[1] AHPCE, Internacional Comunista, Togliatti, 137/14. Entrada del 15/12/1937. <<
[2] Es sintomático que el estudio de Pagés (2006) apenas cite como precedentes de mayo de 1937 las disensiones por el abastecimiento de víveres en Barcelona durante aquella primavera, y los sucesos de Centelles y La Fatarella, de los que se hablará a continuación. Y que, respecto a estos últimos, siga dando pábulo a la versión de un levantamiento quintacolumnista, sobre todo tras la publicación, un año antes, del minucioso estudio de Termes (2005). <<
[3] Beevor (2005, p. 390). <<
[4] Peirats (1978, t. II, capítulo XX). <<
[5] Uno de los casos que había suscitado un mayor enfrentamiento entre ambas organizaciones fue el asesinato del concejal comunista por Málaga y secretario del Sindicato de Pescadores de UGT, Andrés Rodríguez González, muerto de un disparo en la nuca durante la huelga desencadenada por la CNT contra la restricción legal de algunas artes de pesca. Brenes, S. J., «Andrés Rodríguez, concejal comunista en Málaga», Revista Jábega, n.º 88, 2001. <<
[6] Radosh (2002, p. 115). <<
[7] Varios casos se citan en Pagés (2006, pp. 190-193). Como ejemplos extremos, el asalto en Hospitalet de Llobregat (el 26 de diciembre) a las cooperativas de consumo L’Avenç y El Respeto Mutuo por parte de grupos armados que se llevaron todas las existencias, por una parte; y por otra, la incautación por parte de los sindicatos de distribución, alimentación y transporte de la CNT (el 22 de febrero de 1937) de 15 000 sacos de harina de un almacén, con la oposición de Comorera. <<
[8] La Vanguardia, 25 de febrero de 1937. <<
[9] Peirats (1978, t. I, p. 176). <<
[10] La carrera de Desiderio Trillas se puede reconstruir a través de la hemeroteca de La Vanguardia (24/11/1921, 21/11/1922, 24 y 25/7/1923, 22/5/1924, 30/10/1927, 4/11/1931, 10/12/1933). Después de su muerte se otorgó su nombre a un círculo de la JSU de Cataluña y a un grupo del Socorro Rojo Internacional. <<
[11] Radosh (2002, p. 115). El informe de Antonov-Ovseenko, dirigido al comisario del pueblo para Asuntos Exteriores, llevaba fecha del 14 de octubre de 1936. El cónsul señala que «mataron no sólo a los esquiroles, sino también a revolucionarios honrados» y que «entre ellos no había ni un solo comunista». El error viene dado porque Antonov-Ovseenko no considerase a Trillas, miembro del PSUC, como comunista efectivo, dada la naturaleza aún ideológicamente plural del nuevo partido catalán. <<
[12] Nota de El Socialista reproducida en Mundo Obrero, 5/2/1937. <<
[13] Serrano (1987, p. 185). <<
[14] Radosh (2002, p. 93). Se trataba de Enrique Líster, que fue detenido al salir del acuartelamiento del Quinto Regimiento en la calle Francos Rodríguez, y conducido a la checa que la CNT-FAI tenía en el cine Europa, en Cuatro Caminos. <<
[15] CADCI eran las siglas del Centre Autonomista de Dependents del Comerç i la Indústria, integrado en la UGT de Cataluña. Casanova (1997, p. 162). <<
[16] Radosh (2002, p. 63). <<
[17] Existió otra columna anarquista, la denominada Torres Bendito, que se identificó con los sectores más pragmáticos ligados a la dirección confederal. Paz, (2001, p. 38). <<
[18] Citado en Paz (2001, p. 39). <<
[19] Hernández Tomás (1943, pp. 243 y siguientes). El exministro comunista dejó un retrato feroz del finado, al que trataba por el alias de el Chileno e imputaba haber sido antes de la guerra traficante de estupefacientes, tratante de blancas, asaltador de viviendas y extorsionador, además de cumplir condena por violación. <<
[20] Las cifras oscilan entre los 30 muertos y 80 heridos de la Columna de Hierro y las 38 bajas entre ambos conceptos de la Torres-Benedito, y los 150 muertos que citan algunas fuentes secundarias. Paz (2001, pp. 86-89). <<
[21] Elorza y Bizcarrondo (1999, p. 306). <<
