[1] Fundamentalmente, Elorza y Bizcarrondo (1999), que recibieron por ello el cómodo calificativo de «neoestalinistas» por parte de Broué: «Acerca de “Queridos camaradas”», Iniciativa Socialista, n.º 18, otoño (2000). <<

[2] Rees (2009, p. 137). <<

[3] Rees (2009, p. 138). <<

[4] Francisco García Lavid (Henri Lacroix) había sido compañero de Jesús Hernández en Vizcaya durante los años de Pérez Solís. Pasado posteriormente al trotskismo, fue durante la guerra civil organizador del batallón de milicias Rusia —que operó en el frente de Asturias— y asiduo colaborador de la revista Joven Guardia. CDMH, PS-Bilbao, 72-11 y 19-11. Según algunas fuentes, que no he podido confirmar, García Lavid habría sido asesinado por militantes estalinistas tras refugiarse en Francia. <<

[5] Sobre la OCE, véase la introducción de Pagés a Andrade (1979, pp. 12 y siguientes). Las posiciones en el VII Pleno ampliado en Bullejos (1972, pp. 79-84). <<

[6] Los kulaks eran los campesinos propietarios enriquecidos por la venta de sus productos en el mercado libre; los nepman eran los empresarios o gestores de empresas privadas. Ambas categorías sociales se desarrollaron en la URSS durante la vigencia de la NEP (Nueva Política Económica), entre 1921 y 1929. Ambas, asimismo, fueron liquidadas por Stalin en la década de 1930. <<

[7] Rees (2009, p. 134). <<

[8] Los intercambios epistolares se encuentran en AHPCE, Documentos, Film III. <<

[9] Las dos tácticas fueron descritas por Codovilla en una reunión del Secretariado (marzo de 1933), a raíz de una supuesta infiltración que no era otra cosa que los residuos de la resistencia a aceptar a la nueva dirección impuesta en 1933 para sustituir a la constituida por Bullejos. Rees (2009, p. 151). <<

[10] Pagés (2007, p. 19). <<

[11] Rees (2009, p. 155). <<

[12] Para la cronología de la persecución de disidentes, Broué (2003, pp. 423-434). A partir de enero de 1936 se acentuaron las medidas para la aniquilación de los trotskistas. Se planeó el arresto de todos los viejos trotskistas que quedasen en libertad y su reagrupamiento en campos de prisioneros. <<

[13] El intercambio epistolar fue recopilado por la Editorial Marxista, del POUM, y publicados en 1937. Su contenido se recoge en Alba (1977, pp. 52-74). <<

[14] TNA, 5318/Sp., 21/2/1936. <<

[15] TNA, 5828/Sp., 29/4/1936. <<

[16] Durante la segunda guerra mundial, Doriot puso su partido al servicio del régimen de Vichy y alentó la formación de la Legión de Voluntarios Franceses contra la URSS. Murió por «fuego amigo» durante un bombardeo en 1944. <<

[17] TNA, 6579/Sp., 30/7/1936. <<

[18] Pagés (2007, pp. 22-23). <<

[19] «Siempre de escisión contrarrevolucionaria. Los trotskistas trabajan para el enemigo», Mundo Obrero, 12/10/1936. <<

[20] «Contra las maniobras contrarrevolucionarias del trotskismo. Una nota de la Federación de JSU», Mundo Obrero, 15/10/1936. <<

[21] Mundo Obrero, 19/10/1936. <<

[22] La nota fue publicada por La Vanguardia y, en versión catalana, en Treball (28/11/1936). Citado en Pagés (2007, pp. 24-25). <<

[23] Mundo Obrero, 25/1/1937. Curiosamente, Pagés (2207, p. 27) incluye al órgano caballerista Claridad entre «la totalidad de la prensa controlada por los estalinistas españoles» que participaba en la campaña para la eliminación del POUM. <<

