Notas

[1] Expresión latina que literalmente significa «¡Cuidado, comprador!» y se utiliza en el mundo de los negocios como advertencia de que el comprador debe asumir la responsabilidad de saber lo que está comprando. (N. de la T.) <<

[2] Los nasomones eran una tribu bereber nómada que habitaban mayoritariamente en los oasis de Augila y Siwa en el desierto de Libia. Los garamantes fueron un antiguo pueblo sedentario que fundó un reino bereber en la región actual del Fezán en Libia. (N. de la T.) <<

[3] Región histórica del Magreb, habitada originalmente por la etnia bereber y perteneciente a Libia en la actualidad. (N. de la T.) <<

[4] Los bátavos fueron un pueblo germánico que ocupaban lo que hoy son los Países Bajos. (N. de la T.) <<

[5] Salsa preparada con vísceras fermentadas de pescado. (N. de la T.) <<

[6] Literalmente columbarium significa «palomar». Se llamaba así en los cementerios de la antigua Roma al sepulcro con nichos en las paredes para colocar las urnas cinerarias, precisamente por su similitud con los auténticos palomares. (N. de la T.) <<

[7] El triclinium era la estancia destinada a comedor. Disponía de tres klinai, una especie de divanes, colocados alrededor de una mesa baja en forma de U, dejando un lado libre para permitir el acceso a los sirvientes. (N. de la T.) <<

[8] Establecimiento público donde se servía vino y viandas sencillas. Lo frecuentaban plebeyos y clases bajas. (N. de la T.) <<

[9] Marco Gavio Apicio fue un gastrónomo romano del siglo I d. C. Se le atribuye la autoría del libro De re coquinaria, que permite conocer la gastronomía de la antigua Roma en época de los emperadores Augusto y Tiberio. Arquéstrato fue un poeta griego de mediados del siglo IV a. C. Su poema humorístico Hedypatheia (El buen comer) daba consejos sobre los mejores lugares para comer en el mundo mediterráneo, centrándose especialmente en el pescado. (N. de la T.) <<

[10] Edificio donde los diribitores (funcionarios de las elecciones) contaban los votos de las votaciones realizadas en la Septa Julia. (N. de la T.) <<

[11] Según la mitología romana, había una entrada al Inframundo en Averno, un lago en forma de cráter cercano a Cumas, la primera colonia que establecieron los griegos en Italia, en la Campania, en el siglo VIII a. C. Posteriormente Averno pasó a designar al Inframundo en sí. (N. de la T.) <<

[12] Moneda romana de cobre. (N. de la T.) <<

[13] En 1508, Erasmo de Rotterdam incluyó el mito de Pandora en una versión de su obra Adagios. Cometió un error y cambió el pithos original del mito (tinaja ovoide), por una pyxis, una vasija en forma de caja redondeada que se usaba en Grecia principalmente como joyero. A partir de ahí se popularizó el mito de «la caja» de Pandora. (N. de la T.) <<