino humor. Tienda de los Milagros es un alegato contra el racismo y la relatividad de muchos principios morales de las élites sociales. Una defensa en suma de toda forma de mestizaje.<
En Agreste todos han encontrado una fórmula para vivir en paz: hay quien dedica sus tardes a las partidas de billar y al burdel, otros que mezclan sus penas de amor con intrigas políticas y otras que rezan para olvidar la viudedad o fisgan la correspondencia ajena para distraer las ansias de unos abrazos de hombre que nunca llegan.Tieta nació en Agreste, pero creció y prosperó en Sao Paulo, una ciudad donde una mujer de carne dulce y mente alerta puede aprovechar sus dotes como mejor le convenga. Cansada de tanto trajín, Tieta decide volver al pueblo con una supuesta hijastra para descansar un tiempo junto a su familia, pero los días de reposo pronto se convierten en meses de auténtica revolución que avanza a golpes de deseo, orgullo y codicia.Soberbio cantor de la vida y de quienes mejor saben gozarla, Jorge Amado nos cuenta la vida de Tieta y las tribulaciones del pueblo de Agreste, pero al hacerlo nos habla de todas las mujeres y de todos los pueblos. Ahí reside la grandeza de un autor que hablando de lo muy suyo sabe mantener con todos los lectores ese diálogo que es la llave maestra de la buena literatura.<
Una de las teorías de Oberdán Rocamora es que las mujeres son primaverales hasta los 22 años, luego entran en su etapa veraniega, un período que culmina alrededor de los 43, para darle paso a la fase otoñal, que termina aproximadamente a los 62 años. En adelante, llega el turno de las invernales; instancia ideal para la serenidad, la sabiduría y la compasión. Dulces otoñales cuenta las aventuras amorosas de Rodolfo, un dandy especializado en un elenco estable de mujeres otoñales, un agudo observador del universo femenino, un cazador al acecho, provisto del cinismo más irritante. Historias profundamente eróticas, ambientadas en París, que se nutren de la pluma implacable de Jorge Asís para desnudar, esta vez, el mundo clandestino de los amantes.<
¿Qué pasaría si alguien capaz de ver tu futuro te dijera que lo que vendrá será muy diferente a tu presente y a lo que imaginabas como tu destino? A veces una historia común puede volverse extraordinaria. Y ser ése, su mayor mérito. La vida de “ésta mujer”, puede ser la de cada uno. Construida sobre escenas cotidianas y a la vez llenas de sentido, «La Mujer de la hamaca» muestra cómo, aún siendo adultos, se puede no ser dueño del propio deseo. Esta es la historia de una mujer que se atreve a desafiar ya desde pequeña, aquello que se espera de ella. Su manera de ser en el mundo, un poco corrida de las buenas formas para la familia y la sociedad en que se mueve, le da a la protagonista la oportunidad de reinventarse. Con una prosa ágil y amena, «La Mujer de la Hamaca», no suelta al lector hasta la última página. Porque él, al igual que su protagonista, querrá saber si ella se atreverá a interpelar el pasado, y ser – finalmente – libre.<
Susana es una escritora mexicana, está cansada de la vida que lleva junto a sus esposo Eligio, así que decide irse a un Programa de escritores en Estados Unidos (específicamente en la ciudad de Arcadia, hospedados en Kitty Hawk), donde para olvidarse de su vida en México empezará relaciones desde cero con sus compañeros del programa. Pero no contaba con que su esposo la seguiría hasta el fin del mundo.<
En Dos horas de sol un editor yupi y su socio viajan a Acapulco para hacer un reportaje y pasar un buen rato, pero se encuentran con un huracán que trastoca todos sus planes y que, finalmente, modifica su manera de concebir la realidad; Acapulco resulta entonces un microcosmos que refleja la 'modernidad' mexicana de fin de milenio, y la relación que los periodistas establecen con dos guapas y terribles turistas se convierte en un metáfora de las condiciones entre México y Estados Unidos a la sombra del Tratado de Libre Comercio. Escrita con soltura y maestría, humor y desolación, alto erotismo pero también sobriedad y profundidad, esta obra de madurez mezcla el placer y la reflexión, quema las manos y no permite que el lector la suelte hasta su fin.<
