1. MULTITUDES SILENCIOSAS: EL SÍNDROME DE CHARLES BONNET

Un día de finales de noviembre de 2006, recibí una llamada de emergencia de una residencia de ancianos en la que trabajo. Uno de los residentes, Rosalie, una mujer de más de noventa años, de repente había empezado a ver cosas, a tener extrañas alucinaciones que parecían extraordinariamente reales. Las enfermeras habían llamado al psiquiatra para que la visitara, pero también se preguntaban si el problema no podría ser de origen neurológico: Alzheimer, quizá, o una apoplejía.

Cuando llegué y la saludé, me sorprendió comprobar que Rosalie estaba totalmente ciega, algo que las enfermeras no me habían mencionado. Aunque llevaba años sin ver nada, ahora «veía» cosas justo delante de ella.

«¿Qué tipo de cosas?», pregunté.

«¡Gente que lleva vestidos orientales!», exclamó ella. «Con telas drapeadas; suben y bajan escaleras…, un hombre que se vuelve hacia mí y sonríe, pero en un lado de la boca tiene los dientes enormes. También veo animales. Veo una escena con un edificio blanco, y está nevando: una nieve blanca, que se arremolina. Veo un caballo (no es un caballo bonito, es un caballo de labor) con un arnés, quitando la nieve…, pero cambia sin cesar… Ahora veo muchos niños; suben y bajan las escaleras. Llevan colores vivos: rosa, azul…, como un vestido oriental».

Llevaba varios días viendo estas escenas.

En el caso de Rosalie, observé que (al igual que ocurre con muchos otros pacientes) mientras alucinaba tenía los ojos abiertos, y aunque no podía ver nada, sus ojos se movían de aquí para allá, como si de hecho estuviera mirando algo. Fue lo primero que llamó la atención de las enfermeras. Ese gesto de mirar o escudriñar no ocurre con las escenas imaginadas; casi todo el mundo, cuando visualiza o se concentra en sus imágenes internas, tiende a cerrar los ojos o a poner una mirada abstraída, como si no observara nada en particular. Como pone de manifiesto Colin McGinn en su libro Mindsight, nadie espera descubrir nada sorprendente o novedoso en sus propias imágenes, mientras que las alucinaciones pueden estar llenas de sorpresas. A menudo son mucho más detalladas que las imágenes, y reclaman que se las inspeccione y estudie.

Rosalie dijo que sus alucinaciones se parecían más «a una película» que a un sueño; y al igual que una película, a veces le fascinaban y otras le aburrían («todo ese subir y bajar, tanta vestimenta oriental»). Iban y venían, y parecían no tener nada que ver con ella. Eran imágenes mudas, y la gente no parecía fijarse en ella. Aparte de ese misterioso silencio, las figuras parecían bastante sólidas y reales, aunque a veces tenían sólo dos dimensiones. Pero ella nunca había experimentado nada parecido, así que no podía dejar de preguntarse si se estaba volviendo loca.

Interrogué concienzudamente a Rosalie, pero no descubrí nada que sugiriera confusión o delusión. Al examinar sus ojos con un oftalmoscopio, pude ver el desastroso estado de sus retinas, pero ninguna otra dolencia. Desde el punto de vista neurológico, su estado era completamente normal: se trataba de una anciana de carácter decidido y muy vigorosa para sus años. La tranquilicé acerca del estado de su cerebro y su mente; la verdad es que parecía bastante cuerda. Le expliqué que sus alucinaciones, aunque parezca mentira, no son infrecuentes en personas ciegas o con la vista dañada, y que no se trata de visiones «psiquiátricas», sino de una reacción del cerebro a la pérdida de la visión. Padecía algo que se conoce como el síndrome de Charles Bonnet.

Rosalie asimiló la información y dijo que no comprendía por qué había comenzado a tener alucinaciones ahora, después de varios años de ceguera. Pero quedó muy contenta y tranquila después de que le dijera que sus alucinaciones representaban una enfermedad identificada que incluso tenía nombre. Se incorporó y dijo: «Dígaselo a las enfermeras…, que padezco el síndrome de Charles Bonnet». A continuación me preguntó: «Por cierto, ¿quién era ese tal Charles Bonnet?».

Charles Bonnet fue un naturalista suizo del siglo XVIII cuyas investigaciones cubrieron campos muy variados, desde la entomología hasta la reproducción y regeneración de los pólipos y otros animálculos. Cuando de resultas de una enfermedad ocular ya no pudo seguir utilizando su amado microscopio, se pasó a la botánica —llevó a cabo experimentos pioneros de fotosíntesis—, luego a la psicología, y finalmente a la filosofía. Cuando se enteró de que su abuelo Charles Lullin había comenzado a tener «visiones» a medida que le fallaba la vista, Bonnet le pidió que le dictara lo que veía con todo detalle.

En su libro de 1690 Ensayo sobre el entendimiento humano, John Locke expuso la idea de que la mente es una tabla rasa hasta que recibe información de los sentidos. Este «sensacionalismo», como lo llamó, se hizo muy popular entre los filósofos y racionalistas del siglo XVIII, Bonnet entre ellos. Bonnet también concebía el cerebro como «un órgano de composición intrincada, o más bien, un conjunto de diferentes órganos». Todos estos diferentes «órganos» poseían su función diferenciada. (Esta concepción modular del cerebro resultó radical en la época, pues el cerebro sigue siendo ampliamente considerado como indiferenciado y uniforme en su estructura y función). Así fue como Bonnet atribuyó las alucinaciones de su abuelo a una continuada actividad en lo que, postuló, eran partes visuales del cerebro: una actividad que ahora se basaba en la memoria, ya que no podía basarse en la sensación.

Bonnet —que posteriormente experimentó alucinaciones semejantes cuando su vista decayó— publicó un breve relato de las experiencias de Lullin en su libro de 1760 Essai analytique sur les facultés de l’âme, dedicado a considerar la base fisiológica de diversos sentidos y estados mentales, pero el relato original de Lullin, que ocupaba dieciocho páginas de un cuaderno, estuvo perdido durante casi ciento cincuenta años, y sólo salió a la luz a principios del siglo XX. Douwe Draaisma ha traducido recientemente el relato de Lullin, incluyéndolo en una detallada historia del síndrome de Charles Bonnet en su libro Dr. Alzheimer, supongo[4].