[22] Como ha escrito Casanova (2007b, pp. 24-25), «no parece… que las colectividades campesinas tuvieran claros precedentes. O, en otras palabras, que se diera una continuidad entre la hipotética situación revolucionaria presente en el campo y en el momento de la sublevación militar y el desarrollo posterior de los acontecimientos. Esta afirmación debe defenderse con altos índices de verosimilitud para Aragón y el País Valenciano y puede estar sujeta a matizaciones en las áreas andaluzas que permanecieron en el territorio republicano y en Castilla-La Mancha». <<
[23] En Gabas, cerca de Barbastro, un Comité de Investigación del Consejo de Aragón atribuyó a elementos ligados a la antigua oligarquía local la fundación de la sección local de UGT con la intención, a su juicio, de alterar el statu quo del Comité Antifascista local y oponerse a la obra de la colectividad. Otros casos en Benabarre (Huesca) y Cantavieja (Teruel). Díez Torre (2009, pp. 93-95). <<
[24] Actas de la comarcal de Monzón, sucesos de Esplús, en CNT (1977, pp. 147-152). <<
[25] Barrio, José del, Relatos, acontecimientos vividos durante la guerra civil [França], [19--] 210 pp. (Mecanograf.). Acta de la reunión celebrada en Sariñena el 13 de octubre de 1936, pp. 35-39. Asistieron a la reunión: coronel Díaz Sandino, García Oliver, Moles, capitán Guarner, capitán Botet, coronel Villalba, comandante Reyes (de aviación), Durruti, Ortiz, los jefes de la Columna Macià y Companys, del Barrio y Rovira. En BPRUB-FB, Memorias, 2 (2)d, (1), pp. 36 y siguientes. <<
[26] Una muestra de ese ambiente es la conversación telefónica que refiere el propio Durruti: «Anoche mismo estábamos preocupados estudiando la forma de ayudar a los compañeros como habíamos quedado de venir desde Monte Aragón [sic] a ayudar a los compañeros de la parte de aquí de Perdiguera y Leciñena. Me llamaron a la una de la mañana: —Durruti, aquí un pueblo, Barbastro./ —¿Qué pasa?/ —Nada. Han venido doscientos aguiluchos y aquí estamos todos dispuestos a armar jaleo./ —¿Qué ocurre?/ —Pues que ha salido de Barbastro Guardia Civil y Carabineros y aquí se va a armar la de Dios./ —Les digo: Sois unos idiotas, estamos aquí mirando de llevar [sic] trescientos hombres a la Sierra, a jugarse la vida y vosotros me estáis creando dificultades en la retaguardia. Les insulté y he tenido yo por teléfono que arreglar la cuestión». <<
[27] Solidaridad Obrera, 12/6/1937. La reseña es tan tardía debido a que fue entonces cuando debió romperse el acuerdo tácito entre organizaciones que había procurado velar este tipo de hechos durante los meses anteriores en pos del mantenimiento de la unidad antifascista. <<
[28] «¡Eso no se puede preguntar! Los crímenes los cometen los provocadores y los agentes del fascismo». Mundo Obrero, 9/4/1937. <<
[29] Nota 328, p. 165 de Tesoro artístico y guerra civil. El caso de Cuenca, de Víctor de la Vega Almagro, Universidad de Castilla La Mancha (2007). Este autor identifica a los alcaldes como comunistas. <<
[30] La Vanguardia, 20 y 28/3/1937. <<
[31] Félix Morrow: http://revolucionespanola.elmilitante.org/pdf/F_M.pdf, p. 52. <<
[32] «A nuestras organizaciones: Han ocurrido diversos incidentes entre camaradas de nuestras organizaciones y ello, junto con la necesidad de mantener el bloque de lucha contra el fascismo, ha determinado que el CC del PCE y el CN de la CNT establecieran contacto para fijar la forma de evitar que se puedan repetir hechos como los lamentados en diversas ocasiones y de los cuales cada una de las diversas organizaciones que representan han salido perjudicadas». Reproducido en Mundo Obrero, 2/1/1937 y Solidaridad Obrera, 5/1/1937. <<
[33] Solidaridad Obrera, 21/1/1937. <<
[34] Cobo Romero (2007, pp. 360-361). <<
[35] Esta acusación recibieron los dirigentes de la UGT de Caspe por no adherirse al proyecto de colectividad impulsado por la CNT. Gambáu Gil (2007, pp. 104-105). <<
[36] Para la discusión sobre la dirección, Casanova (1997, p. 201); la taxonomía de colectividades en Rodríguez Torre (2009, pp. 15-16). <<
[37] En Andalucía, Castilla la Mancha y País Valenciano, el 35,8 por 100 de las colectividades fueron gestionadas por la FETT de la UGT, y el 9,9 por 100 en conjunción con la CNT. Cobo Romero (2007, p. 380). <<