La tumba, escrita por José Agustín en 1964, abre en México un nuevo estilo narrativo, con una sensibilidad diferente y una escritura original. El escenario urbano, principalmente el Distrito Federal, es descrito de manera novedosa, y sus personajes, jóvenes que representan las inquietudes y nuevas maneras de expresarse, se convierten en símbolos de la época.En esta obra el autor narra la vida de un muchacho, Gabriel Guía, de clase media-alta, y su manera de vivir, similar a la de muchos jóvenes contemporáneos, que se preguntan el sentido de su existencia.«La tumba es una de las obras que liquidarán el pasado. Una novela extraordinaria».Juan Rulfo«Un testimonio sincero, espontáneo, que ayuda a comprender el fenómeno de una adolescencia en búsqueda. Un libro que abre signos de admiración para un nuevo novelista».Vicente Leñero«Un escupitajo a las buenas conciencias, que inventaron rebeldes sin causa… el libro lúcido y emocionante de una generación».Gustavo Sainz<
El doctor Altshuler reúne diversos estudios breves que guardan relación con la física y con varios de sus más notables exponentes. Aspiro - dice el autor - a que su lectura sea de particular utilidad para los jóvenes universitarios que estudian física, y, a la vez, resulte lo suficientemente atractiva para contribuir a estimular vocaciones. El lector encontrará en estas páginas la historia de varios conceptos y resultados fundamentales para la física, así como ciertos aspectos interesantes de su enseñanza y un relato de los conflictos ideológicos y políticos en los que se vieron involucrados varios de sus más eminentes representantes: desde Galileo en el siglo XVII hasta Einstein y Bohr en el siglo XX.<
De Lampazos, NuevoLeón, donde vivían menos de dos mil personas, surgieron durante la Revoluciónmás de cincuenta generales. Allí nació también José Alvarado, escritor y uno delos grandes periodistas mexicanos. Para José Alvarado(1911-1974) la tarea periodística era compleja en extremo: exigía de lavirtuosidad en el estilo —se daba el lujo de escribir artículos sin recurrir alrelativo «que»— al conocimiento acendrado de su país y al compromiso con suscausas. Le eran tan importantes personajes de la Tlaxpana como el«Chiflaquedito» y el «Chómpira» Escandón, como los de la «crema de laintelectualidad» y los de la alta sociedad. La «temporada del huitlacoche» ylas fiorituras de las quesadilleras de las calles del Carmen, Pensador Mexicanoy San Cosme adquieren en sus páginas tanta importancia gastronómica como losplatillos franceses del Amba. En fin, alguna vez aseguró que el periodismo es«noble oficio cuando la mano de quien lo ejerce es limpia y el corazónvaliente». Luchador infatigable, se inició en el periodismoen 1926 en la Revista Estudiantil de Monterrey. Tomó parte de las luchas en pro dela autonomía universitaria cuando era estudiante de leyes en 1929 y, por suactitud se le consideró desde entonces un escritor político. Participó tambiénen aventuras literarias como la fundación de las revistas Barandal, Taller, Romance, Letras de México y Tierra Nueva. Su sentido del humor y sucapacidad de síntesis lo llevaron con frecuencia al campo de la narración. Desus cuentos, ingeniosos e irónicos, hay muestras sin recopilar en revistas yperiódicos, aunque recogió algunos en Memorias de un espejo (1953) y El personaje (1955).<
