BIBLIOGRAFÍA
AGLIETTA, M. (1979): Regulación y crisis del capitalismo Madrid, Siglo XXI.
Aglietta, M. y A. Orléan (1990): La violencia de la moneda México, Siglo XXI.
Alavi, H: (1969): "Viejo y nuevo imperialismo" en Teoría marxista del imperialismo
AA.W. Córdoba, Pasado y Presente, pp. 121-155.
Almeyra, G. (2003): "Irak ¿y después?" La Jornada, 26/03/04, México.
Amin, S. (1975): La acumulación a escala mundial Buenos Aires y Madrid, Siglo XXI.
Amin, S. (1982): "Crise, socialisme et nationalisme" en S. Amin et al. La crise, quelle crise? Paris, Maspero, pp. 164- 228.
Amin, S. (1984): ¿Cómo funciona el capitalismo? El intercambio desigual y la ley del valor México, Siglo XXI.
Amin, S. (1984ª): "El comercio internacional y los flujos internacionales de capitales" en S. Amin et al. Imperialismo y comercio internacional México, Pasado y Presente, pp. 63-95.
Amin, S. (1986): El desarrollo desigual Barcelona, Planeta-Agostini.
Argandoña, A. (1981): La teoría monetaria moderna Barcelona, Ariel.
Arrighi, G. (1978): La geometría del Imperialismo México, Siglo XXI.
Arrighi, G. (1982): "Une crise d'hégémonie" en Amln et al. La crise, quelle crise? Paris, Maspero, pp. 57-109.
Arroz K. J. y F. H. Hahn (1977): Análisis general competitivo Madrid, FCE.
Astarita, R. (2003): "El oro y su rol monetario desde una perspectiva marxista" en Realidad Económica N° 199 pp. 36-59.
Balassa, B. (1964): "The Purchasing-Power Parity Doctrine: A Reappraisal" en Journal of Political Economy vol. 72 pp. 584-596.
Bandyopadhayay, P. (1981): "Critique of Wright 2. In Defense of a Post-Sraffian Approach" en Steedman et al. The Value Controversy Londres, Verso, pp. 100-129.
Banco Mundial (1998-1999): Informe sobre desarrollo mundial Washington.
Banco Mundial (2000): World Developments Indicators Washington.
Baran, P. (1969): La economía política del crecimiento México, FCE.
Baran, P.A. y P.M. Sweezy (1982): El capital monopolista México, Siglo XXI.
Barrat Brown, M. (1975): La teoría económica del imperialismo Madrid, Alianza Universidad.
Barrat Brown, M. (1976): Después del imperialismo Buenos Aires, Siglo XXI.
Basu, K. y Z. TüdiináloS (2003): "The Global Chile Labour Problem: What Do We Know and What Can We Do? En The World Bank Economlc Review vol. 17 pp. 147-173.
Beaud, S. y M. Pialoux (2000): "Cette casse délibérée des solida rités militantes" en Le Monde Diplomatique, enero.
Benassy, 3. P. (1976): Théorie du déséquilibre et fondament micro-économique" en Revue Economique vol. 24 p. 755-804.
Benettl, C. (1978): Valor y distribución Madrid, Saltés.
Bennis, P. (1999): "Les Etats-Unis sapent le droit International" en Le Monde Diplomatique diciembre.
Bertl, E. (ed.) y AA. VV. (1977): La contradizione Roma, Clttá Nova.
Betteiheim (1972): "Observaciones teóricas" en A. Emmanuel El intercambio desigual México.
Blanchi, M. (1975): La teoría del valor desde los clásicos a Marx Madrid, Comunicación.
Bina, C. y B. Yaghmalan (1991); "Post-war Global Accumulation and the Transnationalisation of Capital" en Capital & Class N° 43 pp. 107-129.
BIS (2002): Annual Report Ginebra.
Blaug, M. (1985): Teoría económica en retrospección México, FCE.
Bleaney, M. F. (1977): Teorías de las crisis México, Nuestro Tiempo.
