1
TESTIGO OCULAR

Todo empezó a la una y treinta de la fría madrugada de un martes de enero. Martin Turner, artista callejero y, según sus propias palabras, aprendiz de gigoló, tropezó con un cuerpo frente al pórtico oriental de la iglesia de St. Paul en Covent Garden. Martin no estaba precisamente sobrio y en un primer momento pensó que el cuerpo pertenecía a uno de los muchos juerguistas que se decantaban por emplear la plaza como lavabo y dormitorio al aire libre. Siendo Martin un avezado londinense, no le dedicó más que la «mirada estilo Londres», una rápida ojeada para saber si se trataba de un borracho, de un loco o de alguien en apuros. En realidad es muy posible que las tres condiciones se reúnan en una sola persona, y es por ello por lo que en Londres ejercer de buen samaritano se considera un deporte de riesgo. Viene a ser como el salto base o la lucha libre con cocodrilos. Martin tomó nota del abrigo y los zapatos de buena calidad, y ya había clasificado aquel cuerpo como el de un borracho cuando se dio cuenta de que le faltaba la cabeza.
Martin hizo notar a los detectives que le entrevistaron que había sido una suerte estar borracho, porque, si no, habría perdido el tiempo en chillar y correr de un lado para otro, sobre todo después de darse cuenta de que había metido los pies en un charco de sangre. En cambio, había marcado el 999 con la lenta y metódica paciencia de los borrachos aterrorizados, y había preguntado por la policía.
El centro de emergencias de la policía había alertado al vehículo de intervención inmediata más cercano y los primeros agentes habían llegado al cabo de seis minutos. Uno de los agentes se había quedado con Martin, repentinamente sobrio, mientras su compañero se cercioraba de que, en efecto, se trataba de un cuerpo, y de que, a falta de circunstancias concomitantes que apuntaran en la dirección contraria, no parecía una muerte accidental. Encontraron la cabeza seis metros más allá. Había rodado hasta detrás de una de las columnas neoclásicas del pórtico de la iglesia. Los agentes que habían acudido a la primera alerta llamaron a control, y control alertó a la Brigada de Homicidios, cuyo agente de servicio, el más joven del equipo, llegó media hora más tarde. Echó una ojeada al señor Descabezado y despertó a su oficial. Como consecuencia, toda la pompa y majestad de una investigación de homicidios de la Policía Metropolitana descendió sobre los veinticinco metros de adoquinado que se interponen entre el edificio del mercado y el pórtico de la iglesia. El forense acudió para certificar la defunción, hacer una valoración preliminar de sus causas y llevarse el cadáver para que siguiera el procedimiento debido. (La cosa se retrasó un poco, porque tuvieron que buscar una bolsa para transportar pruebas lo bastante grande para la cabeza). Los equipos de investigación acudieron en manada y, a fin de demostrar su propia importancia, exigieron que la zona acordonada se ampliase hasta abarcar también la parte occidental de la plaza. Iban a necesitar a más agentes con ese fin, así que el oficial de investigación de la Brigada de Homicidios llamó a la central para preguntar si les sobraba alguno. El jefe de turno, al oír las palabras mágicas «horas extras», acudió a los dormitorios de la sección y sacó a una serie de agentes de sus lechos cálidos y confortables para informarles de su condición de voluntarios. Así pues, la zona acordonada se amplió, se procedió a efectuar registros, se distribuyeron misteriosas tareas entre los detectives novatos y, finalmente, a las cinco en punto, toda la actividad cesó. El cuerpo ya no estaba allí, los detectives se habían marchado y los miembros de los equipos de investigación decidieron por unanimidad que no se podría hacer nada más hasta que amaneciera, y todavía faltaban tres horas para eso. Por el momento, bastaría con un par de polis para vigilar la escena del crimen hasta el cambio de turno.
Y así fue como acabé en Covent Garden con un viento gélido a las seis de la mañana, y como fui yo quien se topó con el espectro.
A veces me pregunto qué habría ocurrido si hubiese sido yo el que hubiera ido por café en lugar de Lesley May. Quizá mi vida habría sido mucho menos interesante, y, desde luego, mucho menos peligrosa. ¿Le habría ocurrido lo mismo a cualquier otro que hubiera estado allí? ¿O fue el destino? Cada vez que lo pienso, me viene bien recordar los sabios consejos de mi padre, que me dijo una vez:
—Pero ¿quién coño va a saber por qué ocurre lo que ocurre?
Covent Garden es una plaza grande en el centro de Londres. En su extremo oriental está la Royal Opera House, en su centro hay un mercado cubierto y en el lado oriental se encuentra la iglesia de St. Paul. En otro tiempo albergó el principal mercado de frutas y verduras en todo Londres, pero diez años antes que de yo naciese trasladaron los puestos al sur del río. Tiene una historia larga y variada, en la que desempeñaron un papel destacado el delito, la prostitución y el teatro, pero hoy es un mercado para turistas. A la iglesia de St. Paul la llaman «Iglesia de los Actores» para distinguirla de la catedral. Inigo Jones dirigió su construcción en 1638. Sé todo esto porque no hay nada como estar de guardia con un viento helado para que le entren a uno ganas de buscar distracciones, y en uno de los costados de la iglesia había una placa de información grande y con mucho texto. ¿Sabíais, por ejemplo, que la primera víctima conocida de la plaga de 1665, la que terminó con el gran incendio de Londres, está enterrada en su cementerio? Yo me enteré cuando llevaba diez minutos allí a resguardo del viento.
La Brigada de Homicidios había acordonado el área occidental de la plaza. Había puesto el cordón policial en la desembocadura de King Street y Henrietta Street, y en la parte frontal del mercado cubierto. Yo montaba guardia por el lado de la iglesia, porque allí podía resguardarme en el pórtico, y Lesley May, una agente de policía que estaba en período de prueba igual que yo, vigilaba por el lado de la plaza, donde podía resguardarse en el mercado.
Lesley era bajita, rubia, y sumamente descarada y sexy, incluso cuando llevaba puesto el chaleco antipunzón. Habíamos hecho juntos la instrucción básica en Hendon. Luego nos habían trasladado a Westminster para el período de prueba. Nuestra relación era estrictamente profesional, pese a mi profundo anhelo de colarme en los pantalones de su uniforme.
Como los dos estábamos a prueba, un experimentado agente se había quedado con nosotros para supervisarnos, y en esos momentos llevaba a cabo su tarea con suma diligencia desde un café de St. Martin’s Court que no cerraba durante la noche.