Cuando se cumplen treinta años de la decisión del gobierno de Felipe González de luchar contra ETA con sus propias armas, Cal viva es el relato más visceral, descarnado y directo que nunca se había escrito de los crímenes de los GAL, a través del testimonio en primera persona de uno de sus protagonistas indiscutibles.José Amedo revela por fin los detalles más minuciosos, hasta ahora desconocidos: cómo se urdió el asesinato de Santiago Brouard en el hotel Ercilla de Bilbao durante el duelo por el senador del PSOE Enrique Casas, la colaboración de la policía francesa para acabar con el santuario de la banda en el sur de Francia o la conspiración que trenzó Baltasar Garzón para vengarse del ninguneo que padeció durante su etapa en la política.Pero no solo eso. En este libro, el exsubcomisario identifica con nombre y apellidos quién ordenó, quién planeó y quién ejecutó cada atentado, y desnuda el alma de la guerra sucia respondiendo, entre otros, los siguientes interrogantes:• ¿Cómo pensaban los mercenarios y sus superiores?• ¿Cómo se relacionaban?• ¿Cuáles eran sus inquietudes?• ¿Cuáles sus pasiones?<
Montoneros: la buena historia es un collage. Al no tratarse de una investigación periodística ni académica, se permite la mezcla de voces, registros y materiales que dan cuerpo a un libro de trazo testimonial, casi íntimo por momentos. Es en la derrota política que se guarece ese tono personal: la buena historia es la que escriben los vencidos, se cita metodológicamente en la primera página. Y es el lugar, sin disimulos, del sobreviviente que José Amorín, fundador de Montoneros y perteneciente al grupo de Sabino Navarro, construye para rememorar su militancia, sus amigos y compañeros, las muertes, las miserias propias y ajenas, los balances de entonces, las reflexiones de ahora. Amorín compone un relato de más de trescientas páginas —editado por Catálogos—, en el que reúne escenas de operativos relatadas casi como ficciones, intercambios de mails con conocidos sobre las lagunas de su propio recuerdo, cuentos de otros para describir situaciones que parecen inverosímiles (como los autoatentados de Montoneros), y comentarios que recibió cuando hizo circular un primer borrador del libro. Todo queda enhebrado por su propia voz, que va y viene por el oeste bonaerense (donde dirigía la columna montonera denominada del far west), y recorre las discusiones entre militantes y organizaciones políticas y militares. A la vez, Amorín repasa las lecturas coyunturales de los acontecimientos que se aceleran a fines de los sesenta y principios de los setenta, y revive sus miedos: la sospecha —ante sí mismo y los otros— de volverse cagón es una angustia que recorre el libro casi como marca de época. De este modo, Montoneros: la buena historia nunca elige un análisis que tome distancia de lo vivido para valorar los acontecimientos desde algún otro lugar. Más bien se sumerge en una escritura a la que el autor parece sentirse obligado. Como una deuda contraída con un 'nosotros' que es, sin dudas, su grupo más cercano de militancia y del cual es hoy el único sobreviviente. Así es que, al extremo, muchas páginas se inundan de la jerga de la época, que hacen literal algo que anota Amorín: Escribir es revivir. Verónica Gago<
Este libro cuenta la historia de un tiempo de infamia en el Real Madrid. Pero no tiene respuesta para muchas preguntas, por ejemplo: ¿qué pasó con el dinero que los amigos de Calderón sacaron vendiendo entradas «no aptas»? ¿Por qué la LFP no dijo nunca nada de ese expolio? ¿Por qué la Comunidad de Madrid no investigó las tropelías que se llevaron a cabo en Las Tablas y en Montecarmelo con los pisos de protección oficial, tres de los cuales cayeron en manos de los hijos de Ramón Calderón? ¿Qué pasó con los cuatro campos de fútbol, canchas de baloncesto, campos de entrenamiento, residencias, etc. que la Fundación Real Madrid iba a construir en Ensenada, la Baja California mexicana, tutelando de modo directo a dos mil niños? ¿Todavía cobra Ramón Calderón por comisiones de aquel período? ¿Qué ha sido de la lista de espera de abonos del Real Madrid? ¿Quiénes se beneficiaron en el reparto, a discreción, con miles de abonos? ¿Cuál es la lista completa de periodistas a los que premió Calderón? ¿Qué pasó con las comisiones del contrato de Bwin? ¿Quién las cobró? ¿Por qué Florentino Pérez incumplió muchas de las promesas que hizo para ser presidente del Real Madrid en 2009? De José Antonio Abellán se podrían decir muchas cosas tras treinta y siete años en el mundo de la