[1] El 26 de enero de 1939 se referencia un encuentro entre Manuilski, Florin, Kuusinen, Gotwald y Dimitrov en el que se acordó enviar instrucciones a Thorez (PCF) y Browder (PCUSA) para intensificar las campañas de ayuda a España y se alertó ante «la capitulación de parte de cierta burguesía y de los elementos socialistas». El 27 se instó a los comunistas españoles a continuar la lucha. El 7 de febrero se insistió en la línea de resistencia, a pesar de la pérdida de Cataluña, y en que no se consintiera la capitulación del Gobierno republicano. Los partidarios de esta deberían sustituirse por los proclives a la resistencia. Desde el 2 hasta el 18 de marzo menudearon, sin embargo, las lamentaciones acerca de la imposibilidad de seguir haciendo llegar ayuda a la República. Dimitrov (2000, pp. 154-163). <<

[2] Pike (1984, p. 96). <<

[3] Las cifras más fidedignas son las que ofrece A. Alted. et al., «Una biografía colectiva de los niños de la guerra», en Los niños de la guerra de España en la Unión Soviética. De la evacuación al retorno (1937-1999), Fundación Largo Caballero, Madrid (1999), p. 73. <<

[4] Dimitrov (2002, pp. 168-169). <<

[5] Se publicó en primer lugar en italiano, en sus obras completas. Hay una versión en español en Togliatti (1980, pp. 225-305). <<

[6] Lo dio a conocer Viñas (2008, pp. 523-528). <<

[7] En AHPCE, Documentos, Film XX, apdo. 241, se encuentra un informe sobre la organización del PC en Madrid durante el periodo casadista fechado el 20 de abril de 1939 y firmado por «Miguel», asesor soviético cuya identidad podría coincidir con la del Mijailov-«Rubén» citado por Dimitrov. <<

[8] Publicado en español con el título Las causas de la derrota de la República española. Minev (2003). <<

[9] Que el PCE siguió respirando mucho tiempo por la herida de la derrota lo demuestra el que se solicitara de nuevo, durante la elaboración de Guerra y revolución, la rememoración de los hechos por parte de los protagonistas, cuyos informes esmaltan la sección del Archivo del PCE denominada Tesis, manuscritos y memorias. <<

[10] Líster (1978, p. 163). <<

[11] Procesos analizados por Hernández Sánchez y Doncel López (2004); y Hernández Sánchez (2007). <<

[12] Por ejemplo, las reflexiones suscitadas por la directriz de abandonar el Gobierno en marzo de 1938. AHPCE, Documentos, Debate sobre una carta de Pasionaria sobre el papel del PC en la guerra y sus enseñanzas para el futuro, 19/8/1952. <<

[13] AHPCE, Divergencias, 107, 2/10, «Breves comentarios a la reunión del CC del PCE…», México, 1956. <<

[14] AHPCE, Documentos, carpeta 20, 8/7/1939. La paternidad de este documento la atribuye Morán (1986, p. 18) a Togliatti. <<

[15] Además de determinar la reducción del secretariado y del Comité Central para adecuarse a las nuevas tareas, marcaba las líneas de agitación y proponía la penetración en las organizaciones de masas creadas por el franquismo (Falange, sindicatos…) con el fin de actuar contra el régimen desde dentro. Una idea que solo prosperaría años más tarde y cuyo origen suele atribuirse al propio Stalin. Carrillo (1993, p. 416) y Líster (1983, p. 53). Citado en Hernández Sánchez (2007, p. 179). <<

[16] «Díaz ha hecho saber a Stella [Blagoeva] que no se fía de “Ercoli”». (Dimitrov-Bayerlein, p. 402, anotación del 12 de julio de 1941). Algo más tarde, el 19 de julio Díaz confirmó a Dimitrov que basaba «sus sospechas en el trabajo y conducta de “Ercoli” en España». Pasionaria abundó: no tenía plena confianza en él. «Nota algo de extraño, de no nuestro, aunque no puede dar a ello un fundamento concreto». Dimitrov anotó que ya había habido alguna indicación en tal sentido por parte de la familia de Gramsci y que se acordó que por el momento Togliatti no participaría en los temas realmente secretos sino que actuaría en el ámbito de la propaganda. Dimitrov (2002, p. 404). <<

[17] Es posible que el ejemplar consultado en el AHPCE no se encuentre completo. En cualquier caso, cabe reconstruir algunas de las partes que puedan faltar mediante otros documentos posteriores que fueron reelaboraciones del mismo como, por ejemplo, el titulado La lucha armada del pueblo español por la libertad e independencia de España. <<

[18] Se refieren a él Elorza y Bizcarrondo (1999, pp. 439 y siguientes). <<

[19] AHPCE, Documentos, carpeta 20, 1939, s. f. <<

[20] Radosh et al. (2002). <<

[21] AHPCE, Documentos, carpeta 20, 1939 s. f. <<

[22] AHPCE, Documentos, Film XX, apdo. 243, A todos los miembros del PCE…, 25/11/1939. <<

[23] AHPCE, carpeta 20, noviembre de 1939. <<

[24] Heine (1983, p. 99), y Morán (1986, p. 32). El PCE siguió emitiendo proclamas en este sentido hasta junio de 1941: «Porque cese la guerra imperialista, porque el pueblo español no sea lanzado a la matanza. Por la República Popular española. Llamamiento del PCE en el 1.º de mayo» (AHPCE, Documentos, Carpeta 48, mayo de 1940); «¡A todos los trabajadores de España! ¡Impidamos que España sea arrastrada a la guerra imperialista!» (AHPCE, Documentos, carpeta 22, febrero de 1941); lógicamente, el documento que marcó el giro fue «la criminal agresión contra la URSS. Manifiesto del PCE, PSUC y JSU, México» (AHPCE, Documentos, carpeta 22, 24/6/1941). <<

[25] AHPCE, Documentos, carpeta 21, 1940. No aparece referenciado en el catálogo del archivo. <<

[26] En el diario de Dimitrov (2002, p. 248) figura una anotación del 2 de diciembre de 1940 a tenor de la cual sugirió a Pasionaria y Hernández que se preparara una declaración política sobre la situación en España y las tareas del PCE. Más tarde volvió a ello el 25 de diciembre y el 4 de enero de 1941. <<

[27] AHPCE, Dirigentes, Debate sobre una carta de Pasionaria sobre el papel del PC en la guerra y sus enseñanzas para el futuro, 19/8/1952. Las últimas purgas estalinistas fueron las que costaron la vida a Kostov, en Bulgaria, y a Laszlo Rajk en Hungría (1949); y a Slanski, Clementis y Geminder —marido de Irene Falcón— en Checoslovaquia— (1952). Todos ellos fueron juzgados y ejecutados bajo la acusación de «titismo». Hernández Sánchez (2007, pp. 180-182). Una biografía ilustrativa es la del militante y dirigente húngaro, Shiels, Duncan, Los hermanos Rajk. Un drama familiar europeo, Acantilado, Barcelona (2009). <<

[28] La ceremonia tuvo lugar el 10 de noviembre de 1961. Morán (1986, p. 351). <<

[29] Todos estos relatos se encuentran en la sección del AHPCE denominada Tesis, manuscritos y memorias, cuyos fondos he empleado profusamente en este trabajo. Es probable que la mayor parte de los autores fueran convocados a testimoniar, como indica Víctor Gómez Serrano, quien elaboró su autobiografía «para la Comisión del libro Guerra y Revolución». AHPCE, 38/10. <<

[30] Ibárruri (1962 y 1984); y Carrillo (1975). <<