Me sonó el móvil. Necesité unos momentos para encontrarlo entre el chaleco antipunzón, el cinturón con accesorios, la porra, las esposas, la radio digital del cuerpo de policía y la chaqueta reflectante, que agobiaba, pero que tenía la virtud de ser impermeable. Cuando por fin logré responder, resultó que era Lesley.
—Voy por un café —dijo—. ¿Quieres uno?
Miré en dirección al mercado y vi que me hacía gestos.
—Me has salvado la vida —le dije, y no le quité los ojos de encima mientras corría hacia James Street.
No hacía más de un minuto que se había marchado cuando vi una figura cerca del pórtico. Un hombre bajito con traje, oculto entre las sombras tras la columna más cercana.
Le dirigí el «primer saludo» preceptivo de la Policía Metropolitana.
—¡Eh! —le dije—. ¿Qué se cree que está haciendo ahí?
La figura se volvió y entreví una cara pálida, con expresión de sobresalto. El hombre vestía un traje andrajoso y pasado de moda, con chaleco, reloj de bolsillo y una chistera abollada. En un primer momento pensé que se trataría de uno de los artistas callejeros con licencia para actuar en la plaza, pero luego me di cuenta de que era demasiado temprano.
—Venga aquí —dijo, y me hizo un gesto con la mano para que me acercase.
Me aseguré de tener a mano la porra extensible y caminé hacia él. Se espera que los policías estemos en guardia frente a los ciudadanos corrientes, incluso frente a los ciudadanos corrientes que pretenden ayudarnos. Por eso llevamos botas grandes y cascos. Pero cuando estuve más cerca me di cuenta de que el hombre era pequeñito. Debía de medir un metro sesenta como mucho. Tuve que reprimir el impulso de agacharme para que las caras de los dos quedasen a la misma altura.
—Lo he visto todo, caballero —explicó el hombre—. Ha sido horrible.
En Hendon te inculcan un principio: antes de hacer nada, pídele el nombre y la dirección. Saqué el bloc de notas y el bolígrafo.
—¿Le importaría decirme su nombre?
—Pues desde luego que no me importaría, caballero. Me llamo Nicholas Wallpenny, pero no me pida que se lo deletree, porque nunca he aprendido a escribir bien.
—¿Actúa usted en la calle? —le pregunté.
—Sí, me imagino que sí —dijo Nicholas—. Hasta el día de hoy, mis actuaciones se han restringido a lo que es la calle. Aunque en una noche fría como la de hoy no me importaría que mi labor tuviese lugar en el interior. No sé si me entiende usted, caballero.
Llevaba una insignia de peltre sujeta en la solapa en la que aparecía un esqueleto a media cabriola. Tenía un aire demasiado gótico para un londinense genuino, pero es que, al fin y al cabo, Londres es la capital mundial de la mezcla de culturas. Apunté: Artista callejero.
—Y ahora, señor —le pedí—, si fuera usted tan amable de contarme lo que ha visto…
—He visto un montón de cosas, caballero.
—Pero ¿se encontraba usted aquí a primera hora de la madrugada? —Las directrices son muy claras: no hay que darles pistas a los testigos. La información tiene que fluir en una única dirección.
—Me paso las mañanas, las tardes y las noches en este sitio —dijo Nicholas. Estaba claro que no había seguido los mismos cursos que yo.
—Si ha visto algo —le dije—, sería conveniente que viniese a declarar.
—No me resultaría nada fácil —respondió Nicholas—, dado que estoy muerto.
Pensé que no le había oído bien.
—Si teme usted por su seguridad…
—A mí ya no me preocupa nada, caballero —dijo Nicholas—, porque estoy muerto desde hace ciento veinte años.
—Si está usted muerto —le dije, sin poder refrenarme—, ¿cómo es posible que estemos conversando?
—Me imagino que ha sido tocado usted por la visión —explicó Nicholas—. Tiene algo del viejo Paladino. —Me miró de cerca—. ¿Ese toque le vino de su padre, tal vez? Era hombre de mar, ¿verdad? Marinero, o algo por el estilo, y es de él de quien heredó ese bonito cabello rizado y esos labios.
—¿Podría hacerme usted el favor de acreditar su condición de difunto? —le pregunté.
—Como usted quiera, caballero —cedió Nicholas, y dio un paso adelante para quedar bien iluminado.
Era transparente, igual que los hologramas de las películas. Tridimensional, indudablemente presente y jodidamente transparente. A través de él se veía la tienda de color blanco que el equipo de investigación había plantado para proteger el área en la que se había hallado el cuerpo.
«Bueno —pensé—, por muy loco que me haya vuelto no puedo descuidar los protocolos policiales».
—¿Le importaría contarme lo que ha visto? —le interpelé.
—He visto al primero de esos caballeros, el que han matado. Bajaba a pie por James Street. Un hombre elegante, de paso garboso y porte militar, vestido alegremente a la moda moderna. Lo que en mis tiempos corpóreos habría llamado un hombre con buena planta. —Nicholas calló y escupió. El escupitajo no llegó al suelo—. Luego el otro caballero, el que cometió el asesinato, ha venido en dirección contraria desde Henrietta Street. No vestía igual. Llevaba unos pantalones azules de trabajo y un impermeable que parecía de pescador. Han pasado el uno junto al otro. —Nicholas señaló a un lugar que debía de hallarse a unos diez metros escasos del pórtico de la iglesia—. Se conocerían, porque se han hecho un gesto con la cabeza, pero no se han parado a charlar ni nada, lo cual es comprensible, porque no hace una noche como para detenerse en plena calle.
—¿Y han pasado el uno junto al otro? —pregunté para tenerlo claro, pero también para tener tiempo de tomar nota—. ¿Y piensa usted que se conocían?
—Sí, meros conocidos —dijo Nicholas—. No creo que fuesen amigos íntimos, sobre todo a la vista de lo que ha ocurrido luego.
Le pregunté por lo que había ocurrido luego.
—Pues que el segundo de dichos caballeros, el asesino, se ha puesto una gorra y una chaqueta roja, ha levantado el bastón y, rápido y sigiloso como un desvalijador de habitaciones en un hotel, se ha acercado por detrás al primer caballero y le ha arrancado la cabeza de un golpe seco.
—Me toma usted el pelo —dije yo.
—No, en absoluto —contestó Nicholas, y se santiguó—. Se lo juro por mi propia muerte, y ése es el juramento más solemne que una pobre sombra puede hacer. Ha sido algo terrible de ver. La cabeza se ha separado de los hombros y ha empezado a chorrear sangre.