empresa,y de la comunicación. Pero en su amplia¡,y exitosa trayectoria destacaría el lanzamiento y desarrollo de la primera cadena musical europea vía satélite, la Cadena 40 Principales, así como la introducción en España del formato «morning» en el programa Bienvenido a la Jungla, con la creación del Show de La Jungla, que le aportó casi dos millones de espectadores en su recorrido por toda España. Su pasión por el deporte le llevó a ser director de Deportes de la Cadena COPE y de ABC Punto Radio. También creó El Tirachinas, el legendario programa radiofónico que innovó la tertulia deportiva al situarla en el prime time de la noche, ofreciendo un carácter de investigación y denuncia, fruto de las cuales surge este libro. Actualmente es fundador y presidente de la Plataforma Radio 4G.<
Una situación comprometida obliga a una mujer aabandonar a su amado. Él, desconsolado, decide buscarla por mar y tierra hasta encontrarla.<
Cuando, hace ahora diez años, Felipe y Letizia contrajeron matrimonio, poco imaginaban lo que les destinaba el futuro. Aquel día feliz para ellos inició un periodo en el que han ocurrido muchas cosas, entre las que destaca el nacimiento de dos niñas, Leonor y Sofía, motivo de alegría y una garantía para el futuro. Pero también han sobrevenido no pocos sinsabores. Quizá más de los que calcularon. Uno de los aspectos negativos se resume en la dureza con que algunos han escrutado el comportamiento y trayectoria de Letizia desde el primer minuto. En ese sentido, no están siendo años demasiado reconfortantes para ella, a pesar de que su actividad como princesa merecería una nota, como mínimo, de aprobado alto. Los príncpes tampoco pudieron imaginar que estallaría un escándalo tan demoledor como el caso Urdangarin y que está provocando enormes daños a la institución monárquica, zarandeada en las encuestas y criticada en las calles. Unas protestas que Felipe y Letizia han sufrido y escuchado en directo. Tampoco atisbaron la insólita acumulación de episodios de salud que han aquejado a don Juan Carlos. Felipe y Letizia han tenido que dar la cara y mantener el tipo. El lado positivo es que el heredero ha confirmado que reúne las condiciones para un día ocupar el trono, tal como reflejan las encuestas. Este libro resume qué ha ocurrido en la vida de Felipe y Letizia desde aquel 22 de mayo de 2004. Es una crónica de los cambios han sufrido y de cómo han llegado hasta aquí. Cómo ha sido y es su trabajo, así como atisbar el futuro que les espera, que es tanto como decir que le aguarda a este país. Porque Felipe de Borbón y Letizia Ortiz se encuentran cada día más cerca de culminar la difícil conquista del trono y de convertirse en los reyes de España del siglo XXI.<
Gracias a los recientes descubrimientos neurológicos, hoy podemos conocer mejor cómo funciona el cerebro de los niños y aplicar métodos eficaces para potenciar su talento en cada instante de su fascinante evolución, desde el útero materno hasta la adolescencia, paso a paso. Muchos de nosotros recordamos la tensa espera de los resultados de los test de inteligencia que realizábamos en nuestra época escolar: «¿Seré un poco bobo?» «¿Podré llegar a ser médico?» «¿Seré una abogada brillante?» «¿Lograré hacer realidad mis sueños?»… Mucho ha llovido desde entonces, y el C.I. —el afamado e hiperponderado Cociente o Coeficiente Intelectual—, ha tenido sobrado tiempo para demostrar que no era tan valioso como se decía. Nuestra experiencia vital lo confirma: empollones mal dirigidos han fracasado estrepitosamente en la vida, niños presuntamente mediocres son en la actualidad profesionales o empresarios de éxito. El método de la Inteligencia Natural, recogido de manera didáctica en este libro, integra de forma armónica y equilibrada las distintas «inteligencias» para potenciar el talento y formar adecuadamente niños felices, a través del sentido común y de muchas, muchas dosis de experiencia.<
