Introducción

Si realizáramos una encuesta preguntando por los individuos más populares de la Antigüedad, sería de esperar que el nombre de Aníbal apareciese en la mayoría de contestaciones. Si profundizáramos en el interrogatorio indagando los hechos memorables que se le atribuyen, el episodio del paso por los Alpes con los famosos elefantes no faltaría en múltiples respuestas. Sin embargo, pese a una indudable notoriedad, los conocimientos en torno a Aníbal y su época son más bien escasos. Son básicamente detalles anecdóticos los que se apoderan de la dimensión histórica de los eventos protagonizados por él, con lo que ésta queda relegada a un segundo plano, cuando no oscurecida. Por ello el objetivo de esta investigación consiste en intentar reconstruirla para aclarar la compleja trama de hechos, causas y consecuencias en cuyo centro de gravitación se inserta nuestro emblemático personaje. La realización de este proyecto está guiada por tres propósitos.

El primero es de carácter historiográfico. Se trata de dilucidar las distintas fases de su paso por la historia siguiendo el hilo de las fuentes: su contexto familiar, la situación de Cartago, el asentamiento púnico en Hispania, las peripecias de la guerra con Roma, las campañas militares, los motivos de su derrota, las consecuencias del debilitamiento de Cartago para el futuro del mundo antiguo, etcétera.

El segundo propósito se plantea la reflexión sobre los hechos. Se pretende indagar el porqué de una infinidad de situaciones y analizar sus motivos y repercusiones. ¿Cuál era la meta política de su marcha hacia Roma? ¿Existían planes concretos para un nuevo reparto territorial del Mediterráneo occidental? ¿Nos ofrecen las fuentes una versión fidedigna de los acontecimientos? ¿Fue Aníbal, además de un indiscutible estratega, un estadista con visión de futuro? ¿De qué manera hay que considerar su actuación: como hecho singular y efímero o como modelo alternativo a la formación del Imperio Romano? Esta clase de planteamientos nos puede ayudar a redondear el retrato de Aníbal, aun cuando no siempre sea posible llegar a conclusiones determinantes.

El tercer propósito, que complementa a los ya expuestos, parte de la imagen actual, es decir, de la consideración que goza nuestro polifacético personaje en la percepción contemporánea. ¿Cómo se ha visto a Aníbal a través de las distintas épocas? ¿Qué bagaje se le ha ido atribuyendo en el transcurso del tiempo? ¿Qué motivos marcan las desproporciones entre el personaje real y la ficción literaria?

El deseo de dar respuesta a los múltiples interrogantes que la biografía de Aníbal suscita es el punto de partida de las siguientes reflexiones. Su realización queda, sin embargo, condicionada por la información disponible, no siempre fiable y muy lejos de ser imparcial. No olvidemos tampoco el poder sugestivo del tema y del personaje a tratar. Aníbal es sin lugar a dudas una de las figuras más carismáticas, pero también más controvertidas de la Antigüedad. Para describir, analizar y valorar su papel histórico se impone mantener la equidistancia entre el efecto apologético que su actuación pudiera provocar y la maledicencia que rodea a todo lo cartaginés. Lo idóneo es enfilar un camino intermedio, lejos tanto del apasionamiento como de la excesiva frialdad de juicio, una senda que evite la apología y la condena, que transcurra fuera de partidismos o tomas de posición dadas ya de antemano.

Concebir y realizar una biografía de Aníbal es sin duda una tarea seductora, es un reto que la investigación histórica debe acometer. Con mayor razón cuando, como en este caso, los considerables progresos en muchas disciplinas de la Antigüedad clásica (arqueología, numismática, epigrafía, etcétera) posibilitan cada día más una mejor comprensión de las fuentes literarias. Dado el auge que los estudios púnicos han alcanzado en las últimas décadas, no extraña la profusión de evidencias y percepciones novedosas que se han logrado. Con estos instrumentos en la mano podemos rectificar creencias equivocadas, aumentar los conocimientos en múltiples áreas y ampliar así las miras de la perspectiva histórica. A la consecución de estos postulados se adscribe este estudio, en el que se intentará, además, enfocar el mundo en el que se desenvuelve Aníbal y dentro del cual la Península Ibérica desempeña un importante papel. Es precisamente la perspectiva de profundizar en este crucial aspecto lo que me ha impulsado a aceptar la invitación de Alianza Editorial para escribir el presente libro, el segundo que publico sobre el tema. Poco tiene que ver esta versión española, si exceptuamos la narración de una serie de hechos inalterables, con la biografía editada en 1998 en lengua alemana, pues perseguía un objetivo distinto del actual. A través de ella quise dar una visión de conjunto. En el centro de ésta, sin embargo, se acentuará la frecuentemente subvalorada dimensión hispana de la actuación de Aníbal. También se pretende poner de relieve la perspectiva cartaginesa, casi siempre ahogada por la visión romana del tema, que no deja de ser la de los vencedores y que por ello ha perdurado mayoritariamente hasta hoy.

Escultura: ¿busto de Aníbal?, Museo Nazionale Archeologico, Nápoles