—¿Qué ha hecho el asesino?
—Pues, como ya había hecho lo que tenía que hacer, se ha marchado por New Row cual perro de cazador furtivo —dijo Nicholas.
Se me ocurrió que New Row llevaba hasta Charing Cross Road, un sitio ideal para marcharse en taxi, o incluso en autobús nocturno, si se calculaba bien el tiempo. El asesino podía haber abandonado el centro de Londres en menos de quince minutos.
—Y eso no ha sido lo más extraordinario —dijo Nicholas, que, obviamente, no quería dejarle tiempo a su público para que se distrajera—. El caballero que ha cometido el asesinato era de naturaleza sobrenatural.
—¿De naturaleza sobrenatural? —le pregunté—. ¡Y me lo dice un espectro!
—Sí, de acuerdo, soy un espectro —afirmó Nicholas—. Pero, por eso mismo, tengo buena vista para reconocer lo sobrenatural.
—¿Y qué es lo que ha visto?
—Pues que dicho caballero no ha cambiado tan sólo de sombrero y abrigo, sino también de rostro —dijo Nicholas—. Ya me dirá usted si eso no le parece sobrenatural.
Alguien me llamó por mi nombre. Era Lesley, que regresaba con los cafés.
En cuanto aparté la vista, Nicholas desapareció.
Por un momento, me quedé mirando al vacío como un idiota, hasta que Lesley me volvió a llamar.
—¿Quieres el café o no?
Caminé sobre el adoquinado hasta el lugar donde la angelical Lesley me aguardaba con el vaso de poliestireno.
—¿Ha ocurrido algo mientras yo no estaba? —me preguntó.
Me tomé un sorbito de café. Las palabras «Acabo de hablar con un espectro que lo ha visto todo» no me salieron de los labios.
Al día siguiente me levanté a las once. Mucho antes de lo que habría querido. A las ocho de la mañana habían venido a relevarnos a Lesley y a mí, y habíamos caminado penosamente hasta los alojamientos de la sección. Nos fuimos directos a la cama. A dos camas distintas. Qué rabia.
La ventaja principal de vivir en los alojamientos de la sección es que la cuota es barata, estás cerca del trabajo y no tienes que ver a tus padres. Las desventajas radican en que tienes que compartir residencia con individuos con carencias en su proceso de sociabilización que no les han permitido vivir con seres humanos normales, y que además suelen calzar botas muy pesadas. A causa de su insuficiente socialización, algo tan sencillo como abrir la nevera puede transformarse en una emocionante exploración por el campo de la microbiología y, además, por culpa de las botas, los cambios de turno son tan ruidosos como una avalancha.
Me tumbé en la pequeña cama que nos proporcionaba la institución y clavé los ojos en el póster de Estelle que había colgado de la pared de enfrente. No me importa lo que digan: por mayores que nos hagamos, siempre merece la pena ver a una mujer hermosa en el momento de despertar.
Me quedé diez minutos en la cama, con la esperanza de que el recuerdo de haber hablado con un fantasma se desvaneciera como un sueño, pero, visto que no lo hacía, me levanté y me duché. Empezaba un día importante y tenía que estar bien despierto.
A pesar de lo que muchos piensen, el Servicio de Policía Metropolitana todavía es una organización de clase obrera y, como tal, no consiente que se forme una clase separada de oficiales. Así, todos los policías que acaban de salir del huevo, con independencia de su currículum formativo, tienen que pasarse dos años de prueba haciendo trabajo rutinario en la calle. Porque no hay nada que forme el carácter como los insultos, escupitajos y vómitos de los ciudadanos.
Al terminar el período de prueba, el agente solicita una colocación en alguno de los departamentos, brigadas y grupos especiales de operaciones que integran el cuerpo. La mayoría de los agentes a prueba siguen desempeñando labores de uniforme en alguna de las comisarías de distrito, y los jerarcas de la Metropolitana gustan de insistir en que el trabajo uniformado es de vital importancia y se puede considerar una opción positiva en sí misma. Tiene que haber alguien que aguante los insultos, los escupitajos y los vómitos, y yo soy el primero en aplaudir a los y las valientes que están dispuestos a dar un paso adelante y aceptar ese papel.
Ésa había sido la noble vocación del oficial que estaba al mando de mi turno, el inspector Francis Neblett. Había ingresado en la Policía Metropolitana en la época de los dinosaurios, había ascendido rápidamente al rango de inspector y se había pasado los treinta años siguientes sin moverse de ese cargo. Era un hombre terco, de cabello castaño y lacio y cuya cara parecía haber sido golpeada con el plano de una pala. Neblett era tan anticuado que se ponía siempre la guerrera del uniforme sobre la camisa blanca reglamentaria, incluso cuando salía a patrullar con «sus muchachos».
Teníamos concertada una entrevista para ese día. Íbamos a «discutir» las perspectivas que me deparaba mi futura carrera en el oficio. En teoría, la entrevista formaba parte de un proceso integrado de desarrollo profesional que conduciría a resultados beneficiosos tanto para el cuerpo de policía como para mí mismo. Al final de la entrevista se decidiría mi destino definitivo… y tenía serias sospechas de que no se iban a tener en cuenta mis deseos.
Lesley me salió al encuentro en la miserable cocina que compartíamos los inquilinos de todas las habitaciones de mi planta. Era increíble lo despierta que parecía. En uno de los armarios había paracetamol; el paracetamol no puede faltar en ninguna comisaría. Cogí un par de pastillas y me las tragué con agua del grifo.
—El señor Descabezado ya tiene nombre —me dijo Lesley mientras yo preparaba el café—. William Skirmish, trabajaba en los medios de comunicación, residente en Highgate.
—¿Y han dicho algo más?
—Tan sólo lo habitual —dijo Lesley—. Asesinato sin motivo aparente, bla, bla, bla, violencia en el centro de la ciudad, dónde irá a parar Londres, bla, bla.
—Bla, bla, bla —repetí yo.
—¿Qué vas a hacer esta mañana? —preguntó Lesley.
—A las doce me encuentro con Neblett para la entrevista sobre mis perspectivas profesionales.
—Te deseo suerte —me dijo Lesley.
El inspector Neblett me llamó por mi nombre de pila y desde ese momento tuve claro que la entrevista no pintaba nada bien.
—Dime, Peter —dijo—. ¿En qué dirección crees que irá tu carrera profesional?
Me removí nervioso en la silla.