[38] Solo mediante el vector inductor que supusieron las columnas es posible explicar la extensión de la colectivización en el Aragón oriental, donde predominaban las pequeñas explotaciones familiares, apenas hubo ocupaciones o expropiación de fincas en el periodo previo a la guerra, la incidencia del decreto de arrendamientos colectivos de 1931 fue escasa o nula y la implantación de la CNT en el sector rural había sido muy débil. Casanova (2007b, p. 24 y 36). <<
[39] Resulta ilustrativo apreciar cómo estaba configurada esta percepción en el imaginario de un representante de esa generación de militantes: «En su inmensa mayoría, los pequeños fabricantes, artesanos, comerciantes al por mayor y detalle, agricultores explotantes de su pequeño bien, así como los especuladores de toda clase de negocios sucios [apréciese la mezcolanza], propietarios de fincas, etc., etc., colocaban sus esperanzas en una vida mejor, no en la abolición, sino en la acumulación capitalista privada». Todos ellos —no podía ser de otra manera— encontraron su acomodo político: «Antes de transcurrir algunas semanas la organización que vendría a colmar las esperanzas de aquella clase sería el Partido Comunista español y su filial… de Cataluña, el recién “inventado” PSUC». Costa Font (2008, pp. 130-131). <<
[40] Citado en Termes (2005, pp. 56-57). <<
[41] Del carpintero se dijo que «se tiene entendido que era Socialista y para que no organizara a los campesinos en esta Organización por eso lo mataron». El pueblo «es uno de los más ricos… y tiene una gran extensión de huerta y olivares, riquísimo en remolacha, trigo, alfalfa y cebada; pues este año no producirá ni la mitad de otros años, porque a pretexto de las colectividades nos lo roban todo y en estas condiciones no se puede trabajar». CDMH, PS-Barcelona, 821. <<
[42] «Los actos de terror y pillaje de gentes incontroladas. Manifestaciones del comisario general». La Vanguardia, 3/1/1937. El caso de los trabajadores de Hispano-Suiza —cuatro en total, miembros del Sindicato Metalúrgico de UGT— terminó trágicamente. Según Jesús Hernández, se les mantuvo detenidos en los locales de la Regional de la CNT hasta que un día aparecieron sus cadáveres en la Rabassada, uno de los lugares de ejecución de las patrullas anarquistas. Hernández Tomás (1946, p. 198). El 24 de febrero la prensa dio de nuevo noticias sobre el entierro de otro militante del PSUC y del Sindicato Obrero Metalúrgico de la UGT, Ventura Vergés, a cuyas exequias acudió un amplio séquito encabezado por Comorera y en el que formaban agentes de Seguridad y Vigilancia, compañeros del finado. La Vanguardia, 24/2/1937. <<
[43] CDMH, PS-Barcelona, 821. <<
[44] «Si llamándose elementos de la CNT; si pretendiendo obrar en nombre de la CNT hay quienes, abocados a la inmoralidad, cometen acciones censurables; si se llega en los peores casos al latrocinio más descarado, a la imposición violenta, a la irresponsable actuación que crea odios, que puede levantar protestas y producir un estado morboso altamente perjudicial a la buena armonía que debe existir entre el proletariado antifascista, no puede culparse de ello, ténganlo todos en cuenta, a la Confederación [que a título de organización condena estos actos individuales como contrarios al espíritu confederal]». Reproducido en La Vanguardia, 25/2/1937. <<
[45] La Vanguardia, 24 y 25/2/1937. <<
[46] Termes la ha definido como «una colectivización de miserables contra pobres». Termes (2005, p. 281). <<
[47] CDMH, PS-Barcelona, 1340. <<
[48] Solidaridad Obrera, 28/1/1937: «Lo ocurrido en La Fatarella y la 5.ª columna con carnet». <<
[49] CDMH, PS-Barcelona, 821. <<
[50] Mitin de Ángel Galarza y Jerónimo Bugeda en Valencia. ABC (de Madrid), 31/1/1937. Galarza propuso que los carnets posteriores al 18 de julio fueran distintos, no otorgaran derechos y solo crearan deberes: «cotizar y trabajar, sí; pero los cargos y los fusiles para los afiliados con anterioridad a la sublevación». <<
[51] ABC (de Madrid), 17/4/1937. <<
[52] La Vanguardia, 26/2/1937. La nota iba firmada por el comisario de Orden Público, Juan Rodríguez Papaseit, y se afirmaba que con esta disposición estaban de acuerdo las siguientes organizaciones: CNT, UGT, ERC y POUM. <<