Contrariamente a Rosalie, Lullin no había perdido la vista del todo, y sus alucinaciones se superponían a lo que veía en el mundo real. Draaisma resumió el relato de Lullin:

A partir de febrero de 1758, empezó a ver objetos extraños que flotaban en su campo visual. Todo comenzó con algo que asemejaba un pañuelo azul, con un circulito amarillo en cada esquina. (…) El pañuelo seguía los movimientos de su mirada: allí donde mirara, ya fuera una pared, su cama o un tapiz, el pañuelo se colocaba delante y tapaba los objetos corrientes de la habitación. Lullin estaba perfectamente lúcido y en ningún momento pensó que de verdad hubiera un pañuelo azul. (…) Un buen día de agosto, Lullin recibió la visita de dos de sus nietas. Sentado en su sillón frente a la chimenea, ellas tomaron asiento a su lado derecho. Del lado izquierdo llegaron caminando dos hombres jóvenes; ambos lucían unos preciosos abrigos en rojo y gris, sus sombreros ribeteados con galón de plata. «¡Qué caballeros tan apuestos os acompañan!», les dijo a sus nietas, «¿por qué no me avisasteis de que vendrían?». Ellas le juraron que no veían nada. Al igual que el pañuelo, poco después los dos hombres se desvanecieron sin dejar rastro. En las semanas siguientes muchas personas imaginarias vinieron a visitarle, todas ellas damas con peinados muy elegantes, algunas incluso traían una cajita en la cabeza. (…)

Poco tiempo después, Lullin, de pie frente a la ventana, vio llegar un carruaje que se detuvo frente a la casa de los vecinos. Para su sorpresa, vio cómo el carruaje crecía hasta alcanzar el canalón del tejado, a nueve metros de altura, todo en su debida proporción. (…)

La variedad de las imágenes sorprendía a Lullin: a veces veía una nube de puntitos que de repente se transformaba en una bandada de palomas o en un grupo de mariposas revoloteantes. O veía flotar en el aire una rueda giratoria, de las que se usaban en las grúas. En otra ocasión, mientras paseaba por la ciudad se había asombrado al ver unos andamios gigantescos; al llegar a casa vio los mismos andamios montados en su habitación, pero en miniatura, a lo sumo de un metro de altura. [Traducción de Nathalie Schwan.]

Tal como descubrió Lullin, las alucinaciones del síndrome de Charles Bonnet iban y venían; las suyas duraron unos meses y después desaparecieron para siempre.

En el caso de Rosalie, sus alucinaciones remitieron a los pocos días, tan misteriosamente como habían aparecido. Casi un año después, sin embargo, recibí otra llamada telefónica de las enfermeras diciéndome que Rosalie se encontraba «en un estado terrible». Las primeras palabras que pronunció Rosalie al verme fueron: «De manera repentina, surgiendo de un cielo azul y despejado, el Charles Bonnet ha regresado con una fuerza insólita». Me relato cómo unos días antes «unas figuras habían comenzado a caminar a su alrededor; la habitación parecía abarrotada. Las paredes se convirtieron en enormes puertas; cientos de personas comenzaron a entrar. Las mujeres iban muy bien emperifolladas, con hermosos sombreros verdes y pieles adornadas con oro; pero los hombres eran aterradores: grandes, amenazantes, con aspecto poco respetable, desaliñados, y movían los labios como si hablaran».

En aquel momento, a Rosalie las visiones le parecieron totalmente reales. Casi había olvidado haber padecido el síndrome de Charles Bonnet. Me dijo: «Estaba tan asustada que chillaba y chillaba: “¡Sacadlos de mi habitación, abrid las puertas! ¡Sacadlos y luego cerrad las puertas!”». Oyó que una enfermera decía de ella: «No está en su sano juicio».

Tres días más tarde, Rosalie me dijo: «Creo que sé qué ha vuelto a provocarlas». Añadió que los primeros días de aquella semana habían sido muy tensos y agotadores. Había llevado a cabo un largo y caluroso trayecto hasta Long Island para ver a un especialista gastrointestinal, y por el camino había sufrido una fea caída hacia atrás. Había llegado con muchas horas de retraso, conmocionada, deshidratada y casi al borde del colapso. La habían acostado y se había sumido en un sueño profundo. A la mañana siguiente, nada más despertar experimentó aterradoras visiones de gente irrumpiendo en su habitación a través de las paredes que duraron treinta y seis horas. A continuación se sintió un poco mejor y comprendió qué le estaba ocurriendo. En aquel momento le ordenó a un joven voluntario que buscara información del síndrome de Charles Bonnet en internet y entregara copias a las enfermeras, para que éstas supieran qué le ocurría.

Durante los días siguientes, sus visiones eran mucho más débiles y cesaban del todo mientras hablaba con alguien o escuchaba música. Sus alucinaciones se habían vuelto «más tímidas», dijo, y ahora sólo tenían lugar por la noche, si se sentaba en silencio. Me acordé del pasaje de En busca del tiempo perdido en el que Proust menciona las campanas de la iglesia de Combray, cuyo sonido parecía apagado durante el día, y que sólo se oían cuando el alboroto y el estruendo del día se apagaban.

Antes de 1990 el síndrome de Charles Bonnet se consideraba poco común: sólo un puñado de historiales en la literatura médica[5]. Eso me pareció extraño, pues tras haber trabajado en residencias de ancianos durante más de treinta años, había visto algunos casos de pacientes ciegos o casi ciegos con alucinaciones visuales complejas del tipo Charles Bonnet (al igual que había visto algunos pacientes sordos o casi sordos con alucinaciones auditivas, y más a menudo musicales). Me pregunté si ese síndrome no sería mucho más corriente de lo que parece indicar la literatura médica. Estudios recientes han confirmado que así es, aunque el síndrome de Charles Bonnet sigue siendo poco reconocido, incluso por los médicos, y casi todo parece indicar que muchos o la mayoría de los casos no se diagnostican o se diagnostican mal. Robert Teunisse y sus colegas, al estudiar en Holanda una población de casi seiscientos pacientes ancianos con problemas visuales, descubrieron que casi el 15% de ellos sufría alucinaciones complejas —de personas, animales o escenas— y que hasta el 80% sufría alucinaciones simples: formas y colores, a veces dibujos, pero no formaban imágenes o escenas.