—Bueno… —dije—. A mí me gustaría estar en un departamento de investigación de delitos.
—¿Quieres ser detective? —Por supuesto, Neblett había hecho la carrera «de uniforme» y miraba a los policías de paisano igual que un civil miraría a los inspectores del fisco. Si no queda más remedio, se les acepta como un mal necesario, pero no le permitiríamos a nuestra hija que se casara con uno.
—Sí, señor.
—¿Y cómo es que sólo aspiras a ingresar en un DID? —preguntó—. ¿Por qué no en una de las unidades de especialistas?
Porque no, porque mientras dura el período de prueba a nadie se le ocurre decir que lo que quiere es ingresar en la Brigada de Intervención Inmediata o en la de Homicidios y poder pasearse en un cochazo y llevar zapatos hechos a mano.
—Porque me ha parecido que sería mejor empezar por el principio y luego ascender paso a paso, señor.
—Ésa es una actitud muy razonable —dijo Neblett.
De repente, me asaltó un horrible presentimiento. ¿Y si se les ocurría mandarme a la Trident? Ése es el nombre de la Unidad de Mando de Operaciones que combate el empleo delictivo de armas de fuego en el seno de la comunidad negra. La Trident andaba siempre en busca de agentes negros para asignarles operaciones encubiertas tremendamente peligrosas y, como soy mulato, podía interesarles. No es que menosprecie su trabajo. Soy yo el que no lo haría bien. Es importante para todo hombre conocer sus propias limitaciones y las mías se pondrían de manifiesto nada más mudarme a Peckham y empezar a frecuentar la compañía de jóvenes marginales de origen jamaicano, tíos que se hacen pasar por pijos y críos blancos y flacos de esos que no captan las ironías de Eminem.
—No me gusta el rap, señor —dije.
Neblett asintió lentamente con la cabeza.
—Está bien saberlo —dijo, y llegué a la conclusión de que me convenía tener la boca cerrada.
»Peter —siguió—, durante estos últimos dos años me he formado una muy buena opinión sobre tu inteligencia y tu capacidad para trabajar duro.
—Gracias, señor.
—Y, además, tienes conocimientos en ciencias.
En su día estudié el bachillerato de ciencias y saqué notas pasables en matemáticas, física y química. Eso sólo se considera «conocimientos en ciencias» fuera de la comunidad científica. Evidentemente no bastaba para conseguir la plaza en la universidad que a mí me habría gustado.
—Sabes plasmar tus pensamientos sobre el papel —dijo Neblett.
Se me hizo en el estómago el gélido nudo de la desesperación. Ya sabía cuál era la horripilante misión que me había asignado la Policía Metropolitana.
—Quiero que te plantees la posibilidad de ingresar en la Unidad de Seguimiento de Casos —concluyó Neblett.
La teoría en la que se fundamenta la Unidad de Seguimiento de Casos es muy sólida. Los agentes de policía —así lo considera la sabiduría convencional— se ahogan en su propio papeleo, los sospechosos exigen seguimiento, se tiene que investigar una prueba tras otra y las directrices de los políticos y de la Ley de Pruebas Policiales y Delictivas han de seguirse al pie de la letra. La misión de la Unidad de Seguimiento de Casos consiste en hacerle el papeleo al o a la agente estresado o estresada para que pueda regresar a las calles para sufrir los insultos, escupitajos y vómitos. Para que el bobby esté en las calles y derrote al crimen y los honrados ciudadanos que leen el Daily Mail puedan vivir en paz.
En realidad, el papeleo no es tan agobiante. Un agente interino medianamente competente lo tiene a punto en menos de una hora y aún le queda tiempo para cortarse las uñas. El verdadero problema es que el trabajo del policía se basa en la «imagen» y la «presencia», y en recordar lo que te ha dicho un sospechoso para pillarlo en contradicción varios días más tarde. Se basa en correr hacia el lugar donde se ha oído un grito, en no perder la calma y ser el primero en abrir la bolsa sospechosa. No es que no se puedan hacer las dos cosas a la vez, pero lo cierto es que las personas dotadas para lo uno y lo otro no suelen ser las mismas. Neblett me estaba diciendo que no me consideraba un policía de verdad —que no servía para pillar ladrones—, pero que, en cambio, podía hacer una buena labor si descargaba de trabajo a los policías de verdad. Yo estaba asquerosamente convencido de que las palabras «valiosa aportación» no se harían esperar.
—Habría preferido un puesto con mayores responsabilidades, señor —dije.
—Este puesto comporta grandes responsabilidades —dijo Neblett—. Vas a realizar una valiosa aportación.
Los agentes de policía, por lo general, no se buscan excusas para ir al pub, pero una de las no-excusas que pueden permitirse es la que les brinda la tradicional borrachera de final de período de pruebas, en la que los miembros de su turno de trabajo les hacen beber hasta dejarlos KO. Así, a Lesley y a mí nos arrastraron por el Strand hasta el Roosevelt Toad y nos llenaron de alcohol con el objetivo de que no nos aguantáramos en pie. Así tenía que ser, por lo menos en teoría.
—¿Cómo te ha ido? —me gritó Lesley para hacerse oír dentro del estruendoso pub.
—Mal —le grité a mi vez—. Unidad de Seguimiento de Casos.
Lesley hizo una mueca.
—¿Y cómo te ha ido a ti?
—Prefiero no decírtelo —me respondió—. Te cabrearás.
—Suéltalo —le dije—. Aguantaré el golpe.
—Me han asignado provisionalmente a la Brigada de Homicidios.
En mi vida había oído nada parecido.
—¿Cómo detective?
—Como agente uniformada de paisano —dijo—. Este caso que tienen entre manos es muy serio y necesitan gente.
Las expectativas de Lesley se cumplieron. Me cabreé.
Pasé mal el resto de la noche. Tuve aquello atravesado durante un par de horas, pero no me gusta la compasión por uno mismo, sobre todo si el uno mismo soy yo, así que salí a la calle con la intención de que me sucediera lo más parecido a meter la cabeza dentro de un cubo de agua fría.
Por desgracia, había dejado de llover mientras estábamos dentro del pub, así que tuve que contentarme con que el aire frío me serenara.
Lesley salió a buscarme veinte minutos más tarde.
—Ponte el puto abrigo —dijo—. Te vas a morir de un resfriado.
—¿Hace frío? —le pregunté.
—Ya sabía yo que te lo ibas a tomar mal —dijo.
Me puse el abrigo.
—¿Se lo has contado a la tribu? —le pregunté.