Bonnefeld, W. (1993): The Recomposition of the British State during the 1980s Aldershot, Inglaterra, Dartmouth.
Bonefeld, W y J, Holloway comps. (1994): ¿Hada un nuevo Estado? Coyoacán, México, Cambio XXI.
Bortklewlcz, L. von (1974): "Contribución a una rectificación de los fundamentos de la construcción teórica de Marx en el volumen III de El Capital" en P. Sweezy (ed.) Economía burguesa y economía socialista Córdoba, Pasado y Presente, pp. 191-213.
Boron, A. (2002): Imperio & Imperialismo Buenos Aires, Clacso.
Bowles, S.; D. M. Gordon y T. E. Weisskopf (1989): La economía del despilfarro Madrid, Alianza.
Bover, R. (1989): La teoría de la regulación: un análisis crítico Buenos Aires Hvmanitas.
Brenner, R. (1998): The Economics of Global Turbulence, New Left Review.
Brenner, R. y M. Glick (1991): "The Regulation Approach: Theory and History" en New Left Review N° 188 pp. 45- 119.
Bujarin, N. (1971): El imperialismo y la economía mundial Córdoba, Pasado y Presente.
Bulard, M. (1999): "Menaces sur les 35 heures" en Le Monde Diplomatique setiembre.
Burbach, R. y Roblnson, W. I. (1999): "Globalization as epochal Shift" en Science & Society vol. 63, pp. 10-39.
Burnham, P. (1991): "Neo-Gramscian hegemony and the international order" en Capital & Class N° 45 pp. 73-93."
Byran, D. (1985): "Monopoly In Marxist method" en Capital & Class N° 26 pp.72-92.
CAFOD (2004): www.cafod.oro.uk
Carchedi, G. (1991): Frontiers of Polítical Economy Londres Nueva York, Verso.
Carchedi, G. y W. de Haan (1995): "From Production Prices to Reproduction Prices" en Capital & Class N° 57 pp. 83-105.
CEPAL (1995): América Latina y el Caribe. Políticas para mejorar la inserción en la economía mundial Santiago de Chile.
CEPII (1983): Economie mondiale: la montée des tensions Paris, Economica.
Chesnais, F. coord; (1996): La mondialisation financiére Paris, Syros.
Ciafardini, H. (1974): "Sobre el problema de la realización de la plusvalía y la acumulación del capital (Intento de crítica de la teoría de Rosa Luxemburgo)" en Ciafardini, Cristia y Caggiano En torno a la acumulación y el imperialismo Buenos aires, Encuadre, pp. 11-73.
Dobb, M. (1973): Economía política y capitalismo México, FCE.
Dornbusch, R.; S. Fischer y R. Startz (1999): Macroeconomía McGraw Hill, 7ª edición.
Dostaler, G. (1989): Valor y precio. Historia de un debate México, Terra Nova.
Duménil, G. y D. Lévy (1996): La dynamique du capital Paris, Presses Universitaires de France.
Eichengreen, B. (1996): Globalizing Capital: A History of the International Monetary System N. Jersey, Princeton Univ. Press.
Emmanuel, A. (1972): El intercambio desigual México, Siglo XXI.
Emmanuel, A. (1978): La ganancia y las crisis. Un nuevo enfoque de las contradicciones del capitalismo México, Siglo XXI.
Engels, F. (1999): "Apéndice y notas complementarias al tomo 3 de El Capital" en El Capital México, Siglo XXI pp. 1125-1150
Feiwel, G. R. (1987): Michal Kalecki: Contribuciones a la teoría de la política económica México, FCE.
Fine, B. (1997): "The New Revolution in Economics" en Capital & Class N° 61 pp. 143-148.
Fine, o. y L. Mariis (1979): Para releer "El Capital" México, FCE.
FMI (1997): Las perspectivas de la economía mundial Washington, mayo.
FMI (2000) (2001) (2004): World Economic Outlook Washington.
FMI(2000a):www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/04.htm
FMI (2003): International Financial Statistics Washington.