[53] ABC (de Madrid), 20/3/1937. <<
[54] En concreto, «dos curas, a los que seguramente no llevaba el situarse frente al Poder público ningún anhelo revolucionario, sino el de producir disensiones entre los antifascistas, y el intento de hacer nacer en la retaguardia un nuevo frente de guerra». ABC (de Madrid), 23/3/1937. <<
[55] CDMH, PS-Alicante, 65. <<
[56] CDMH, PS-Barcelona, 811. Informe de lo ocurrido en Burriana…, 2/2/1938. <<
[57] La ocasión era tan jugosa que no fue desperdiciada por Uribe, que el 9 de agosto, en un mitin en el cine Salamanca junto con Diéguez y Vidiella aludió a la coincidencia entre «los disturbios en Valencia en el mes de febrero, cuando el fascismo atacaba por Guadalajara». Mundo Obrero, 9/8/1937. <<
[58] ABC (de Madrid), 13/3/1937. <<
[59] Graham (2005, pp. 87-88) afirma que la ejecutiva del PSOE había recibido en su momento con consternación el nombramiento de Galarza, antiguo miembro del Partido Radical-Socialista, como ministro. Fue acusado en varias ocasiones por la Ejecutiva socialista de adoptar, por un lado, una política beneficiosa para la CNT-FAI, y por otro lado, una política «comunistoide». Lo cierto es que el PCE le puso la proa desde la primavera de 1937 y solicitó en tonos cada vez más duros y elevados su cese. <<
[60] CDMH, PS-Alicante, 65. <<
[61] CDMH, PS-Barcelona, 821. Con fecha 27 de marzo, Galarza trasladó, en nombre del presidente del Consejo, la queja de Galán a Joaquín Ascaso. <<
[62] CDMH, PS-Madrid, 461/27. <<
[63] CDMH, PS-Barcelona, 821. Un oficial en viaje de inspección del sector de Teruel (3 de abril) denunció que «todo cuanto se le ocurra traer a algún militar o persona que por su cargo visita el frente, se lo quitan en el acto y se quedan con ello». Un agente del SIM (9 de marzo) describió una tensa escena en la que su coche y el de un coronel del Estado Mayor con el que viajaban de Alfambra a Valencia fue detenido y registrado dos veces en busca de jamones. Ante las protestas de los militares, el jefe de la patrulla respondió que «si yo sigo hablando con él no me va a dejar pasar ni para arriba ni para abajo». Poco después, hizo un disparo de pistola contra los vehículos cuando se alejaban. El 30 de abril, Ascaso trasladó respuesta a Galarza, en la que los agentes del control excusaban su afán de registro en pos de los jamones arguyendo que «la revisión de los coches obedece a evitar la salida clandestiana de víveres, porque aquélla había llegado a constituir un verdadero abuso que amenazaba con quebrantar las reservas que, en este orden tiene la provincia». <<
[64] La Vanguardia, 7 y 8/4/1937. <<
[65] «Los lamentables sucesos de Olesa de Montserrat», Solidaridad Obrera, 7/4/1937. «La persecución contra la CNT se agudiza. Se asesina a nuestros militantes y se suspende gubernativamente nuestra prensa», Solidaridad Obrera, 17/4/1937. <<
[66] CDMH, PS-Barcelona, 821. <<
[67] La censura postal permite conocer otros casos en los que se acusó a militantes de UGT en filas de «injurias a la autoridad» por mostrarse adversarios de la colectivización en sus lugares de origen. Casanova Nuez, E., La violencia política en la retaguardia republicana de Teruel durante la guerra civil, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel (2009), p. 110. <<
[68] CDMH, PS-Barcelona, 821. <<
[69] Casanova Nuez (2009, pp. 111-114). <<
[70] «¿No andan sueltos muchos náufragos de la política fenecida que han pagado en dinero contante y sonante su bautismo revolucionario? No es menester que nosotros demos la respuesta. La dan, desgraciadamente con sus acciones, esos flamantes Comités aparecidos en tantos pueblos de España y constituidos, casualmente, por los caciquillos que ayer —es decir, el 16 de febrero del año pasado— todavía votaban a Acción Popular y obligaban a que votaran con ellos los campesinos que estaban a su servicio». Editorial de El Socialista, 29/4/1937. <<
[71] FPI, AH-49-16. El documento está fechado el 2/7/1937. <<
[72] FPI, H-49-10. <<
[73] FPI, AH-51-37. <<