Aparte de una mamá, un papá y una abuelita, Lesley tenía cinco hermanas mayores, y aún residían todas ellas a menos de cien metros del hogar familiar en Brightlingsea. Los había visto un par de veces cuando bajaban en rebaño a Londres para alguna expedición comercial. Armaban tal barullo que se les podría haber considerado unidad familiar empeñada en infringimiento del orden público, y les habrían puesto bajo custodia policial de no ser porque ya tenían una, esto es, Lesley y yo.
—Esta misma tarde —dijo—. Se han alegrado. Incluso Tanya, aunque no entienda de qué le estoy hablando. ¿Y tú? ¿Se lo has contado a los tuyos?
—¿Qué quieres que les cuente? ¿Que voy a trabajar en un despacho?
—No hay nada malo en trabajar en una oficina.
—Yo lo que quiero es ser policía —dije.
—Ya lo sé —replicó Lesley—. Pero ¿por qué?
—Porque quiero servir a los ciudadanos —respondí—. Y encerrar a la gente mala en la cárcel.
—Entonces, ¿no te hiciste poli por los vistosos botones? —me preguntó—. ¿Ni para poder ponerle las esposas a un chaval y decirle: «Quedas detenido, hijo»?
—Lo hice por salvaguardar la paz de la Reina —dije—. Por imponer orden en el caos.
Lesley negó tristemente con la cabeza.
—¿Y cómo puedes pensar que aquí hay algún tipo de paz? —me dijo—. Y además, has salido a patrullar los sábados por la noche. ¿A ti te parece que aquí hay algún tipo de «paz de la Reina»?
Quise simular indiferencia y apoyar la espalda en una farola, pero no acerté y di un traspié. Lesley lo encontró mucho más divertido de lo que me había parecido a mí. Se sentó en el peldaño de la librería Waterstone y respiró hondo.
—Está bien —dije—. ¿Y por qué estás tú en esta profesión?
—Porque soy muy buena en esto —respondió Lesley.
—Pues no eres una policía tan buena —le dije.
—Sí lo soy —replicó—. Hazme el favor de reconocer la verdad, soy una policía de puta madre.
—¿Y entonces qué soy yo?
—Un tío que se distrae con demasiada facilidad.
—Que no.
—Nochevieja, Trafalgar Square, todo lleno de gente, un hatajo de gilipollas que se mean en la fuente… ¿te acuerdas? —preguntó Lesley—. La cosa se sale de madre, los gilipollas se ponen quisquillosos, ¿y dónde estás tú?
—Sólo me fui un momento —respondí.
—Habías ido a mirar lo que estaba escrito en la grupa del león —dijo Lesley—. Yo me daba de porrazos con un par de tíos borrachos y tú te habías ido a hacer investigación histórica.
—¿Quieres saber lo que decía en la grupa del león? —le pregunté.
—No —dijo Lesley—. No quiero saber lo que decía en la grupa del león, ni cómo funcionan los sifones, ni por qué una acera de Floral Street es cien años más antigua que la otra.
—¿No te parece interesante?
—No, no me lo parece cuando estoy peleándome con unos tíos, ni cuando persigo a ladrones de coches, ni cuando voy a ayudar en un accidente con muertos —dijo Lesley—. Me gustas, creo que eres un buen hombre, pero no ves el mundo como tiene que verlo un policía. Es como si vieras cosas que no están ahí.
—¿Como qué?
—No lo sé —dijo Lesley—. Yo no veo cosas que no estén ahí.
—Pues la habilidad de ver cosas que no están ahí puede serle útil a un policía —rebatí.
Lesley resopló.
—Es cierto —le dije—. Anoche, mientras la dependencia de la cafeína te apartaba de tus deberes, me encontré con un testigo ocular que no estaba ahí.
—Que no estaba ahí —dijo Lesley.
—Y ahora me vas a preguntar: ¿cómo pudiste encontrarte con un testigo ocular que no estaba ahí?
—Sí, eso mismo te pregunto.
—Porque el testigo ocular era un espectro —le respondí.
Lesley me miró fijamente.
—Lo único que se me había ocurrido era el operador de la cámara de videovigilancia —dijo.
—¿Qué?
—Que cabía la posibilidad de que algún tío hubiera visto el asesinato por la cámara de videovigilancia —dijo Lesley—. Podríamos considerarle testigo ocular sin necesidad de estar allí. Pero eso del espectro me gusta.
—Hablé con un espectro —recalqué.
—Y una mierda —dijo Lesley.
Y así fue como le hablé de Nicholas Wallpenny y del elegante asesino que se volvió, cambió de ropas y le arrancó la cabeza de un golpe al pobre…
—¿Cómo habías dicho que se llamaba la víctima? —pregunté.
—William Skirmish —dijo Lesley—. Ha salido en las noticias.
—Le arrancó la cabeza de un golpe al pobre William Skirmish.
—Eso no salió en las noticias —dijo Lesley.
—La Brigada de Homicidios no debe de querer hacerlo público —dije—. Todavía estarán interrogando a los testigos.
—¿Y el testigo en cuestión es un espectro? —preguntó Lesley.
—Sí.
Lesley se puso en pie, se tambaleó y luego consiguió volver a mirar en la dirección que quería.
—¿Crees que todavía estará por allí? —me preguntó.
El aire frío empezaba a devolverme la sobriedad.
—¿Quién?
—El espectro ese —dijo—. Nicholas Nickleby. ¿Crees que aún podría hallarse en la escena del crimen?
—Y yo qué sé —exclamé—. No creo en espectros.
—Vamos hasta allí a ver si lo encontramos —ordenó—. Si yo también lo veo quedará corrobr… coborrorad… será una prueba.
—Vale —dije.
Anduvimos agarrados del brazo por King Street hasta Covent Garden.
Esa noche, el espectro Nicholas brilló por su ausencia. Empezamos a buscarlo por el pórtico de la iglesia donde lo había encontrado, y luego, como Lesley era una policía cabal incluso cuando estaba borracha, efectuamos un registro metódico del perímetro.
—Vamos por unas patatas fritas —dijo Lesley cuando hubimos recorrido por segunda vez todo el circuito—. O por un kebab.
—Puede que no salga porque me ve con otra persona —dije.
—Puede que trabaje por turnos —sugirió Lesley.
—A la puta mierda —exclamé—. Vamos por un kebab.