En el tomo quinto de su obra Varones Ilustres de la Compañía de Jesús (1666), Alonso de Andrade imprimió por primera vez la breve biografía que había redactado José de Acosta (1540-1600) unos ochenta años antes. Este destacado escritor (del que ya hemos editado su Historia natural y moral de las Indias) cuenta en la carta introductoria cómo conoció a Bartolomé Lorenzo, y de qué modo logró que le narrara sus aventuras en América antes de incorporarse a la Compañía, durante unos seis años, cuando contaba entre veinte y treinta de edad. El texto se había difundido considerablemente con anterioridad mediante copias manuscritas desde que su autor lo había remitido al General de los jesuitas en 1586, posiblemente a causa de su valor puramente religioso y providencialista. Sin embargo, la obra posee además un interés histórico: nos presenta las andanzas, sencillas y sin pretensiones de uno de tantos aventureros que a mediados del siglo XVI buscan en las Indias fortuna o simplemente refugio (como es el caso del protagonista). El relato no puede estar más alejado de los estereotipos de la colonización, no tanto por lo que narra (intervienen piratas y cimarrones, naufragios, expediciones de captura de indios...), sino por el propio protagonista, bondadoso e inocente, que rehuye pueblos y ciudades y se refugia una y otra vez en la soledad de la naturaleza salvaje. Nada más alejado del tipo característico de conquistador espadachín y sanguinario. Lorenzo Rubio González concluye su estudio sobre la obra del siguiente modo: «es un documento de historia particular que completa en la esfera de los sucesos menores la historia de la presencia de los españoles en América durante el siglo XVI. A su valor histórico más genérico se suma el interés de la peripecia humana de un personaje tímido y bondadoso, que se ve envuelto en las continuas dificultades que le presentan la geografía, el clima, su propia simplicidad y el no saber con seguridad qué hacer en un mundo que le resulta desconocido y en el que se siente extraño.»<
Una asesina que se dedica a matar a perpetradores de violencia de género en diferentes capitales de Europa;Una rica empresaria que sueña con ella el día 11 de cada mes, fecha en la que se cometen todos los crímenes; Un psiquiatra forense que ayuda a esta última a desentrañar el complejo mar de sueños en el que está sumida;
Y un policía presuntuoso, son los cuatro vértices de esta historia circular, impredecible, llena de pasión y de misterios y en la que acabarás no sabiendo distinguir si lo que sucede está siendo real, o si por el contrario es sólo un producto de tu imaginación.<
El Enviado cumplirá con sus misiones allá donde tenga que acometerlas. El espacio y el tiempo no son barreras, más bien peldaños, en su camino hacia los logros que persigue. En su deambular, las vidas de distintas personas se cruzarán con él. Cada persona da nombre a las nueve misiones que componen este relato de sus hazañas, compuestas por nueve relatos independientes pero estrechamente ligados entre sí. Y terminaremos en el bar del Piojoso donde el autor nos contará dos historias breves e inéditas.<
El segador, un asesino en serie que mutila y quema a sus víctimas antes de matarlas, está sembrando el caos en la ciudad. El inspector Aguirre, descreído y cínico será el encargado de darle captura, inmerso en una red de miedos del pasadoentre los que intenta conservar su cordura. Esta es una de las tramas de «penitencia», una novela coral dónde deambulan multitud de personajes e historias que acaban por converger en una telaraña de torturas, canibalismo y muerte, en cuyo centro hay un monstruo agazapado, que ha tejido su trampa con celo y paciencia infinita.'Y la hora donde todos deben cumplir su penitencia se aproxima
y otro ángel salió del altar, el cual tenía poder sobre el fuego, y clamó con gran voz al que tenía la hoz aguda, diciendo: Mete tu hoz aguda, y vendimia los racimos de la tierra; porque están maduras sus uvas. Y el ángel echó su hoz aguda en la tierra, y vendimió la viña de la tierra, y echó la uva en el grande lagar de la ira de Dios.' (Apocalipsis 14:1820)<