FMI (2004a): International Financial Statistics Washington.
FMI (2004b): Global financial Stability Report Washington, abril.
Fraga, R. (2004): "Irak: el factor humano" en La Nación 1/03/04, Buenos Aires.
Frank, A. G. (1973): Capitalismo y subdesarrollo en América Latina Buenos Aires, Siglo XXI.
Frank, A. G. (1978): Crítica y Anticrítica Madrid, Zero Zyx.
Frank, A. G. (1979): Lumpenburguesía: lumpendesarrollo Barcelona, Laia.
Frank,' A. G. (1979): La crisis mundial tomo 1, Barcelona, Bruguera.
Frank, A. G. (1979ª): La acumulación mundial, 1492-1789 Madrid, Siglo XXI.
Frank, A. G. (1988): El desafío de la crisis Madrid, lépala.
Freeman, A. y G. Carchedi (1996): Marx and non-equilibrium Economics Cheltenham, Gran Bretaña, Edward Elgar.
Freeman, C.; J. Clark y L. Soete (1985): Desempleo e innovación tecnológica Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Fróbel, F; J. Heinrichs y O. Kreye (1980): La nueva división internacional del trabajo Madrid, Siglo XXI.
Garegnani, P. (1977): "La realidad de la explotación. III" en Pierangelo Garegnani y otros Debates sobre la teoría marxista del valor México, Cuadernos de Pasado y Presente, pp. 55-64.
Garegnani, P. (1981): El capital en la teoría de la distribución Barcelona, Olkos.
Giussani, P. (2000): "¿Hay evidencia empírica de una tendencia hacia la globalización?" en Arrióla y Guerrero (eds.) La nueva economía política de la globalización Zarautz, Gipuzkoa, Universidad del País Vasco, pp. 299-321.
Glick, M. y R. Brenner (1991): "The Regulation Approach: Theory and History" en New Left Review pp. 45-119.
Guerrero, D. (1995): Competitividad: teoría y política Ariel, Barcelona.
Guerrero, D. (2004): ¿Es posible demostrar la teoría labo-
Guttmann, R. (1996): "Les mutations du capital financier" en Chesnais (ed.) La mondialisation financiére Paris, Syros, pp. 59-96.
Hake, E. R. (1998): "Financial Innovation as Facilitator of Merger Activity" en Journal of Économic Issues vol. 32 pp. 145-170.
Hardt, M. y A. Negri (2002): Imperio Buenos Aires, Paidós.
Harris, L. (1985): Teoría monetaria México, FCE.
Harrod, R. F. (1948): Towards a Dynamic Economics: Some Recent Developments of Economic Theory and their applications to Policy Londres, Macmillan.
Harvey, D. (1990): Los límites del capitalismo y la teoría marxista México, FCE.
Harvey, J.T. (1991): "A Post-Keynesian view of exchange rate determinaron" en Journal of Post Keynesian Economics vol. 14 pp. 61-71.
Harvey, J. T. (1995): "The International Monetary System and Exchange Rate Determination: 1945 to the Present" en Journal of Economic Issues vol. 29 pp. 493-502.
Hegel, G. W. F. (1955): Lecciones sobre la historia de la filosofía México, FCE, tres tomos.
Hegel, G. W. F. (1968): Clenda de la lógica Buenos Aires, Solar-Hachette.
Hegel, G, W. F. (1970): Werke 8 Frankfurt, Suhrkamp Verlag.
Hegel, G. W. F. (1987): Fenomenología del espíritu México, FCE.
Hegel, G. W. F. (1999): Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas Madrid, Alianza.
Henrlksson, l. (1997): "El modelo sueco" en Periferias N° 2 pp. 111-110.
Hicks, J. (1967): Critical Essays in Monetary Theory Oxford, Inglaterra, Oxford University Press.
Hicks, J. (1981): Causalidad en economía Buenos Aires, Tesis.