—Lo vas a hacer muy bien en la Unidad de Seguimiento de Casos —dijo Lesley—. Tendrás la posibilidad de…
—Como se te ocurra decirme que tendré la oportunidad de hacer una valiosa aportación, no respondo de mis actos.
—Yo iba a decir que tendrías la posibilidad de hacer un trabajo importante —dijo—. Siempre te queda la posibilidad de marcharte a Estados Unidos. Estoy segura de que el FBI te contrataría.
—¿Y por qué iba a contratarme el FBI? —pregunté.
—Les servirías como doble de Obama —dijo.
—Después de esto —le respondí—, serás tú quien pague los kebabs.
Al final nos vimos demasiado hechos polvo como para comer kebab y regresamos a los alojamientos de la sección. Lesley no me invitó a su cuarto. Había llegado a esa fase de la borrachera en la que uno se echa en la cama y la habitación empieza a dar vueltas a su alrededor, y uno se pregunta por la naturaleza del universo y por las posibilidades de llegar a la taza del inodoro antes de vomitar.
El día siguiente iba a ser el último de permiso, y si no lograba demostrarles que ver cosas que no están ahí es una habilidad esencial para el agente de policía moderno, tendría que preparar el saludo para la Unidad de Seguimiento de Casos.
—Siento lo de la otra noche —dijo Lesley.
Ni ella ni yo nos sentíamos con fuerzas para hacer frente a los horrores de la cocina compartida y nos refugiamos en la cantina de la comisaría. Aunque el personal de servicio fuera una mezcla de polacas de carnes prietas y somalíes flacuchos, una extraña suerte de inercia institucional había preservado la clásica bazofia de cantina inglesa. El café era malo y el té estaba caliente, dulce y se servía en jarras. Lesley se tomó un desayuno inglés completo; yo, tan sólo un té.
—No pasa nada —dije—. Eres tú quien se lo pierde, no yo.
—No me refería a eso —dijo Lesley, y me dio un golpecito en la mano con la parte plana del cuchillo—. Me disculpaba por lo que te dije sobre el oficio de policía.
—No te preocupes —respondí—. He entendido lo que me dijiste y esta mañana, después de mucho estudio, me siento en condiciones de luchar por las metas que me he propuesto en mi carrera profesional, de manera diligente, activa, y, sobre todo, creativa.
—¿Qué piensas hacer?
—Voy a piratear el HOLMES para ver si mi fantasma tenía razón —dije.
Todas las comisarías de policía de este país tienen por lo menos un equipo HOLMES. Se trata de las iniciales inglesas del Home Office Large Major Enquiry System y, gracias a él, los policías analfabetos informáticos pueden trabajar con los medios de finales del siglo XX. Sería demasiado pedirles que emplearan los medios del siglo XXI.
Toda la información relacionada con investigaciones de cierta importancia se preserva en el sistema y permite que los detectives crucen datos y eviten ese tipo de desastres en comparación con los cuales la persecución del Destripador de Yorkshire fuese una operación ejemplar. El sistema nuevo que tenía que reemplazar al antiguo iba a llamarse SHERLOCK, pero no se le ocurrió a nadie una serie de palabras para formar el acrónimo y por eso lo llamaron HOLMES 2.
En teoría, tendría que ser posible acceder a HOLMES 2 desde un portátil, pero la Policía Metropolitana prefiere que su personal trabaje con terminales fijos, porque así eliminan la posibilidad de que se los olviden en un tren o los vendan en una tienda de segunda mano. Cuando tiene lugar una investigación importante, los terminales de la central se transportan a salas de trabajo dentro de la misma comisaría. Lesley y yo podríamos habernos colado en la central del HOLMES corriendo el riesgo de que nos pillaran, pero pensé que sería mejor conectar el portátil a una de las salidas LAN de una de las salas de trabajo. Así podríamos trabajar cómodamente y sin peligro.
Tres meses antes me habían mandado a un curso de familiarización con HOLMES 2. En ese momento me había parecido muy interesante, porque había pensado que tal vez me preparaban para participar en investigaciones importantes, pero ahora me daba cuenta de que sólo me enseñaban a hacer el trabajo rutinario de introducción de datos. Tardé menos de media hora en encontrar la investigación de Covent Garden. Mucha gente no tiene cuidado al elegir las contraseñas, y el inspector Neblett había puesto el nombre y el año de nacimiento de su hija pequeña, lo cual tiene delito. Me dio acceso a los archivos de sólo lectura que necesitábamos.
El sistema antiguo no podía gestionar ficheros de datos muy grandes, pero HOLMES 2 llevaba tan sólo un retraso de diez años respecto a las máquinas actuales, y por ello los detectives podían subir fotografías de pruebas, documentos escaneados e incluso filmaciones de cámaras de vigilancia bajo la etiqueta de «registros nominales». Es como un YouTube para policías.
La Brigada de Homicidios que tenía asignado el asesinato de William Skirmish se había hecho en seguida con las grabaciones de la cámara de videovigilancia y las había examinado en busca del asesino. Era un fichero de grandes dimensiones y fui directo a por él.
De acuerdo con el informe, la cámara estaba instalada en la esquina de James Street mirando hacia el oeste. Eran imágenes de mala calidad, tomadas con poca luz y actualizadas al ritmo de un frame por segundo. Pero, a pesar de la mala iluminación, se veía perfectamente que William Skirmish pasaba por debajo de la cámara y se dirigía a Henrietta Street.
—Ahí tenemos al sospechoso —dijo Lesley, y señaló a la pantalla.
La pantalla mostró otra figura —como mucho se podía decir que era un hombre, probablemente con pantalones vaqueros y chaqueta de cuero— que pasaba al lado de William Skirmish y desaparecía por el borde inferior de la pantalla. De acuerdo con las notas, dicha figura recibía el nombre de Testigo A.
Apareció una tercera figura que se alejaba de la cámara. Cliqué sobre «pausa».
—No parece que sea el mismo tío —observó Lesley.
Desde luego que no. Aquel hombre llevaba puesto lo que parecía un gorro de pitufo y lo que reconocí como un esmoquin eduardiano. Ni se os ocurra preguntarme cómo es posible que reconozca un esmoquin eduardiano. Digamos que tiene algo que ver con Doctor Who y dejémoslo ahí. Nicholas había dicho que era rojo, pero en la grabación de seguridad se veía blanco y negro. Retrocedí un par de frames y luego avancé de nuevo. La primera figura, el Testigo A, desaparecía uno o dos frames antes de que el hombre con gorro de pitufo entrara en pantalla.
—Tendría que haberse cambiado en dos segundos —dijo Lesley—. No sería humanamente posible.