Probablemente, casi todos los casos del síndrome de Charles Bonnet se quedan en ese nivel elemental de colores y formas sencillos. Los pacientes que sufren alucinaciones simples (y quizá transitorias o esporádicas) de este tipo puede que no se fijen demasiado o no se acuerden de informar al médico cuando lo visitan. Pero algunas personas sufren alucinaciones geométricas persistentes. Una mujer mayor con degeneración macular, al enterarse de mi interés por esa cuestión, me relató que los primeros dos años que padeció problemas visuales, vio

una gran mancha de luz que daba vueltas y a continuación desaparecía, seguida de una bandera de colores muy nítida (…) parecía exactamente igual que la bandera inglesa. De dónde salió, no lo sé (…) En los últimos meses he estado viendo hexágonos, a menudo hexágonos de color rosa. Al principio había también líneas enmarañadas dentro de los hexágonos, y otras bolitas de color, amarillas, rosas, lavandas y azules. Ahora sólo son hexágonos negros, exactamente igual que azulejos de cuarto de baño[6].

Mientras que casi todos los que padecen el síndrome son conscientes de que están alucinando (a menudo a causa de la mismísima incongruencia de sus alucinaciones), algunas alucinaciones podrían ser verosímiles y en contexto, como los «apuestos caballeros» que acompañaban a las nietas de Lullin, y éstas, al menos al principio, se podrían ver como algo real[7].

Con alucinaciones más complejas, es habitual ver caras, aunque casi nunca son conocidas. En unas memorias inéditas, David Stewart lo describió así:

Tuve otra alucinación. (…) Esta vez eran caras, y la más prominente era la de un hombre que tenía pinta de fornido capitán de barco. No era Popeye, pero por ahí andaba. Llevaba una gorra azul con una visera negra reluciente. Tenía la cara gris, las mejillas bastante mofletudas, ojos vivos y una nariz como de patata. Era una cara que no había visto nunca. No era una caricatura, y parecía enormemente viva, alguien a quien, pensé, a lo mejor me gustaría conocer. Me miraba con una expresión benévola, impasible, y totalmente indiferente.

El fornido capitán de barco, observó Stewart, apareció mientras escuchaba una biografía en audiolibro de George Washington, que incluía una referencia a algunos marineros. También mencionó que tuvo una alucinación «que era casi una réplica de un cuadro de Brueghel que vi una vez, y sólo una vez, en Bruselas», y otra de un carruaje que podría haber pertenecido a Samuel Pepys poco después de haber leído una biografía de éste.

Mientras que algunas caras alucinatorias, como la del capitán de barco de Stewart, parecen coherentes y verosímiles, otras pueden estar tremendamente deformadas o compuestas, a veces, de fragmentos: una nariz, parte de una boca, un ojo, una enorme mata de pelo, todo ello yuxtapuesto, al parecer de cualquier manera.

A veces la gente que padece el síndrome de Charles Bonnet sufre alucinaciones de letras, líneas impresas, notas musicales números u otras notaciones. Para estas visiones se utiliza el término general de «alucinaciones de texto», aunque, en su mayor parte, lo que se ve no puede leerse ni interpretarse, y existe la posibilidad de que sea absurdo. Dorothy S., una persona con la que me escribo, lo mencionó como una de sus muchas alucinaciones del síndrome:

Y luego están las palabras. No pertenecen a ningún lenguaje conocido; algunas no tienen vocales, otras tienen demasiadas: «skeeeekkseegsky». Me resulta difícil distinguirlas, pues se mueven de un lado a otro y también avanzan y retroceden. (…) A veces atisbo una parte de mi nombre, o una versión de él: «Doro» o «Dorthoy».

En ocasiones el texto posee una relación evidente con la experiencia, como ocurría con un hombre que me escribió que cada año veía letras hebreas en las paredes durante las seis semanas posteriores al Yom Kippur. Otro hombre, que estaba casi ciego de glaucoma, afirmó que veía líneas impresas dentro de globos, «como los de las tiras cómicas», aunque no podía descifrar las palabras. Las alucinaciones de texto no son infrecuentes; Dominic ffytche, que ha visitado a centenares de personas con el síndrome de Charles Bonnet, calcula que más o menos una cuarta parte de ellas padecen alucinaciones de texto de uno u otro tipo.

Marjorie J. me escribió en 1995 para hablarme de lo que denominaba sus «ojos musicales»:

Tengo setenta y siete años y padezco un glaucoma que afecta a casi toda la mitad inferior de mi visión. Hace unos dos meses comencé a ver música, líneas, espacios, notas, claves: de hecho, música escrita allí donde miraba, pero sólo en la zona afectada por la ceguera. Durante una época no hice caso, pero un día, mientras visitaba el Museo de Arte de Seattle, vi las notas explicativas como si fueran música, y supe que estaba experimentando algún tipo de alucinación.

(…) Antes de las alucinaciones musicales había estado tocando el piano y concentrándome en la música (…) fue justo antes de que me operaran de cataratas, y tenía que concentrarme mucho para ver las notas. De vez en cuando veo cuadrados de crucigrama (…) pero la música no desaparece. Me han dicho que el cerebro se niega a aceptar el hecho de que existen pérdidas visuales, y las rellena, en mi caso con música.

Arthur S., un cirujano que es también un pianista aficionado bastante bueno, está perdiendo la visión por culpa de una degeneración macular. En 2007 comenzó a «ver» por primera vez notaciones musicales. Los pentagramas y las claves aparecen impresos en negrita sobre fondo blanco, de una manera extraordinariamente realista, «exactamente igual que una partitura musical verdadera», y por un momento Arthur se preguntó si alguna parte de su cerebro no estaría generando su propia música original. Pero cuando miró más de cerca, se dio cuenta de que la partitura era ilegible e imposible de tocar. Era complicada en grado sumo, con cuatro o seis pentagramas, acordes de complejidad imposible, seis o más notas en una sola plica, e hileras horizontales de múltiples bemoles y sostenidos. Dijo que se trataba de un «popurrí de notación musical sin el menor sentido». Veía una página de esa pseudopartitura durante unos segundos, y entonces desaparecía de repente, reemplazada por otra igual de absurda. Estas alucinaciones a veces eran intrusivas, y podían cubrir una página que intentaba leer o una carta que intentaba escribir.

Aunque Arthur lleva algunos años sin poder leer partituras musicales, se pregunta, al igual que Marjorie, si el hecho de haber pasado toda una vida entre música y partituras podría haber determinado la forma de sus alucinaciones[8].

También se pregunta si sus alucinaciones podrían ir a más. Más o menos un año antes de comenzar a ver notaciones musicales, Arthur veía algo mucho más simple: un tablero de ajedrez. Estas notaciones musicales, ¿serán sustituidas por alucinaciones más complejas, como personas, caras o paisajes, a medida que su vista decline?