Hilferdlng, R. (1963): El capital financiero Madrid, Tecnos,
Hirst, P. y G. Thompson (1996): Globaiization In Question Cambridge, Inglaterra, Polity Press.
Holloway, J. (1993): "Reforma del Estado: dinero global y Estado nacional" en Cuadernos del Sur N° 16 pp.75-98.
Holloway, J. (1994): Marxismo, Estado y capital Buenos Aires, Cuadernos del Sur.
Jalée, P. (1970): El Imperialismo en 1970 México, Siglo XXI.
Julien, C. (1969): El imperio americano Barcelona-México, Grijalbo.
Kaldor, N. (1957): "A Model of Economic Growth" en Economic Journal vol. 67 pp, 591-624.
Kaldor, N. (1973): "Teorías alternativas acerca de la distribución" en O. Braun (ed.) Teoría del capital y la distribución Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, pp. 77-117.
Kalecki, M. (1984); Teoría de la dinámica económica México, FCE.
Keynes, J. M. (1985): Teoría general del empleo, el interés y el dinero México FCE
Kindleberger, C. P. (1985): La crisis económica 1929-1930 Barcelona, Crítica.
Kindleberger, C. P. (1988): Historia financiera de Europa Barcelona, Crítica.
Krugman, (1995): "Increasing Returns, Imperfect Competition and the Positive Theory of International Trade" en G. Grossman y K. Rogoff (eds.) Handbook of International Economics, vol. III, pp. 1243-1277 Elsevier.
Krugman, P. (1997): Crisis de la moneda Santa Fe de Bogotá, Colombia, Norma.
Lambert, J. (1991): "Európe: The Natión-State Dies Hard" en Capital & Class N° 43 pp. 9-24.
Lavoie, M. (1995): "The Kaleckian model of growth and distribution and its neo-Ricardian and neo-Marxian critiques" en Cambridge Journal of Economics vol. 19 pp. 789-818.
Lemoine, M. (1998): "Les travailleurs centraméricains otages des maquilas" en Le Monde Diplomatique, marzo.
Lenin, N. (1973): El imperialismo fase superior del capitalismo Buenos Aires, Cartago, Obras Escogidas t. 3.
Lenin, N. (1973a): "Séptimo Congreso extraordinario del PC (b) R" Buenos Aires Cartago. Obras Escogidas t. 5 pp.59-108.
Lenin, N. (1973b): "Octavo Congreso del PC (b) R" Buenos Aires, Cartago, Obras Escogidas t. 5 pp.399-454.
Levinson, C. (1973): L'inflation mondiale et les firmes multinationales Paris, Editions du Seuil.
Lipietz, A. (1979): Crise et inflation. Pourquoi? París, Maspero.
Lipietz, A. (1983): Le monde endenté l'pris, La Découverte/Masparo.
Luxemburgo, R. (1967): La acumulación del capital México, Grijalbo.
Luxemburgo, R. (1972): Introducción a la economía política Córdoba, Argentina, Pasado y Presente.
Luxemburgo, R. (1974): Reforma o revolución Buenos Aires, Papeles Políticos.
Mandel, E. (1969): Tratado de economía marxista México, Era.
Mandel, E. (1979): El capitalismo tardío México, Era.
Mandel, E. (1986): Las ondas largas del desarrollo capitalista, Madrid, Siglo XXI.
Mandel, E. y Á. Freeman (eds.) (1984): Ricardo, Marx, Sraffa Londres, Verso.
Marcuse, H. (1986): Razón y Revolución Madrid, Alianza.
Marglrler, G. (1984): "Quelques aspects des transformations récentes du rapport salariar en Critiques de l’économíe politique N° 26-26 pp. 95-118.
Martínez Peinado, J. (2000): "Globalización y fábrica mundial" en J. Arrióla y D. Guerrero (eds.) La nueva economía política de la globalización Universidad del País Vasco, pp.251-269.
Marx, K. (1975): Teorías sobre la plusvalía Buenos Aires, Cartago, tres tomos
Marx, K. (1975a): Trabajo asalariado y capital Buenos Aires, Polémica.
