Notas del capítulo 20
[1] 22 de junio de 1934. <<
[2] 22 de agosto de 1936. <<
[3] Fragua Social, 18 de noviembre de 1938. <<
[4] Para más detalles, véase el periódico anarquista Nosotros de 16 de febrero y 12, 13, 15 al 17 de marzo de 1937; los periódicos de la CNT, Fragua Social, de 8 de septiembre, 14 y 18 de noviembre de 1938; y Solidaridad Obrera, de 24 de septiembre de 1938; también, LAZARILLO DE TORMES (BENIGNO BEJARANO) en España, tumba del fascismo, p. 82. <<
[5] En el frente de Madrid el grupo constaba de veinte hombres. GUZMÁN, Madrid, rojo y negro, p. 78. <<
[6] En el frente de Madrid había también batallones compuestos de un cierto número de centurias. Ibíd. <<
[7] Véase, por ejemplo, la resolución aprobada en el Congreso Regional de la CNT de Valencia, estableciendo una estructura uniforme para las columnas de la CNT-FAI existentes en dicha región. Fragua Social, 18 de noviembre de 1936. <<
[8] Ibíd. <<
[9] Ibíd. Véase también la manifestación de BUENAVENTURA DURRUTI en CNT, 6 de octubre de 1936. <<
[10] Boletín de Información, CNT-FAI, dado en Spanish Revolution, 8 de enero de 1937. <<
[11] Fragua Social, 8 de septiembre de 1936. <<
[12] 7 de agosto de 1936. <<
[13] Fragua Social, 21 de noviembre de 1936. Para otras llamadas a la disciplina, véase ibíd., de 17 de noviembre de 1936 (discurso de Juan Peiró), 24 de noviembre de 1936 (articulo de Claro J. Sendón); Solidaridad Obrera, de 1 de octubre de 1936 (artículo de Jaime Balius), 3 de octubre de 1936 (nota editorial); 27 de octubre de 1936 (artículo de Luka-Zaga); 5 de diciembre de 1936 (Informe de la CNT de la Región del Centro); 8 de octubre de 1936 (discurso de Federica Montseny). La siguiente anécdota reveladora sobre Buenaventura Durruti, el más reverenciado de los líderes anarquistas, considerado como un purista en materia de doctrina, figura en un artículo publicado por un periódico anarcosindicalista del exilio. Un grupo de jóvenes milicianos pertenecientes a la columna que él mandaba había abandonado el frente presa del presa del pánico, con objeto de volver a Barcelona. Enterado de esa intención, Durruti se apresuró a impedirlo: «Apresuradamente descendió del coche y esgrimiendo su pistola los intimidó y los hizo poner de cara a la pared: mientras, llegó un miliciano de los que había por allí y le pidió un par de zapatos, al que enérgicamente le contestó: “Mira los que llevan éstos: si son buenos, dentro de unos momentos podrás coger el par que Quieras. La tierra no tiene necesidad de pudrir zapatos”. Estaba muy lejos de la mente de Durruti el fusilar a aquellos muchachos porque él acostumbraba a decir: “Aquí, no se obliga a nadie, el que tenga miedo de estar en el frente, puede irse a la retaguardia”. Pero sus palabras fueron tan contundentes que todos pidieron regresar al frente donde lucharon con un heroísmo sin igual». España Libre, Toulouse, 11 de septiembre de 1949. <<
[14] A. G. GILABERT, en Tierra y Libertad, 12 de diciembre de 1936. <<
[15] Publicado en CNT, 3 de octubre de 1938. <<
[16] Frente Libertario, 20 de octubre de 1936. <<
[17] Ruta, 28 de noviembre de 1936. <<