Adelanté la imagen. El hombre con gorro de pitufo había sacado el bate y se ponía detrás de William Skirmish con disimulo. Levantaba el bate entre frames, pero el golpe sí era visible. En el siguiente frame, el cuerpo de Skirmish se hallaba a medio camino del suelo, y podía verse un pequeño borrón oscuro —entendimos que se trataba de la cabeza— junto al pórtico.
—Dios mío. Es verdad que le arrancó la cabeza de un golpe —dijo Lesley.
Lo mismo que Nicholas me había contado.
—Y eso —dije— tampoco es humanamente posible.
—Ya viste rodar una cabeza en otra ocasión —me recordó Lesley—. Yo también estaba allí, ¿te acuerdas?
—Fue en un accidente de coche —aclaré—. El golpe lo dieron dos toneladas de metal, no un bate.
—Sí —dijo Lesley, y dio un golpecito en la pantalla con el dedo—. Pero el caso es que ahí lo tienes.
—Aquí hay algo raro.
—¿Aparte de ese horrible asesinato?
Retrocedí hasta el momento en que Gorro de Pitufo entraba en escena.
—¿Tú ves algún bate?
—No —dijo Lesley—. Ambas manos se encuentran a la vista. Tal vez lo llevara a la espalda.
Adelanté la imagen. En el tercer frame, el bate aparecía en las manos de Gorro de Pitufo como por arte de magia. Claro que cabía la posibilidad de que hubiera hecho un truco de prestidigitación durante el intervalo de un segundo que separaba los dos frames. Pero de todas maneras sucedía algo extraño.
—Eso es demasiado grande como para ser un bate de béisbol —dije.
El bate debía de medir dos tercios de la estatura del hombre que lo llevaba. Retrocedí y adelanté un par de veces, pero no logré descubrir de dónde lo había sacado.
—Puede que le guste hablar con mucha, mucha suavidad[1] —dijo Lesley.
—¿Dónde se puede comprar un bate de ese tamaño?
—¿En el Bazar del Bate? —dijo Lesley—. ¿Bates’r Us?
—Tratemos de verle la cara —dije.
—Bates Tamaño Plus —dijo Lesley.
Pasé de ella y adelanté la imagen. El asesinato había durado menos de tres segundos, tres frames: uno para levantar el bate, otro para dar el golpe y un tercero con las consecuencias. En el frame siguiente se veía a Gorro de Pitufo a medio volverse. Se le veían tres cuartas partes del rostro: tenía la barbilla puntiaguda y la nariz aguileña y prominente. El frame siguiente mostraba a Gorro de Pitufo en el momento de regresar por donde había venido, más lento que al acercarse, con andares desenfadados, en la medida en que la espasmódica imagen me permitía apreciarlo. El bate desapareció dos frames después de que hubiera cometido el asesinato. De nuevo, no vi adónde había ido a parar.
Me pregunté si podríamos ver mejor la imagen del rostro y empecé a buscar una función gráfica que me sirviera.
—Serás idiota —dijo Lesley—. Eso ya lo habrá hecho la Brigada de Homicidios.
Tenía razón. La filmación tenía enlaces con imágenes tratadas en las que aparecían William Skirmish, el Testigo A y el elegante asesino del gorro de pitufo. Al contrario de lo que sucede con las filmaciones para televisión, la posibilidad de ampliar la imagen de una cinta de vídeo de las antiguas tiene límites infranqueables. De nada sirve que sea digital: si la información no está, no está. Con todo, alguien que trabajaba en el laboratorio tecnológico lo había intentado y, aunque las caras estuvieran borrosas, había quedado claro, por lo menos, que se trataba de tres personas distintas.
—Eso es que lleva una máscara —dije.
—Pareces desesperado —indicó Lesley.
—Mira esa barbilla y esa nariz —dije—. Ese rostro no es real.
Lesley le indicó una anotación adjunta a la imagen.
—Parece que la Brigada de Homicidios está de acuerdo contigo.
Había una lista de «actuaciones» asociadas a la filmación, entre las que figuraba la de visitar a vendedores de disfraces, teatros y tiendas locales de ropa de fantasía en busca de máscaras. Tenía un grado de prioridad muy bajo.
—¡Ajá! —exclamé—. Así que podría tratarse de la misma persona.
—Pero ¿cómo quieres que se cambiara de ropa en menos de dos segundos? —me preguntó Lesley—. ¡Por favor!
Todos los ficheros con pruebas tienen enlaces y los examiné para ver si la Brigada de Homicidios le había seguido la pista al Testigo A después que se marchara de la escena del crimen. No habían podido y, de acuerdo con la lista de actuaciones, se consideraba que encontrarle era una prioridad. Predije que se convocaría una rueda de prensa y que se haría una petición pública para que acudiesen los testigos. La frase que se diría a los medios sería: «La policía tiene un especial interés en hablar con…».
Le habían seguido el rastro a Gorro de Pitufo hasta llegar a New Row, la misma ruta que Nicholas me había indicado, pero las cámaras le habían perdido la pista en St. Martin’s Lane. De acuerdo con la lista de «actuaciones», media Brigada de Homicidios había emprendido investigaciones por las calles circundantes en busca de posibles testigos y pistas.
—No —dijo Lesley. Me había leído el pensamiento.
—Nicholas…
—Nicholas, el espectro —acabó ella.
—Nicholas, un hombre con discapacidad corpórea —dije— estuvo en lo cierto al explicarme la ruta por la que se acercó el asesino, el método de ataque y la causa de la muerte. También estuvo en lo cierto al identificar la ruta de huida, y no hay ningún momento en el que el vídeo muestre a la vez al Testigo A y a Gorro de Pitufo.
—¿Gorro de Pitufo?
—El sospechoso de asesinato —dije—. Tengo que explicárselo a la Brigada de Homicidios.
—¿Y qué le vas a decir al oficial superior de investigación? —preguntó Lesley—. ¿Que conociste a un fantasma y que te dijo que Testigo A se puso una máscara y lo hizo él?
—No, le voy a decir que hablé con un posible testigo que, pese a que abandonó la escena del crimen sin que pudiera obtener su nombre y dirección, generó pistas potencialmente significativas que podrían contribuir a un desenlace satisfactorio de la investigación.
Al menos, logré que Lesley se callara durante unos instantes.
—¿Y piensas que con eso vas a escapar de la Unidad de Seguimiento de Casos?
—Merece la pena intentarlo —dije.