Marx, K. (1980): Contribución a la crítica de la economía política México, Siglo XXI.
Marx, K. (1983): El Capital Libro I Capítulo V I Inédito México, Siglo XXI.
Marx, K. (1989): Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858 México, Siglo XXI, tres tomos.
Marx, K. (1999): El Capital México, Siglo XXI tres tomos, ocho volúmenes.
Marx, K. y F. Engels (1983): Letters on "Capital" Londres, New Park Publications.
Mavroudeas, S. (1999): "Regulation Theory: The Road from Creative Marxism to Postmodern Desintegration" en Science & Society vol. 63 pp. 310-337.
Meek, R. (1980): Smith, Marx y después. Diez ensayos sobre el desarrollo del pensamiento económico Madrid, Siglo XXI.
Meillassoux, C. (1982): Mujeres, granjeros y capitales. Economía doméstica y capitalismo Madrid, Siglo XXI.
Menger, C. (1985): Principios de economía política Madrid, Orbis.
Mohun (ed.) (1994): Debates in Valué Theory Londres, MacMillan Press.
Montoya, R. (2003): El imperio global Buenos Aires, El Ateneo.
Moran, J. (1998): "The Dynamics of Class Politics and National Economies in Globalisation: The Marginalisation of the Unacceptable" en Capital & Class N° 66 pp. 53-83.
Moreau, J. (1993): Aristóteles y su escuela Buenos Aires, Eudeba.
Moseley, F. (1992): "The Decline of the Rate of Profit" en Capital & Class N° 48 pp.115-130.
Murray, R. (1971): "The Internationalization of Capital and the Nation-State" en New Left Review N° 67, pp. 84-109.
Negri, A. (2002): "El Imperio, etapa superior del imperialismo" en Cuadernos del Sur N° 33 pp. 123-128.
Ochoa, E. (1989): "Values, prices and wage profits curves in the US economy" en Cambridge Journal of Economics vol.13 pp. 413-429.
O'Connor, J. (1974): Estado y capitalismo en la sociedad norteamericana Buenos Aires, Periferia.
O IT (2004): Por una globalización justa: oportunidades para todos Ginebra, Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización.
Ominami, C. (1986): Le tiers monde dans la críse Paris La Découverte.
Palazuelos, E. (1978): La globalización financiera Madrid, Sintesis.
Palloix, C. (1971):'L'économie mondiale capitaliste Paris, Maspero.
Palloix, C. (1975): Las firmas multinacionales y el proceso de internacionalización México, Siglo XXI.
Palloix, C. (1984): "La cuestión del intercambio desigual. Una crítica de la economía política" en Amin et al., pp. 97- 129.
Parker, M. y 3. Slaughter (1997): "EE.UU. 'El Trabajo de Equipo', ideología y realidad" en O. A. Martínez (comp.) Pensando la reconversión Buenos Aires, Cipes, pp. 67-83.
Passinetti, L (1984): Lecciones de teoría de la producción México, FCE.
Pasinetti, L. (1977): "La noción de sector verticalmente integrado en el análisis económico" en Pasinetti (comp.) Aportaciones a la teoría de la producción conjunta México, FCE, pp.31-61.
Patinkin, D. (1963): Dinero, interés y prados Madrid, Aguilar.
Perona, E. (2002): "Carta abierta de los estudiantes de Cambridge a favor de la apertura de la economía" en Revista internacional de Filosofía y Epistemología de las Ciencias Económicas, UCES, vol. 1 pp. 120-126.
Petras, J. (1999): Ciclo de conferencias en la Argentina Buenos Aires, Herramienta.
Petras, J. (1999ª): "Globalization: A Critical Analisis" en Journal of Contemporary Asia vol. 29 pp. 3-35.
Petras, J. (2000): Globaloney Buenos Aires, Herramienta.
Petrovic, P. (1987): "The deviation of production prices from labour valúes: some methodology and empirical evidence" en Cambridge Journal of Economics vol. 11 pp. 197-210.