[74] Ello a pesar de que en Mundo Obrero (1/4/1937) se asegurara que: «El PC quiere mantener siempre relaciones cordiales con los camaradas de la CNT… Se nos dice hoy en “Castilla Libre” que en los pueblos hay pugnas y luchas entre comunistas y confederales. No tenemos noticia de que esto suceda en la forma sistemática en se nos quiere presentar». <<
[75] Mundo Obrero, 23/12/1936. <<
[76] Mundo Obrero, 24/12/1936. <<
[77] «Ha sido en determinadas organizaciones obreras donde principalmente han conseguido infiltrarse estos enemigos de los obreros y de la democracia. Si buscamos la causa, por fuerza habremos de llegar a esta conclusión: la falta de control respecto al ingreso de nuevos militantes. Pero con ser esto grave, aún lo es mucho más el hecho de que después, cuando los nuevos militantes vivían ya la vida de la organización, la falta de control continuaba e incluso se agravaba, quizá por que tal ha sido siempre la norma de ciertas organizaciones». Mundo Obrero, 25/12/1936. <<
[78] Mundo Obrero, 29/12/1936. <<
[79] Mundo Obrero, 31/12/1936. <<
[80] Mundo Obrero, 2/1/1937. <<
[81] El rumor apareció publicado en el órgano de las Milicias Confederales Frente Libertario. Mundo Obrero, 12/2/1937. <<
[82] Mundo Obrero, 1/4/1937. <<
[83] Solidaridad Obrera dedicó a este affaire varios artículos entre esta fecha y el 2 de mayo. <<
[84] Peirats (1978, t. II, pp. 70-73). <<
[85] Las acusaciones y refutaciones aparecen en las actas recopiladas por Arostegui (1984). A pesar de haber cesado en sus funciones, Cazorla denunció la persistencia de una campaña de «terrorismo verbal» contra él, manifestando su estupor ante la decisión de la Comisión de la Junta Delegada de Defensa de Madrid de no cursar su dictamen en el contencioso entre él y al CNT con la excusa de que «disuelta la Junta, quedaba relevada de continuar su labor». Mundo Obrero, 26/4/1937. <<
[86] CDMH, PS-Barcelona, 811. <<
[87] El expediente con toda la información se encuentra en FPI, AH-6-24. <<
[88] «Podemos recordar los casos de un tal Federico Soubrier, maestro nacional de unos 22 años, un individuo de unos 26 o 28 años que dijo ser hijo del depositario o interventor de Fondos del Ayuntamiento de Lorca y que tenía un hermano en el frente… y otro apellidado López, exguardia civil actualmente guardia nacional republicano que fueron maltratados violentísimamente… con un tubo de goma relleno de metal y frecuentes bofetadas. También el joven de 17 años Andrés López Ranchal y un detenido con el anterior fue apaleado durante dos días por los mismos procedimientos por el referido Torrecilla en presencia del gobernador Sr. Pretel Fernández. En presencia del gobernador fue también maltratado sin intervenir hasta última hora el gobernador una sola vez. Leandro fue maltratado con el tubo de goma por el agente Domingo…». <<
[89] Piñuela fue un destacado militante de la corriente caballerista que daría más adelante que hablar al achacar su destitución del Comisariado General de la Zona Centro en 1938 a manejos de los comunistas, provocando una «huelga» de comisarios socialistas en solidaridad con él. Graham (2005, p. 88) señala que la batalla contra Pretel podía haber sido parte de una lucha implícita contra la pasividad del ministro de la Gobernación, Galarza. <<
[90] Las terroríficas historias, adobadas con salvajadas tales como que a los presos les sacaban los ojos con cucharillas, fueron recogidas con regocijo por Peirats, (t. II, pp. 73-77). En el informe del PS murciano, que presentó una denuncia judicial para el esclarecimiento de los hechos, no consta en ningún momento esa barbaridad, de lo que se deduce que fue una exageración interesada de la prensa anarquista. <<
[91] Serrallonga i Urquidi, J., «El aparato provincial durante la Segunda República. Los gobernadores civiles, 1931-1939», en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, n.º 7 (2007). <<
[92] «Palabras que rubricamos. Solamente una justicia tolerable: la legal». El Socialista, 20/4/1937. <<
[93] Mundo Obrero, 23/2/1937. <<
[94] FPI, AH-4-48. <<
[95] Solidaridad Obrera, 27/4 y 4/5/ 1937. <<