Notas del capítulo 12
[1] Véanse las páginas 38-41 y 43 de este libro. <<
[2] Véanse por ejemplo, Tierra y Libertad, 29 de octubre de 1938; HORACIO PRIETO, .Marxismo y socialismo libertario, pp. 63 y 64. La FAI cumplió su misión directiva en virtud del hecho de que sus miembros, con pocas excepciones, pertenecían a la CNT y ocupaban muchos puestos de confianza. Además, estaba establecido el principio de que ninguna persona perteneciente a un partido político podría ocupar un puesto oficial en la organización, de los sindicatos. (Véase Memoria del Congreso extraordinario de la CNT, celebrado en Madrid los días 11 al 16 de junto de 1931, p. 38). Finalmente debe señalarse que la FAI sostuvo una supervisión constante y estrecha sobre los sindicatos de la CNT y amenazó a menudo con hacer uso de la fuerza cuando fallaban los argumentos encaminados a prevenir las tendencias desviacionistas. Este dominio de la FAI, ciertamente, no fue reconocido por los anarcosindicalistas, y, en realidad, fue enfáticamente negado (véase Solidaridad Obrera, 18 de abril y 8 de mayo de 1937), pero, sin embargo, fue admitido sinceramente por Víctor Zaragoza, secretario del Comité Nacional de la Federación Nacional de Transportes, de la CNT. <<
[3] Véase la página 59 de este libro. <<
[4] Véase, por ejemplo, la carta de LUIS DE ARAQUISTÁIN, publicada en The Left News, diciembre de 1942, sobre la oposición de Juan Negrín a la participación de los anarcosindicalistas en el Gobierno. <<
[5] Véase cita de Claridad, órgano de Caballero, N.º 32, del capítulo siguiente. <<
[6] ABAD DE SANTILLÁN, La bancarrota del capitalismo, p. 55. «Toda la dialéctica de los funcionarios del gobierno ruso no puede borrar un hecho palpable y evidente del experimento ruso; que el camino del Estado es el camino de la contrarrevolución —decía Tierra y Libertad, órgano de la FAI (3 de julio de 1936)—. Nosotros lo habíamos sostenido siempre así. Y el estudio de los últimos diecinueve años de la vida rusa ha dado una demostración de las más elocuentes de la veracidad de nuestras interpretaciones. A medida que se fue fortificando el Estado soviético, fue muriendo la revolución en las garras de los decretos, de los burócratas, de los aparatos represivos, de los impuestos fiscales. La revolución es cosa del pueblo, creación popular; la antirrevolución es cosa del Estado. Siempre lo ha sido y siempre lo será. En Rusia como en España o en la China…» <<
[7] Gosudarstvennost i anarkhiia (Estado y Anarquía), p. 234. <<
[8] Articulo de L’Aduanata deí Refrattari, 12 de marzo de 1932. <<
[9] Tierra y Libertad, 15 de septiembre de 1933. <<
[10] Ibíd., 27 de octubre de 1933. <<
[11] GERMINAL ESGLEAS en La Revista Blanca, 18 de enero de 1935. <<
[12] JOSÉ BONET en Tierra y Libertad, 22 de septiembre de 1933. <<
[13] ISAAC PUENTE en CNT, Madrid, 19 de junio de 1933, reproducido por PUENTE, Propaganda, pp, 129 y 130. <<
[14] Véase, por ejemplo, GERMINAL ESGLEAS en La Revista Blanca, 18 de enero de 1935. <<
[15] 27 de octubre de 1933. <<
[16] CNT, Madrid, 24 de octubre de 1933, como está reproducido por PUENTE, Propaganda, p. 126. <<
[17] 10 de noviembre de 1933. <<
[18] Solidaridad Obrera, 17 de enero de 1936. <<
[19] Ibíd., 2 de abril de 1936. <<
[20] Véase discurso de JUAN LÓPEZ, en Fragua Social, 16 de febrero de 1937, y también FEDERICA MONTSENY, María Silva. La Libertaria, p. 28. <<
[21] DIEGO ABAD DE SANTILLÁN, líder de la CNT-FAI, aclaró este punto en La revolución y la guerra en España, p. 30. <<