Picciotto, S. (1991): "The Internationalisation of the State" en Capital & Class N° 43 pp. 43-63.
Pitelis, C. (1991): "Beyond the State? The Transnational Firm and the Nation-State" en Capital & Class N° 43 pp. 131-151.
Plihon, D. (1996): "Déséquilibres mondiaux et instabilité financiére: la responsabilité des politiques libérales" en Chesnais (ed.) La mondialisation financiére Paris, Syros, pp.97-141.
PNUD (1996) (1998) (1999) (2000): Informe sobre desarrollo humano Madrid, Barcelona, México.
Pozzi, P. A. (1997): "La clase obrera norteamericana en la era post Reagan" en Herramienta N° 4 pp. 77-53.
Raimundo, M. (2004): "Una aproximación al estudio de los trabajadores del conocimiento: el caso de los informáticos" mlmeo, CISH-UNLP.
Ramonet, I. (1998): "Legons d'une non-guerre" en Le Monde Diplomatique marzo.
Ramos Martínez, A. y A. Rodríguez Herrera (1996): "The transformation of values into prices of production: a different reading of Marx's text" en A. Freeman y G. Carchedi Marx and Non-Equilibrium Economics Cheltenhan, Gran Bretaña y Brookfleld, Estados Unidos, pp. 49-76.
Ricardo, D. (1959): Obras y Correspondencia (Sraffa ed.) t. IV, México, FCE.
Ricardo, D. (1985): Principios de economía política y tributación México, FCE.
Rikowski, G. y M. Neary (1997): "Working Schoolchildren in Britain Today" en Capital & Class pp. 25-35.
Robert, A. C. (1998): "Faux emplols et vraie chómage" en Le Monde Diplomatique abril.
Robin, G. (1997): "Régime social minimun pour investis- seurs étrangers" en Le Monde Diplomatique febrero.
Robinson, J. (1953/54): "The Production Function and the Theory of Capital" en Review of Economic Studies, vol. 21 pp. 81-106.
Robinson, J. (1964): Economic Philosophy Nueva York, Anchor Books.
Robinson, J. y 3. Eatwell (1992): Introducción a la economía moderna México, FCE.
Robinson, W. I. y J. Harris (2000): "Towards a Global Ruling Class? Globalization and the Transnational Capital Class" en Science & Society vol. 64 pp. 11-54.
Roemer, J. (1989): Valor, explotación y clase México, FCE.
Romer, P. (1986): "Increasing returns and long-run growth" en Journal of Political Economy vol. 94 pp.1002- 1037.
Romer, P. (1990): "Endogenous technical change" en Journal of Polítical Economy vol. 98 pp. 71-102.
Romer, P. (1996): Advanced Macroeconomics Nueva York, McGraw Hill.
Roncaglia, A. (1980): Sraffa y la teoría de los precios Madrid, Pirámide.
Rowthorn, B. (1972): El imperialismo en los 70: Unidad/rivalidad Barcelona A. Redondo. .
Rowthorn, B. (1984): Capitalismo, inflación y conflicto México, Nuestro Tiempo.
Rubin, I. I. (1987): Ensayos sobre la teoría marxista del valor México, Pasado y Presente.
Salama, P. (1984): Sobre el valor México, Era.
Samuelson, P. A. (1957): Fundamentos del análisis económico Buenos Aires, El Ateneo.
Samuelson, P. (1964): "Theoretical Notes on Trade Problems" en Review of Economics and Statistics vol. 46 pp. 145-154.
Savran, S. y E. A. Tonak (1999): "Productive and Unproductive Labour" en Capital & Class N° 68 pp. 113-152.
Schumpeter, J. A. (1965): Imperialismo y clases sociales Madrid, Tecnos.
Schmittt, B. (1966): Monnaie, salaires et profits Paris, PUF.
Semmler, W. (1982): "Theories of competition and monopoly" en Capital and Class N° 18 pp. 91-116.