No hay duda de que existe una amplia variedad, todo un espectro, de alteraciones visuales que pueden darse cuando se ha perdido o deteriorado la visión, y originariamente el término «síndrome de Charles Bonnet» se reservaba para aquellas alucinaciones relacionadas con las enfermedades de la vista u otros problemas oculares. Pero una serie de alteraciones esencialmente semejantes pueden darse también cuando el daño no está en el ojo, sino en zonas superiores del sistema visual, sobre todo las áreas corticales que participan en la percepción visual —el lóbulo occipital y sus proyecciones en los lóbulos temporal parietal del cerebro—, como parece ser el caso de Zelda.

Zelda era una historiadora que vino a verme en 2008. Me contó que su mundo de extraños fenómenos visuales había comenzado en un teatro unos seis años antes, cuando el telón marrón que había delante del escenario de repente pareció cubrirse de rosas rojas, unas rosas tridimensionales que sobresalían de la tela. Cuando cerraba los ojos, seguía viendo las rosas. Esta alucinación duró unos minutos y desapareció. Se quedó un poco perpleja y asustada, y fue a consultar a su oftalmólogo, pero éste no le encontró ningún problema visual ni cambios patológicos en ningún ojo. Visitó a su internista y su cardiólogo, pero no pudieron darle una explicación plausible del episodio, ni de los incontables episodios que siguieron. Finalmente le hicieron una tomografía por emisión de positrones, que mostró un flujo sanguíneo reducido en los lóbulos occipital y parietal, supuestamente la causa, o al menos una causa posible, de sus alucinaciones.

Zelda sufre alucinaciones simples y complejas. Las simples aparecen cuando está leyendo, escribiendo o viendo la televisión. Uno de sus médicos le pidió que llevara un diario de sus visiones a lo largo de tres semanas, en el que ella anotó: «Mientras escribo esta página, va quedando cubierta por una retícula verde pálido y rosa. (…) Las paredes del garaje, cubiertas de hormigón blanco, mutan continuamente (…) y acaban pareciendo ladrillos, o listones, o se ven cubiertas de damasco, o de flores de distintos colores. (…) En el pasillo, en la parte superior de las paredes, formas de animales. Están compuestas de puntos azules».

Las alucinaciones más complejas —almenas, puentes, viaductos, edificios de apartamentos— son especialmente corrientes cuando la llevan en coche (ella tuvo que dejar de conducir después de su ataque inicial, hace seis años). En una ocasión, mientras su marido la llevaba en coche por una carretera nevada, se sobresaltó al ver unos brillantes arbustos verdes, con las hojas relucientes de carámbanos, a ambos lados de la carretera. Otro día tuvo una visión bastante terrible:

Mientras nos alejábamos del salón de belleza, vi sobre la capota delantera de nuestro coche lo que parecía un adolescente haciendo el pino. Estuvo allí unos cinco minutos. Incluso cuando salimos de la carretera siguió en la capota. Cuando dejamos el coche en el aparcamiento del restaurante, ascendió hacia el cielo, se topó con el edificio y se quedó allí hasta que salí del coche.

En otro momento «vio» a uno de sus bisnietos: apareció, ascendió hasta el techo y desapareció. Vio tres figuras «que parecían brujas», inmóviles y horribles, con enormes narices ganchudas, barbillas prominentes y mirada de odio, que también se desvanecieron a los pocos segundos. Zelda dijo que no tenía ni idea de que sufriera tantas alucinaciones hasta que comenzó a llevar un diario; dijo que, de otro modo, muchas se le habrían olvidado.

También se refirió a abundantes experiencias visuales extrañas que no eran exactamente alucinaciones, pues no eran totalmente inventadas o generadas, sino que parecían persistencias, repeticiones, distorsiones o elaboraciones de las percepciones visuales. (Charles Lullin también sufría diversos trastornos perceptivos, que no son infrecuentes en personas que sufren el síndrome de Charles Bonnet). Algunas eran relativamente simples; así, en una ocasión, mientras ella me miraba, le pareció que mi barba se extendía hasta cubrirme toda la cara y la cabeza, para luego recuperar su aspecto normal. De vez en cuando, mientras se miraba al espejo, veía sus propios cabellos alzándose unos treinta centímetros por encima de la cabeza y tenía que tocarlos para asegurarse de que seguían en su lugar habitual.

A veces sus cambios perceptivos resultaban más perturbadores, como cuando se encontró a la cartera en el vestíbulo de su edificio: «Mientras la miraba, le creció la nariz hasta formar una figura grotesca en la cara. Al cabo de unos minutos, mientras hablábamos, su cara volvió a la normalidad».

Zelda a menudo veía objetos duplicados o multiplicados, y eso podía crearle extrañas dificultades. «Preparar la cena y comérmela era bastante difícil», dijo. «Veía repeticiones insistentes de cada alimento. Esto duraba casi toda la cena».[9] Las multiplicaciones visuales como la que describe (poliopía) pueden adquirir una forma aún más dramática. Una vez, en un restaurante, Zelda observó a un hombre con una camisa de rayas que pagaba en la caja. Mientras lo miraba, el hombre se dividió en seis o siete copias idénticas de sí mismo, todas ellas con camisa de rayas, todas haciendo los mismos gestos, y al final convergieron de nuevo como un acordeón en una sola persona. En otras ocasiones, su poliopía llegaba a ser bastante alarmante o peligrosa, como cuando, sentada en el asiento del copiloto de su coche, vio que la carretera se dividía en cuatro carreteras idénticas. Parecía que el coche tomara las cuatro carreteras al mismo tiempo[10].

Ver películas incluso en televisión puede llevar a perseveraciones alucinatorias. En una ocasión, mientras veían un programa de televisión en el que unas personas bajaban de un avión, Zelda comenzó a ver diminutas réplicas de las figuras, que continuaron su descenso, salieron de la pantalla y bajaron por el mueble de madera donde estaba el televisor.

Cada día Zelda sufre docenas de alucinaciones o percepciones erróneas, y ello ha venido ocurriendo casi sin parar durante los últimos seis años. Y sin embargo ha conseguido llevar una vida plena, tanto desde el punto de vista doméstico como profesional: se encarga de la casa, recibe a sus amigos, sale con su marido y está acabando un nuevo libro.

En 2009, uno de los médicos de Zelda le sugirió que tomara un medicamento llamado quetiapina, que a veces consigue aplacar un poco las alucinaciones. Para nuestro asombro, sobre todo para el suyo, las alucinaciones desaparecieron durante más de dos años.

