Notas del capítulo 16
[1] Aunque los comunistas pedían al principio el control del gobierno sólo sobre las industrias básicas, no cabe duda de que a la larga aspiraban a sacar el resto de la economía fuera de las manos de los sindicatos obreros. <<
[2] Véase la declaración del Comité Ejecutivo de la Federación Metalúrgica de la UGT, en La Correspondencia de Valencia, 2 de marzo de 1937. <<
[3] Véase, por ejemplo, Verdad, 8 de diciembre de 1936 (discurso de José Díaz), 17 de diciembre de 1936 (manifiesto del Partido Comunista) 23 de diciembre de 1936 (editorial); discurso de José Díaz de 8 de febrero de 1937, publicado en Tres años de lucha, pp. 274-282; Frente Rojo, 27 de febrero de 1937 (editorial), 19 de marzo de 1937 (manifiesto del Comité Central del Partido Comunista). <<
[4] ABAD DE SANTILLÁN, After the Revolution, p. 122. Véase también .Boletín de Información, CNT-FAI, 21 de junio de 1937; discurso de JUAN LÓPEZ en Fragua Social, 6 de octubre de 1936; Solidaridad Obrera, 25 de septiembre de 1936 (entrevista con España Industrial); manifiesto del Partido Comunista publicado en Verdad, 17 de diciembre de 1936; informe de Helmut Ruediger, representante en España de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), a la que estaba afiliada la CNT, Informe para el Congreso extraordinario de la AIT, el día 6 de diciembre de 1936. <<
[5] Véase la declaración conjunta de los comités nacionales de las federaciones textiles de la CNT y la UGT, publicada en Claridad, 3 de marzo de1937: Tierra y Libertad, 2 de enero de 1937; discurso de JESÚS HERNÁNDEZ, mayo de 1937, publicado en El Partido Comunista antes, durante y después de la crisis del Gobierno Largo Caballero, p. 41; discurso de ANTONIO MIJE, dado en su obra Por una potente industria de guerra, p. 4. <<
[6] «Cuando estalló la guerra —decía Juan Negrín, ministro de Hacienda, a Louis Fischer (Men and Politics, p. 421)—, los comités obreros, con frecuencia anarquistas, se apoderaron de las fábricas… Se pagaban como salarios todo lo que recibían de las ventas. Ahora no tienen dinero. Están acudiendo a mí para los gastos corrientes y las materias primas. Nosotros nos aprovecharemos de su situación para conseguir el control de las fábricas». <<
[7] Véase la declaración del secretario del Comité Nacional de la CNT, en el Congreso extraordinario de la CNT de Cataluña, en Memoria del Congreso extraordinario de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña, celebrado en Barcelona los días 25 de febrero al 3 de marzo de 1937, p. 197. «Si en España se llegara, como quieren socialistas y comunistas, a la nacionalización —decía Nosotros, periódico anarquista (9 de marzo de 1937)— iríamos, a la vez, a la dictadura, puesto que al nacionalizar todo, hombres y cosas, el dueño, el amo, el jefe absoluto de todo y de todos, seria el Gobierno». Véase también JUAN NEGRÍN, ¿Qué es el colectivismo anarquista? p. 5. <<
[8] Véase, por ejemplo, Tierra y Libertad, 26 de diciembre de 1936 («Posición de la FAI y artículo de Gastón Leval); 30 de enero de 1937 («Se impone la socialización» y «Hacia nuevas realizaciones»); 6 de febrero de 1937; también el Boletín de Información, CNT-FAI, 23 de diciembre de 1936; M. CARDONA ROSELL, Aspectos económicos de nuestra revolución, pp. 3 .Y 6; Collectivisations. L’oeuvre constructive de la révolution espagnole, pp. 13 a 16. <<
[9] Para datos de fuente anarcosindicalistas sobre el desenvolvimiento de estas tendencias, véase el Boletín de información, CNT-FAI, 21 de Junio de 1937 (discurso de C. BASSOLS); Cultura y Acción, 24 de julio de 1937 (articulo de Máximo Llorca); Regeneración, 15 de marzo de 1938 (artículo de H. N. Ruiz); Solidaridad Obrera, 24 de abril de 1937 (discurso de Playan); Tierra y Libertad, 1 de mayo de 1937 (articulo de Juan P. Fábregas). <<
[10] Véanse pp. 49-51 de esta obra para estos y otros ejemplos; también Documentos Históricos de España, marzo de 1938; Tierra y Libertad. 9 y 16 de octubre y 13 de noviembre de 1937. <<
[11] Véase, por ejemplo, Noticias, 14 de abril de 1937 (discurso de Riera); Solidaridad Obrera, 24 de abril de 1937 (discurso de Playan); también Tiempos Nuevos, septiembre-octubre de 1937. <<
[12] Véanse los discursos de Pascual Tomás, vicesecretario de la UGT, en La Correspondencia de Valencia, 21 de diciembre de 1936, 11 de enero. 17 de febrero y 9 de abril de 1937; otras referencias por él a la nacionalización en Adelante, 13 de febrero de 1937 y Claridad, 6 de abril de 1937. «La divergencia de puntos de vista entre la CNT y la UGT sobre cuestiones económicas era constante, debido a que mientras la CNT abogaba por una socialización cada vez más efectiva, se encontró con la falta de cooperación por parte de los líderes nacionales, regionales y locales de la UGT, que prestaban poca o ninguna atención a este problema vital. En consecuencia, la masa de la UGT seguía las directrices de la CNT en muchas localidades», Mariano Cardona Rosell (miembro del Comité Nacional de la CNT) en respuesta a un cuestionario enviado por el autor. <<
[13] Véase la nota 1 de la página 47 de esta obra. <<
[14] Otro obstáculo para la integración de la industria dentro de la economía socialista bajo el control de los sindicatos radicaba en el hecho de que un gran número de empresas estaban en un estado de insolvencia o semiinsolvencia y se vieron obligadas, debido al hecho de que los bancos estaban controlados principalmente por UGT, a recurrir a la intervención estatal a fin de asegurarse la ayuda financiera del Gobierno cuya intervención fue recomendada hasta por el ministro de Industria de la CNT, Juan Peiró. Véanse sus declaraciones publicadas en La Correspondencia de Valencia, 6 de enero de 1937, y en El Día Gráfico, 9 de febrero de 1937; también su decreto disponiendo la intervención estatal en las empresas industriales, aparecido en Gaceta de la República, 24 de febrero de 1937, y en su Orden de 2 de marzo de 1937, ibíd., 7 de marzo de 1937. <<
[15] Informe al Comité Central del Partido Comunista, reimpreso en la obra de DÍAZ, Tres años de lucha, pp. 288-239. <<