Seton, F. (1957): "The Transformation Problem" en Review of Economic Studies vol. 24 pp. 149-160.
Shaikh, A. (1977): "Marx's Theory of Valué and the Transformation Problem" en J. Schwartz (ed.) The Subtle Anatomy of Capitalism Santa Monica, Goodyear, pp. 106-139.
Shaikh, A. (1984): "The Transformation from Marx to Sraffa" en Freeman y Mandel (eds.) Ricardo, Marx, Sraffa Londres, Verso, pp. 43-84.
Shaikh, A. (1991): Valor, acumulación y crisis Bogotá.
Shaikh, A. (1995): "The Stock Market and the Corporate Sector: A Profit-Based Approach" Working Paper New Schooi of Social Research, Nueva York.
Shamsavari A. (1991): Dialectics and Social Theory Inglaterra, Merlin Books
Sherman, H. J. (1991): Growth and crisis under capitalism Princeton University Press.
Smith, T. (1984): Los modelos del imperialismo México, FCE.
Smith, T. (1991): The Logic of Marx's "Capital". Replies to Hegelian Criticisms Nueva York, State University of New York.
Smith, T. (1994): "Flexible Production and the Capital/Wage Labour Relation ¡n Manufacturing" en Capital & Class No 53 pp. 39-63.
Sraffa, P. (1926): "The Laws of Returns under Competltlve Conditions" en Economic Journal vol. 36 pp.535-550.
Sraffa, P. (1966): Producción de mercancías por medio de mercancías Barcelona, Oikos.
Sraffa, P. (1985): "Introducción" a Principios de economía política y tributación de D. Ricardo México, FCE, pp. XI- XLV.
Stace, W. T. (1955): The Philosophy of Hegel Nueva York.
Steedman, I. (1977): Marx after Sraffa Londres, Verso.
Steedman, I. et al (1981): The Value Controversy Londres, Verso y NLR.
Strange, S. (1999): Dinero loco. El descontrol del sistema financiero global Barcelona, Paidós Ibérica.
Sweezy, P. (1974): Teoría del desarrollo capitalista México, FCE.
Tasker, P. (2003): "Se disipa la angustia de los japoneses" reproducido de The Economist en La Nación 31/12/03.
Taylor, L. (1985): "A stagnationist model of economic growth" en Cambridge Journal of Economic vol. 9 pp. 383-403.
Theret, B y M. Wieviorka (1980): Crítica de la teoría del capitalismo monopolista de Estado México, Terra Nova.
Tombazos, S. (1994): Le temps dans ranalyse économique. Les catégoríes du temps dans "Le Capital" Paris, Société des Saisons.
Trotsky, L. (1971): 1905. Resultados y perspectivas París, Ruedo Ibérico.
Trotsky, L. (1974): Stalin, el gran organizador de derrotas Buenos Aires, Yunque.
UNCTAD (1995): Informe sobre las inversiones en el mundo, 1995 Nueva York-Ginebra.
UNCTAD (1999) (2002) (2003): Trade and Develpment Report 1999 Nueva York-Ginebra
UNCTAD (2002a): Are Transnationals bigger than Countries? Nueva York-Ginebra
Vegara, J. M. (1979): Economía política y modelos multisectoriales Madrid, Tecnos.
Vilar, P. (1982): Oro y moneda en la historia (1450-1920) Barcelona, Ariel.
Volk, S. y H. Shapiro (1980): "Causas y consecuencias de la crisis en la industria del acero" en Economía política y política económica de la crisis norteamericana I, CIDE Cuadernos Semestrales N° 7, pp. 131-187.
Wallerstein, I (1979): The Capitalist world Economy, Cambridge University Press.
Walras, L. (1987): Elementos de economía política pura Madrid, Alianza.
Wright, E..O. (1981): "The Value Controversy and Social Research" en Steedman et al. The Value Controversy, Londres, Verso, pp.36-74.
Zangheri, R. (1971): "El Estado y la teoría del imperialismo". Prólogo a Bujarin (1971) pp. 5-18.