[24] Mundo Obrero, 20/12/1936. <<

[25] Sánchez Cervelló (2008, p. 169). <<

[26] Claridad, 25/1/1937, y Mundo Obrero, 26/1/1937. <<

[27] Mundo Obrero, 29/1/1937 y 5/2/1937: «Todos los antifascistas piden que el grupo trotskista sea disuelto y se juzgue a sus hombres como enemigos del pueblo». (Precedido el día anterior por un artículo que da cuenta del fin del proceso de Moscú, «una gran victoria antifascista»). Mundo Obrero, 6/2/37: «El POUM es también enemigo de los anarquistas… Los Tribunales Populares deben impedir que se siga apuñalando a la República y poniendo obstáculos al desarrollo de la guerra». <<

[28] Mundo Obrero, 8/2/1937. <<

[29] Sánchez Cervelló (2008, p. 170). <<

[30] Mundo Obrero, 9/2/1937. <<

[31] «Los aventureros trotskistas calumnian a la CNT», Mundo Obrero, 12/2/1937. <<

[32] «Los provocadores trostkistas. Al mismo tiempo que atacan a la CNT declaran que combaten contra republicanos, socialistas y comunistas. ¡Acción decisiva contra los que hacen la propaganda de Hitler y Franco!», Mundo Obrero, 13/2/1937. Para ello se recurrió a todas las fuentes: el 10 de marzo, Mundo Obrero glosaba un texto de Amadeo Bordiga quien, en su periódico —curiosamente, con idéntico nombre al de Munis— afirmaba: «Vivir en España bajo el control —aún puramente técnico— de las fuerzas contrarrevolucionarias del Frente Popular es engancharse al imperialismo. Los generales rebeldes y los del Frente Popular son nuestros enemigos bajo el mismo título. Nosotros debemos apartar la atención de los obreros de la defensa de los montes del Guadarrama o del frente de San Sebastián». <<

[33] Mundo Obrero, 14/4/1937. <<

[34] Según Orlov, el POUM debía contar con unos 13 000 afiliados a nivel nacional. Wilebaldo Solano, entonces secretario de la Juventud Comunista Ibérica, cifró el número de poumistas en Madrid en aproximadamente un centenar (entrevista con el autor, 15/5/2005). <<

[35] Viñas (2007, p. 625). <<

[36] Viñas (2007); y Gallego (2007). <<

[37] Mundo Obrero, 7/5/1937. <<

[38] Parte de una declaración del Comité Central del POUM, titulado «El significado y alcance de las jornadas de Mayo frente a la contrarrevolución», publicado el 12 de mayo de 1937. Citado en Alba (1977, p. 159). <<

[39] CDMH, PS-Madrid, 540. La hoja finalizaba con un «¡Fuera el gobierno de los burgueses y los traidores! Ahora más que nunca la revolución y la guerra son inseparables… Los obreros que están en las trincheras necesitan saber… que no luchan por una estúpida República democrática, con sus iglesias católicas, cárceles y censura gubernativa, sino que luchan por sus tierras, por sus fábricas y talleres y por sus libertades de clase». El panfleto en catalán alertaba contra la creación de un ambiente propicio a un abrazo de Vergara tras la liquidación de las fuerzas más consecuentemente revolucionarias. <<

[40] Viñas (2007). Las investigaciones de Genovés sirvieron de base para el guión del documental Operación Nikolai. <<

[41] Telegrama con ref. S/NBF/T375 (18/9/1953), aunque su contenido se refiere a 1944. La estructura de infiltración debió seguir operativa durante tiempo, pues cuando se pensó en liquidar a Trotsky en México y se encargó del operativo al coronel Eitingon, buen conocedor del contexto español, se señaló que «la toma de contacto con Trotsky se hacía a través de nuestra red en España». Sudoplatov (1994, p. 105). <<

