EL CÁLIZ DE SAN ANTOLÍN
1ª EDICIÓN: diciembre 2008
2ª Edición revisada: marzo 2009. 1ª Reimpresión: abril 2009
ãEditorial Acitara
Portada: Elena Briones
Maquetación: Elena Briones
www.editorialacitara.es, www.elcalizdesanantolin.es.tl
ISBN: 978-84-937066-1-6
Depósito Legal: M-56893-008
RTPI-010071/2007
Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización expresa de los titulares del copyright, bajo la sanción establecida en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo.
Impreso en España por PUBLICEP Libros Digitales.
Para Elena y Héctor
Por sus sonrisas
Nota del autor
Dice el Diccionario de la Lengua Española en su vigésima segunda edición sobre la acepción Novela que se trata de una Obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Importante, sin duda, este punto de acción fingida en todo o en parte. El autor de la presente obra quiere reclamar el derecho del novelista a inventar, imaginar, crear, engañar, fantasear, fingir o urdir cualquier tipo de trama para, como dice la RAE, causar placer estético al lector. También tiene la obligación de advertirlo si la acción es completamente fingida. Por ello, me he permitido la licencia de alterar los lugares, la historia e incluso la tan inmutable ciencia. Frente a algunos que consideran que los relatos históricos o científicos deben cumplir a rajatabla con la “verdad” establecida o frente a los que reinventan la historia a su gusto sin pudor con ciertos aires megalómanos, esta historia sólo pretende entretener. Sin más.
Glosario científico
ADN (ácido desoxirribonucleico): toda la información necesaria para crear un ser vivo se encuentra en cada célula, en el ADN. Formado por dos cadenas en forma de doble hélice. Las cadenas se encuentran formadas por secuencia de bases (adenina, guanina, citosina y timina) unida con su cadena complementaria. Un gen es una secuencia determinada de una de esas dos cadenas.
ARN (ácido ribonucleico): cuando un gen se activa, este debe leerse y producir una proteína. Sin embargo las células no son capaces de leer el ADN como tal. Por eso la cadena de ADN que debe leerse es copiada (transcrita) dentro de la célula a un ARN (formado igualmente por secuencia de bases de datos adenina, guanina, citosina y uracilo) y leída en los ribosomas.
Genoma: conjunto de los genes de una célula. Inicialmente se hablaba de genes como entidades independientes pero hoy en día es más correcto hablar de genoma ya que no es posible entender el funcionamiento de ellos sin interaccionar con todo el conjunto. El ser humano posee en cada célula, 46 cromosomas en los que hay 6000 millones de pares de bases y unos 40000 ó 30000 genes (aunque esta cifra varía con la evolución de las investigaciones), no más del doble de una mosca (el ser humano necesita algo más de humildad). Por lo tanto se cree que alrededor del 50% del material genético es ADN basura, aunque esta teoría es cada vez más discutida por el absurdo evolutivo que supondría.
Proteoma: conjunto de proteínas de una célula en un momento determinado.
Proteínas: los ladrillos, tuberías, cemento y resto de materiales de construcción con los que se fabrica un ser vivo. Formado por un conjunto de aminoácidos. Dentro de un gen (secuencia de bases): al leerse un gen este es transcrito a un ARN y este leído. En su secuencia de bases, cada grupo de tres codifica para aminoácido. De esto se deduce el (casi) dogma fundamental de la biología molecular. ADN, ARN y proteína.
Knock out: en el estudio de los genes, se han desarrollado animales que son diseñados, por muy mal que suene, sin un determinado gen, con el fin de observar que le sucede durante su desarrollo (nada bueno por lo general).
PCR (reacción en cadena de la polimerasa): técnica que permite amplificar y reproducir las cadenas de ADN. Supuso una de las mayores revoluciones en el campo de la biología molecular.