—Con eso no te va a bastar —advirtió Lesley—. Primero: ellos mismos ya están generando pistas acerca de Testigo A, incluida la posibilidad de que se pusiera una máscara. Segundo: toda esa información se encuentra también en el vídeo.
—Ellos no sabrán que he visto el vídeo.
—Peter —observó Lesley—, en el vídeo se ve a una persona que le arranca la cabeza a otra de un golpe. Hoy por la noche esas imágenes estarán circulando por Internet, si es que no las han pasado en las noticias de las diez.
—Pues entonces voy a generar nuevas pistas —dije.
—¿Vas a ir en busca de tu espectro?
—¿Me acompañas?
—No —me respondió—. Porque mañana va a ser el día más importante de mi carrera profesional, y me voy a acostar temprano con un tazón de chocolate y una copia del Manual del policía investigador, de Blackstone.
—Da igual —dije—. Al fin y al cabo, creo que la pasada noche lo asustaste.
Equipamiento para cazadores de fantasmas: ropa interior térmica, muy importante; abrigo cálido; termo para bebida caliente; paciencia; el fantasma.
Se me ocurrió en seguida que debía de ser lo más absurdo que había hecho en mi vida. Hacia las diez tomé mi primera posición, en la terraza de un café, y esperé a que la gente empezara a marcharse. En cuanto el café hubo cerrado, di un paseo hasta el pórtico de la iglesia y esperé allí.
Era una noche gélida, y los borrachos que salían de los pubs tenían demasiado frío como para pelearse. Hubo un momento en el que pasó por mi lado una docena de mujeres que celebraban una despedida de soltera: llevaban camisetas de color rosa que les iban grandes, orejas de conejo y tacones altos. El frío les había enrojecido las piernas pálidas. Una de ellas me vio.
—Márchate a casa —me gritó—. Tu novio no va a venir.
Las demás se pusieron a reír y chillar. Oí que una de ellas se quejaba de que «todos los guapos son gays».
Eso mismo había pensado al fijarme en que un hombre me miraba desde el otro extremo de la plaza. Con la proliferación de locales, discotecas y salas de chat de «ambiente», los hombres solos de las afueras ya no tienen que frecuentar los servicios públicos ni los cementerios en noches gélidas para encontrar a un hombre que satisfaga sus necesidades inmediatas. Pero aún queda gente a quien le gusta correr el riesgo de helarse los bajos. No me preguntéis por qué.
Debía de medir un metro ochenta —seis pies en el sistema tradicional— y vestía un traje de bello corte que subrayaba su ancha espalda y la delgadez de su cintura. Me pareció que tendría poco más de cuarenta años. Era un hombre de rasgos alargados y angulosos, y cabello castaño peinado de una forma pasada de moda, con raya en el centro. Aunque la luz de sodio no me permitía estar seguro, me pareció que tenía los ojos grises. Llevaba un bastón con puño de plata y, sin necesidad de mirar, adiviné que calzaría zapatos hechos a mano. Sólo le faltaba un novio más joven con discretos rasgos étnicos y habría podido denunciarle por cumplir con cierto estereotipo.
Se acercó para hablarme y pensé que tal vez aún buscara al novio con discretos rasgos étnicos.
—Hola —saludó. Hablaba con genuino acento de Oxford, como los villanos ingleses en las películas de Hollywood—. ¿Qué busca usted?
Se me ocurrió decirle la verdad.
—He venido a cazar fantasmas —dije.
—Interesante —dijo—. ¿Algún fantasma en particular?
—Nicholas Wallpenny —dije.
—¿Podría usted decirme su nombre y dirección? —me preguntó.
No hay londinense que responda a esa pregunta así como así.
—¿Disculpe?
Metió la mano en el bolsillo de la chaqueta y sacó la cartera.
—Thomas Nightingale, inspector superior del cuerpo de detectives —dijo, y me mostró la credencial.
—Agente Peter Grant —dije.
—¿De la comisaría de Charing Cross?
—Sí, señor.
Me sonrió de manera extraña.
—Prosiga con su misión, agente —dijo, y se marchó de nuevo por James Street.
Acababa de decirle a un inspector superior del cuerpo de detectives que había ido hasta allí para cazar fantasmas. Si me creía, iba a pensar que estaba como un cencerro, y si no me creía pensaría que había salido en busca de sexo anónimo, con la intención de perpetrar un acto obsceno contrario al orden público.
Y el fantasma que había ido a buscar no aparecía.
¿Alguna vez os habéis escapado de casa? Yo sí lo he hecho, en dos ocasiones. La primera vez, cuando tenía nueve años, llegué tan sólo hasta Argos, en Camden High Street, y la segunda vez, a los catorce, logré llegar a la Estación de Euston y me detuve frente al panel de información ferroviaria. No me rescataron, ni me encontraron, ni me llevaron a casa en ninguna de las dos ocasiones. Regresé por mí mismo y no creo que mi madre se diera cuenta de que me había marchado. Sé muy bien que mi padre no llegó a enterarse.
Las dos aventuras terminaron del mismo modo: me di cuenta de que, al final, hiciera lo que hiciese, tendría que volver a casa. Mi «yo» de nueve años se dio cuenta de que la tienda Argos estaba en el límite exterior de mi comprensión del mundo. Más allá había una estación de metro y un edificio grande con esculturas de gatos y, todavía más allá, nuevas calles y, más allá, viajes en autobús que llevaban a locales tristes y vacíos y que olían a cerveza.
Mi «yo» de catorce años era más racional. No conocía ninguna de las ciudades que aparecían en los paneles que informaban de las salidas y dudaba que fuesen más acogedoras que Londres. Probablemente no tenía dinero para ir más allá del Potters Bar y, aunque hubiera podido marcharme, ¿qué iba a comer? Siendo realistas, llevaba dinero para tres comidas, y luego tendría que regresar a casa con mamá y con papá. Cualquier cosa que hiciera, salvo montar de nuevo en el autobús y volver a casa, no tendría más valor que el de posponer el inevitable momento del regreso.
Lo mismo sentí a las tres de la madrugada en Covent Garden. Que aquello no iba reportarme en realidad ningún beneficio más adelante, que existía un futuro del que no iba a poder escapar. No iba a conducir ningún cochazo ni decirle a nadie: «Quedas detenido». Tendría que trabajar en la Unidad de Seguimiento de Casos y realizar una «valiosa aportación».
Me incorporé y eché a andar en dirección a la comisaría.
Me pareció oír a alguien que se reía de mí en la lejanía.