Sin embargo, en 2011 la operaron del corazón, y luego, para rematar, se rompió la rótula en una caída. Ya fuera debido a la ansiedad y la tensión de estos problemas médicos, a la impredecible naturaleza del síndrome, o a que desarrollara una tolerancia a la medicación, el hecho es que las alucinaciones regresaron. De todos modos, éstas han adquirido una forma un tanto más tolerable. Me dijo que cuando va en coche: «Veo cosas, pero no gente. Veo campos plantados, flores, y muchas formas de edificios medievales. A menudo veo cómo los edificios modernos se transforman en otros que parecen clásicos. Cada experiencia provoca algo distinto».

Una de sus nuevas alucinaciones, dijo, «es muy difícil de describir. ¡Es una actuación! Se levanta el telón y unos “artistas” bailan en escena, pero no hay gente. Veo unas letras hebreas de color negro ataviadas con vestidos de ballet blancos. Bailan al son de una hermosa música, pero no sé de dónde viene. Mueven las partes superiores de las letras como si fueran brazos y bailan sobre las inferiores con mucha gracilidad. Suben a escena de derecha a izquierda».

Mientras las alucinaciones del síndrome de Charles Bonnet generalmente se califican de agradables, simpáticas, entretenidas e incluso inspiradoras, esporádicamente pueden adquirir un carácter muy distinto. Es lo que le ocurrió a Rosalie cuando murió Spike, un vecino de la residencia de ancianos. Spike era un irlandés antojadizo y amante de la risa, y él y Rosalie, que habían cumplido ya los noventa, llevaban años siendo amigos. «Se sabía todas las canciones antiguas», observó Rosalie; las cantaban juntos, bromeaban y charlaban continuamente. Cuando él murió de repente, Rosalie quedó destrozada. Perdió el apetito, se retiró de sus actividades sociales y pasaba mucho tiempo sola en su habitación. Sus alucinaciones regresaron, pero en lugar de ver las figuras alegremente vestidas de antes, ahora se le aparecían cinco o seis hombres altos en torno a su cama, silenciosos e inmóviles. Siempre vestían un traje marrón oscuro y llevaban un sombrero oscuro que les ocultaba la cara. No podía «verles» los ojos, pero tenía la impresión de que la miraban, de manera enigmática, solemne. Le parecía que su lecho se había convertido en un lecho de muerte, y que esas ominosas figuras eran heraldos de su propia muerte. Parecían tremendamente reales, y aunque sabía que si extendía la mano ésta pasaría a través de ellos, no se atrevía a hacerlo.

Rosalie siguió teniendo estas visiones durante tres semanas, y luego comenzó a salir de su melancolía. Los hombres sombríos y silenciosos vestidos de marrón desaparecieron, y sus alucinaciones comenzaron a tener lugar sobre todo en la sala común, un lugar lleno de música y conversaciones. Comenzaba viendo formas: cuadrángulos rosas y azules que parecían cubrir el suelo y a continuación subían por las paredes, hasta que por fin se extendían por el techo. Los colores de estos «azulejos», dijo, la hacían pensar en una guardería, y, de conformidad con esa idea, ahora veía personas diminutas de pocos centímetros de estatura, como elfos o hadas, tocados con unas gorritas verdes, que escalaban los laterales de su silla de ruedas. También había niños que «recogían papelitos del suelo» o subían por unas escaleras alucinatorias en un rincón del cuarto. Rosalie encontraba a aquellos niños «adorables», aunque sus actividades parecían absurdas y, tal como ella dijo, «ridículas».

Los niños y las personas diminutas duraron unas semanas y luego también desaparecieron, de esa manera misteriosa en que suelen desaparecer las alucinaciones. Aunque Rosalie echa de menos a Spike, ha encontrado otros amigos en la residencia, y ha regresado a sus habituales rutinas de charlar y escuchar audiolibros y óperas italianas. Ahora casi nunca está sola, y —casualmente o no— por el momento sus alucinaciones han desaparecido.

Si se conserva algo de vista, como ocurría con Charles Lullin y con Zelda, puede que no sólo se tengan alucinaciones visuales, sino diversos trastornos de percepción visual: la gente o los objetos pueden parecer demasiado grandes o demasiado pequeños, demasiado cercanos o demasiado lejanos; puede que haya demasiada claridad o profundidad, o demasiado poca; quizá no estén alineados, o estén distorsionados, o la imagen se vea invertida; o podría haber problemas con la percepción del movimiento.

Naturalmente, si la persona está completamente ciega, como ocurre con Rosalie, entonces sólo puede haber alucinaciones, pero éstas también podrían mostrar anomalías de color, profundidad, transparencia, movimiento, escala y detalle. Quienes padecen las alucinaciones del síndrome de Charles Bonnet a menudo las describen con un color intenso y deslumbrante, o con una sutileza y riqueza de detalle que va más allá de todo lo que se puede ver con los ojos. Existe una fuerte tendencia a la repetición y la multiplicación, de manera que se pueden ver hileras o falanges de personas, todas vestidas de manera parecida y ejecutando movimientos semejantes (algunos de los primeros observadores lo llamaban «numerosidad») y existe una fuerte tendencia a la elaboración: las figuras alucinatorias a menudo parecen llevar «vestidos exóticos», ricas túnicas y extraños tocados. A menudo surgen extravagantes incongruencias, de modo que una flor puede surgir no del sombrero de una persona, sino de su cara. Las figuras alucinatorias pueden ser como dibujos animados. Las caras, en particular, pueden exhibir distorsiones grotescas de los dientes o los ojos. Hay personas que sufren alucinaciones de textos o música. Pero son muchísimo más comunes las alucinaciones geométricas: cuadrados, tableros de ajedrez, romboides, cuadrángulos, hexágonos, ladrillos, paredes, azulejos, teselas, panales, mosaicos. La más sencilla de todas, y quizá la más común, son los fosfenos, manchas o nubes de brillo o color, que pueden diferenciarse o no en algo más complejo. No hay nadie que sufra todos estos fenómenos perceptivos y alucinatorios, aunque algunas personas pueden experimentar una gran variedad, como Zelda, mientras que otras suelen atenerse a una forma particular de alucinación, como Marjorie, con sus «ojos musicales».

En las últimas dos décadas, Dominic ffytche y sus colegas de Londres han llevado a cabo una investigación pionera acerca de la base nerviosa de las alucinaciones visuales. Basándose en los detallados relatos de docenas de sujetos, desarrollaron una taxonomía de las alucinaciones, incluyendo categorías como figuras con sombrero, niños o gente diminuta, paisajes, vehículos, caras grotescas, texto y caras de dibujos animados. (Esta taxonomía se describe en un artículo del año 2000 de Santhouse et al.).