[42] Citado en Pagés (2007, pp. 38-39). <<

[43] Archivo Juan Negrín López de París (AJNL). <<

[44] Solano, W., «La larga marcha por la verdad sobre Andreu Nin», en Utopie Critique, París, n.º 4, cuarto trimestre de 1994/versión digital en la web de la Fundación Andreu Nin (http://www.fundanin.org). Entrevista con el autor (15/5/2005). <<

[45] Citado en Viñas (2007, p. 623). <<

[46] Pagés (2007, p. 39). El eufemismo «amigos» —así como el de «vecinos», empleado por la inteligencia militar (GRU)— hacía referencia a los agentes de la NKVD. <<

[47] Solidaridad Obrera (11/5/1937) refería el hecho de forma discreta: «El domingo día 9 nos vimos sorprendidos por una nueva provocación de los llamados “antifascistas”. Una vez más, los compañeros de la CNT hemos sido víctimas de los que, diciéndose amigos de la unidad, apelan a la violencia». <<

[48] Gorkin, Julián, El proceso de Moscú en Barcelona. El sacrificio de Andrés Nin, Aymá, Barcelona, 1973. Citado por Guillamón, A., «El terror estalinista en Barcelona (1938)», Balance. Cuaderno de historia, n.º 33. <<

[49] FPJdB. <<

[50] CDMH, PS-Barcelona, 821. <<

[51] Casanova (1997, pp. 223-224). <<

[52] CDMH, PS-Madrid, 540. <<

[53] CDMH, PS-Barcelona, 1340. Este legajo es la contraparte de la relación anarquista de los hechos, desde el punto de vista de los informes remitidos al Comité Ejecutivo de la UGT de Cataluña por los comités locales. <<

[54] CDMH, PS-Madrid, 461/27. <<

[55] Ascaso, J. (2006, pp. 153-157). <<

[56] Con ello suscitaron acres comentarios de los comunistas españoles. «[Irujo, ministro de Justicia] esgrimía con gran aparato los telegramas y cartas de las más diversas partes del extranjero, sobre todo de socialdemócratas, que si se mostraban poco diligentes en defender a la República y en denunciar los crímenes del fascismo español que les eran perfectamente conocidos, en cambio dieron pruebas de gran actividad en torno a la suerte corrida por el facineroso Nin». AHPCE, Tesis, manuscritos y memorias. Memorias de Vicente Uribe, 60/5. <<

[57] AJNL, Escrito de Carlos Esplá, al ministro de Estado, 17/7/1937. <<

[58] AJNL-P, Nota del ministro de la Gobernación a Negrín, 18/7/1937. <<

[59] Los apuntes de Brockway, que estuvo en España entre el 23 de junio y el 12 de julio de 1937, le sirvieron para redactar su opúsculo The truth about Barcelona, publicado en Londres en 1937 por el Independent Labour Party. <<

[60] Reeditado actualmente con el prólogo de Pagés (2007). <<

[61] AHPCE, Internacional Comunista, Togliatti, 137/14, 26/3/1938. <<

[62] Pages (2007, pp. 12-13). <<

[63] Así lo reconoce alguien tan significado como Pagés (p. 17), frente a las viejas tesis de Gorkin. Solano también ha matizado las pretendidas similitudes entre uno y otro caso («Testimonio del proceso al POUM: Barcelona no fue Moscú», 22/10/1988). <<

[64] Sánchez Cervelló (2006, pp. 183-184). <<

[65] RGASPI, 495, 74, 211. Citado en Pagés (2007, p. 14). <<

[66] AHPCE, Internacional Comunista, Togliatti, 137/14. <<

[67] Heiberg y Ros Agudo (pp. 208 y siguientes). Citado en Viñas (2008, pp. 394 y siguientes). <<

[68] Sudoplatov (1994, pp. 102-103). <<

[69] CDMH, PS-Barcelona, 1429. Actas del Pleno Nacional de Regionales CNT-FAI-FIJL, octubre de 1938. <<