Basándose en esta clasificación, ffytche siguió llevando a cabo detallados estudios de producción de imágenes cerebrales en las que a los pacientes seleccionados con diferentes categorías de alucinación visual se les pedía que señalaran el principio y final de sus alucinaciones mientras se les practicaba el escáner.

Tal como escribieron ffytche et al. en un artículo de 1998, existía «una asombrosa correspondencia» entre las experiencias alucinatorias concretas de cada paciente y las porciones concretas de la vía visual ventral de la corteza visual que se activaba. Las alucinaciones de caras, colores, texturas y objetos, por ejemplo, se activaban en zonas concretas que, se sabe, participan en funciones visuales específicas. Cuando había alucinaciones en colores, se activaban zonas de la corteza visual asociadas a la construcción del color; cuando había alucinaciones de caras que eran como un boceto o un dibujo animado, se activaba la circunvolución fusiforme. Las visiones de caras deformadas o desmembradas, o de caras grotescas con ojos o dientes exagerados, iban asociadas a una actividad agudizada en el surco temporal superior, una zona especializada en la representación de ojos, dientes y otras partes de la cara. Las alucinaciones de texto van asociadas a la activación anormal de la zona de la forma visual de la palabra, un área altamente especializada del hemisferio izquierdo.

Además, ffytche et al. observaron una clara distinción entre la imaginación visual normal y las alucinaciones; así, por ejemplo, imaginar un objeto coloreado no activaba el área V4, mientras que una alucinación coloreada sí. Dichos hallazgos confirman que, de una manera no sólo subjetiva sino también fisiológica, las alucinaciones son distintas de la imaginación, y se parecen mucho más a las percepciones. Refiriéndose a las alucinaciones, Bonnet afirmó en 1760: «La mente no sería capaz de distinguir la visión de la realidad». El trabajo de ffytche y sus colegas demuestra que el cerebro tampoco las distingue.

No se ha encontrado ninguna prueba directa de dicha correlación entre los contenidos de una alucinación y las zonas concretas de la corteza activa. Sabemos desde hace mucho tiempo, a partir de la observación de personas con lesiones específicas o apoplejías, que diferentes aspectos de la percepción visual (la percepción del color, el reconocimiento de las caras, la percepción del movimiento, etc.) dependen de zonas altamente especializadas del cerebro. Así, por ejemplo, una lesión en una diminuta zona de la corteza visual llamada V4 puede eliminar la percepción del color, pero nada más. El trabajo de ffytche es el primero en confirmar que las alucinaciones utilizan las mismas zonas y caminos visuales que la propia percepción. (Más recientemente ffytche ha recalcado, en un artículo sobre la «hodología» de las alucinaciones, que atribuir alucinaciones, o cualquier otra función cerebral, a regiones concretas del cerebro tiene sus limitaciones, y que hay que prestar la misma atención a las conexiones entre estas áreas.)[11]

Pero mientras que existen categorías de alucinación visual neurológicamente determinadas, podrían existir también determinantes personales y culturales. Nadie puede padecer alucinaciones de notación musical, ni de números o letras, por ejemplo, si no las ha visto en algún momento en la vida real. De este modo, la experiencia y la memoria podrían influir tanto en las imágenes como en las alucinaciones, aunque en el caso del síndrome de Charles Bonnet los recuerdos no son alucinaciones de manera completa o literal. Cuando la gente que padece el síndrome sufre alucinaciones de personas o lugares, casi nunca son personas o lugares reconocibles, sólo verosímiles o inventados. Las alucinaciones de este síndrome dan la impresión de que, en algún nivel inferior, en la primera fase del sistema visual, existe un diccionario por categorías de imágenes o imágenes parciales: de «narices» genéricas, por ejemplo, de «tocados» o «pájaros», más que de narices, tocados o pájaros concretos. Por así decir, son los ingredientes visuales que se invocan y utilizan en el reconocimiento y representación de escenas complejas: elementos o componentes básicos que son puramente visuales, sin contexto ni relación con los demás sentidos, sin asociaciones emotivas ni concretas de lugar o tiempo. (Algunos investigadores los han denominado «protoobjetos» o «protoimágenes»). De este modo, las imágenes del síndrome de Charles Bonnet parecen más toscas, más obviamente neurológicas, no personales como las de la imaginación o el recuerdo.

En este sentido, las alucinaciones de texto o de partituras musicales resultan enigmáticas, pues aunque inicialmente parecen música o texto verdaderos, rápidamente se revelan como ilegibles, en el sentido de que no tienen forma, ni melodía, ni sintaxis, ni gramática. Aunque al principio Arthur S. creía que sería capaz de interpretar sus partituras alucinatorias, pronto comprendió que lo que estaba viendo era un «popurrí de notación musical sin ningún sentido». De manera parecida, las alucinaciones de texto carecen de sentido; es posible que, vistas con atención, ni siquiera sean letras reales, sino runas en forma de letra.

Sabemos (a partir de los estudios de ffytche y sus colegas) que las alucinaciones de texto acompañan a la interactividad en la zona de la forma visual de la palabra; probablemente se den activaciones análogas (aunque más extendidas) con las alucinaciones de notación musical, aunque éstas todavía no se han «captado» en las resonancias magnéticas funcionales. En los procesos normales de lectura del texto o de partitura, lo que inicialmente se descifra en la primera fase del sistema llega a niveles superiores, donde adquiere estructura sintáctica y significado. Pero las alucinaciones de texto o de partituras, provocadas por una interactividad anárquica en la primera fase del sistema visual, las letras, las protoletras o la notación musical aparecen sin las restricciones normales de la sintaxis y el sentido, proporcionando una ventana tanto a las capacidades como a las limitaciones de la primera fase del sistema visual.

Arthur S. veía una notación musical de elaboración descabellada, mucho más adornada que cualquier partitura real. Las alucinaciones del síndrome de Charles Bonnet son a menudo descabelladas o absurdas. ¿Por qué Rosalie, una mujer ciega del Bronx, ve figuras ataviadas con «vestidos orientales»? Esta poderosa disposición a lo exótico, por razones que todavía no comprendemos, es característica del síndrome, y sería fascinante ver si ello varía en distintas culturas. Estas imágenes extrañas y a veces surrealistas, de cajas o pájaros posados encima de la cabeza de la gente, o de flores brotando de sus mejillas, hacen que nos preguntemos si lo que ocurre es una especie de error neurológico, una activación simultánea de distintas áreas del cerebro que produce una colisión o conflación involuntaria e incongruente.

Las imágenes del síndrome de Charles Bonnet son más estereotipadas que las de los sueños, y al mismo tiempo menos inteligibles, menos significativas. Cuando el cuaderno de Lullin, que llevaba perdido un siglo y medio, reapareció y se publicó en una revista de psicología en 1902 (justo dos años después de La interpretación de los sueños de Freud), algunos se preguntaron si las alucinaciones del síndrome podrían permitirnos, tal como creía Freud que hacían los sueños, «un camino real» al inconsciente. Pero los intentos de «interpretar» las alucinaciones del síndrome no han dado ningún fruto en este sentido. La gente que padece el síndrome posee su propia psicodinámica, desde luego, como todo el mundo, pero quedó claro que analizando sus alucinaciones no se iba a descubrir poco más que lo evidente. Una persona religiosa podría padecer alucinaciones de unas manos en gesto de orar, entre otras cosas, o un músico, de notación musical, pero estas imágenes prácticamente no nos dicen nada de los deseos, necesidades o conflictos inconscientes de esa persona.

Los sueños son fenómenos neurológicos además de psicológicos, pero muy distintos a las alucinaciones del síndrome de Charles Bonnet. El que sueña está completamente inmerso en su sueño, y generalmente participa activamente en él, mientras que las personas que padecen el síndrome están despiertas y conservan su conciencia crítica y normal. Las alucinaciones del síndrome, aun cuando se proyecten hacia el espacio externo, están marcadas por una falta de interacción; siempre son silenciosas y neutrales, y rara vez transmiten o evocan emoción alguna. Se limitan a lo visual, sin sonido, olor ni sensación táctil. Son remotas, como imágenes de una pantalla de cine en una sala en la que uno ha entrado por casualidad. La sala de cine es la propia mente, y sin embargo las alucinaciones no parecen mantener una relación personal profunda con quien las padece.

Una de las características que definen las alucinaciones del síndrome de Charles Bonnet es la conservación del discernimiento, el hecho de comprender que una alucinación no es real. La gente que padece el síndrome de vez en cuando se ve engañada por una alucinación, sobre todo si es verosímil o se halla en un contexto apropiado. Pero enseguida se comprende el error y se recupera el discernimiento. Las alucinaciones del síndrome casi nunca llevan a ideas falsas o ilusiones persistentes.

Sin embargo, la capacidad de evaluar las propias percepciones o alucinaciones puede verse comprometida si existen en el cerebro otros problemas subyacentes, sobre todo los que afectan a los lóbulos frontales, pues en esto reside el discernimiento y la autoevaluación. Es algo que podría ocurrir de manera transitoria, por ejemplo, con una apoplejía o una lesión en la cabeza; fiebre o delirio; con diversas medicaciones, toxinas o desequilibrios metabólicos; deshidratación o falta de sueño. En estos casos, el discernimiento regresará en cuanto la función cerebral vuelva a la normalidad. Pero si existe una demencia permanente, como la de Alzheimer, o la enfermedad de los cuerpos de Lewy, puede que cada vez cueste más reconocer las alucinaciones como tales, cosa que, a su vez, puede conducir a aterradoras delusiones y psicosis.

Marlon S., que ya ronda los ochenta, padece glaucoma progresivo y una leve demencia. Durante los últimos veinte años ha sido incapaz de leer, y en los últimos cinco ha estado prácticamente ciego. Es un cristiano devoto, y sigue trabajando como ministro lego en las cárceles, igual que ha hecho durante los últimos treinta años. Vive solo en un apartamento, pero lleva una vida social muy activa. Sale cada día, ya sea con uno de sus hijos o con un asistente a domicilio, a las celebraciones familiares o al hogar de ancianos, donde suele haber juegos, baile, salidas a restaurantes y otras actividades.

Aunque es ciego, Marlon parece habitar un mundo que es visual y a veces muy extraño. Me cuenta que a menudo «ve» lo que le rodea. Ha vivido casi toda su vida en el Bronx, pero lo que él ve es una versión fea y desolada del barrio (que describe como «ruinoso, viejo, mucho más viejo que yo»), y ello podría provocar una sensación de desorientación. «Ve» su apartamento, pero se pierde o se confunde fácilmente. Dice que a veces el apartamento se vuelve «tan grande como una estación de autobuses Greyhound», y que en otras se contrae hasta llegar a ser «tan diminuto como un vagón de tren». En general, el apartamento de sus alucinaciones parece ruinoso y caótico: «Toda mi casa es decrépita, parece el Tercer Mundo… y luego vuelve a ser normal». (Su hija me contó que la única vez que su apartamento fue un desastre, ocurrió cuando Marlon, creyendo que estaba «bloqueado» por los muebles, se puso a cambiarlos de lugar, empujándolos de un lado a otro).

Sus alucinaciones comenzaron hace unos cinco años, y al principio fueron benignas. «En un primer momento», me contó, «veía muchos animales». Fueron seguidas por alucinaciones de niños, multitud de niños, al igual que antes había siempre multitud de animales. «De repente», recordó Marlon, «veo cómo entran todos estos niños, caminan por el piso; creía que eran niños de verdad». Los niños estaban callados, pero «hablaban con las manos»; parecían no percatarse de la presencia de Marlon e «iban a lo suyo»: caminaban, jugaban. Se quedó perplejo al descubrir que nadie más los veía. Sólo entonces se dio cuenta de que «sus ojos lo estaban engañando».

Marlon disfruta escuchando programas de entrevistas, gospel y jazz en la radio, y cuando lo hace a veces se encuentra con que su sala de estar está abarrotada de gente alucinatoria que también escucha. A veces los ve mover la boca, como si hablaran o acompañaran las canciones de la radio. Estas visiones no son desagradables, y parecen proporcionar una especie de consuelo alucinatorio. De lo que disfruta es de la escena social[12].

En los últimos dos años, Marlon ha comenzado a ver a un hombre misterioso que siempre lleva una chaqueta de cuero marrón, pantalones verdes y un sombrero tejano Stetson. Marlon no tiene idea de quién es, pero su impresión es que ese hombre trae un mensaje o posee un significado especial, aunque se le escape cuál puede ser. Ve su figura a distancia, nunca en primer plano. Más que andar, el hombre parece flotar en el aire, y su figura puede volverse enorme, «tan alto como una casa». Marlon también ha divisado un pequeño y siniestro trío de hombres, «como del FBI, a lo lejos. (…) Parecen reales, realmente feos y malos». Marlon cree en los ángeles y los demonios, me dice, y tiene la impresión de que esos hombres son malos. Ha empezado a sospechar que lo vigilan.

Muchas personas con un leve problema cognitivo pueden mostrarse organizadas y orientadas durante el día, que es el caso de Marlon, sobre todo cuando está en el hogar de ancianos o en la iglesia, relacionándose social y activamente con los demás. Pero en cuanto llega la noche, puede que surja un síndrome del «atardecer», y los miedos y las confusiones comienzan a proliferar.

Generalmente, durante el día las figuras alucinatorias de Marlon no lo engañan durante mucho tiempo, un minuto o dos, antes de comprender que son ficticias. Pero a medida que avanza el día su discernimiento se hace pedazos, y le parece que sus visitantes amenazadores son reales. Por la noche, cuando encuentra «intrusos» en su apartamento, se queda aterrado, aun cuando éstos no parezcan interesarse por él. Muchos de ellos «parecen criminales» y llevan un traje de presidiario; a veces «fuman Pall Mall». Una noche uno de sus intrusos tenía en la mano un cuchillo manchado de sangre, y Marlon chilló: «¡Sal de aquí, en el nombre de la sangre de Jesús!». En otra ocasión una de las apariciones se escabulló «por debajo de la puerta», deslizándose como si fuera un líquido o vapor. Marlon ha comprobado que estas figuras son «como fantasmas, no son sólidas», y que puede atravesarlas con el brazo. Sin embargo, parecen muy reales. Es capaz de reírse de ello mientras hablamos, pero está claro que también puede llegar a sentirse muy aterrado y engañado cuando está solo con sus intrusos, en plena noche.

La gente que padece el síndrome de Charles Bonnet ha perdido el mundo visual primario, el mundo de la percepción, al menos en parte. Pero han ganado, aunque sólo sea de una manera incipiente e intermitente, un mundo de alucinaciones, un mundo visual secundario. El papel que el síndrome puede desempeñar en la vida de cada uno varía enormemente, dependiendo del tipo de alucinaciones que se den, su frecuencia, y si ocurren en un contexto apropiado, o si son aterradoras, confortadoras, e incluso inspiradoras. En un extremo están aquellos que puede que sólo tengan una única experiencia alucinatoria en toda su vida; en el otro aquellos que puede que tengan alucinaciones de manera intermitente durante años. A veces las alucinaciones pueden despistarte: el hecho de ver formas o telarañas superpuestas a todo, no saber si la comida que tienes en el plato es real o fruto de tu alucinación. Algunas alucinaciones son manifiestamente desagradables, sobre todo aquellas en las que aparecen caras deformadas o desmembradas. Unas pocas son peligrosas: Zelda, por ejemplo, no se atreve a conducir, puesto que podría ver que la carretera se bifurca de repente o que alguien salta sobre el capó del coche.

En su mayor parte, sin embargo, las alucinaciones del síndrome de Charles Bonnet no son amenazantes, y, una vez te acostumbras, resultan ligeramente entretenidas. David Stewart afirma que sus alucinaciones son «de lo más simpáticas», y se imagina a sus ojos diciendo: «Sentimos haberte decepcionado. Reconocemos que la ceguera no es divertida, así que hemos organizado este pequeño síndrome, una especie de coda a tu vida con visión. No es gran cosa, pero es lo mejor que podemos conseguir».

También Charles Lullin disfrutaba de sus alucinaciones, y a veces entraba en una habitación silenciosa para darse un breve descanso alucinatorio. «Su mente se divierte con las imágenes», escribió Bonnet de su abuelo. «Su cerebro es un teatro en el que la maquinaria escénica representa funciones que son mucho más asombrosas por inesperadas».

A veces las alucinaciones del síndrome de Charles Bonnet pueden ser inspiradoras. Virginia Hamilton Adair escribía poesía de joven, que publicó en el Atlantic Monthly y el New Republic. Siguió escribiendo poemas durante toda su carrera como profesora y estudiosa de la literatura anglosajona en California, pero éstos quedaron inéditos en su mayor parte. No fue hasta los ochenta y tres años, totalmente ciega por culpa de un glaucoma, cuando publicó su primer libro de poesía, el aclamado Ants on the Melon. Siguieron dos recopilaciones más, y en estos nuevos poemas se refería a menudo a las alucinaciones del síndrome que ahora la visitaban regularmente, las visiones que le daba «el ángel de las alucinaciones», tal como lo expresaba.

Adair y, posteriormente, su editor me mandaron extractos del diario que llevaba en sus últimos años de vida. Están llenos de descripciones de sus alucinaciones que dictaba a medida que le sucedían. Ésta es una de ellas:

Me colocan en una butaca maravillosamente mullida. Me hundo, sumergida como siempre en las sombras de la noche (…) se disipa el mar de nubes que hay a mis pies, revelando un campo de cereal, en el que hay una pequeña bandada de aves, no hay dos iguales, con un plumaje sombrío: un pavo real en miniatura, muy delgado, con su pequeña cresta y con las plumas de la cola desplegadas, algunos ejemplares más rollizos, y un ave marina sobre unas largas patas, etc. Parece ser que ahora algunos llevan zapatos, y entre ellos un pájaro con cuatro patas. Una espera más color entre una bandada de pájaros, incluso en las alucinaciones de los ciegos. (…) Estos pájaros se han convertido en hombres y mujeres diminutos con atavío medieval, ahora todos se alejan de mí. Sólo veo su espalda, sus túnicas cortas, sus medias o calzas, sus chales o pañuelos. (…) Al abrir los ojos, en la cortina de humo de mi habitación, me encuentro con un resplandor de zafiros, bolsas de rubíes que se desperdigan a través de la noche, un vaquero sin piernas con una camisa a cuadros a lomos de un pequeño novillo que corcovea, la cabeza de terciopelo naranja de un oso decapitado, pobrecillo, por el guarda del vertedero del Hotel Yellowstone. Un lechero que me resulta familiar invadió la escena con su carro azul y su caballo dorado; hace unos días se nos unió, salido de algún libro olvidado de canciones infantiles o del dorso de una caja de cereales de la época de la Depresión. (…) Pero el espectáculo de linterna mágica de rarezas de colores se ha desvanecido y vuelvo a estar en un país de paredes negras sin forma ni sustancia (…) donde aterricé cuando las luces se apagaron.