Notas

[1] José María Romera Gutiérrez, «Literatura», en AA. VV., Navarra, Madrid, Editorial Mediterráneo, 1993, p. 184b. <<

[2] Pueden verse además los trabajos de Elias Amézaga, «Ficha bio-bibliográfica de Arturo Campión», Letras de Deusto, núm. 44, vol. 19, mayo-agosto de 1989, pp. 29-37; José de Cruchaga y Purroy, «Arturo Campión», prólogo a Obras completas, vol. I, Pamplona, Mintzoa, 1983, pp. 19-83; Santiago Cunchillos y Manterola, prólogo a Blancos y negros. Guerra en la paz, San Sebastián, Ttarttalo, 1998, pp. 11-18; Carmelo de Echegaray, «Arturo Campión», prólogo a Blancos y negros. Guerra en la paz, San Sebastián, Beñat Idaztiak, 1934, pp. 5-14; y Vicente Huici Urmeneta, «Arturo Campión. Aproximación a un vasco desconocido», Muga, núm. 9, pp. 56-65 e «Ideología y política en Arturo Campión», Príncipe de Viana, XLXII, pp. 641-87. <<

[3] Para un análisis detallado de la novela remito a Enrique Miralles, «Don García Almorabid, de Arturo Campión, y la novela histórica de fin de siglo», en Luis F. Larios y Enrique Miralles (eds.), Sociedad de Literatura Española del siglo XIX. Actas del 1 Coloquio. Del Romanticismo al Realismo (Barcelona, 24-26 de octubre de 1996), Barcelona, Publicacions de la Universitat de Barcelona, 1998, pp. 317-29. <<

[4] José Zalba, «Páginas de la historia literaria de Navarra», Euskalerriaren Alde, XIV, 1924, p. 373. <<

[1] descomunales: Gusta Campión de este adjetivo de sabor cervantino; más adelante encontraremos «descomunales zancadas», «descomunales pies descalzos», «descomunal huida», «descomunal peluca», «hoja descomunal», «descomunal bocio» y «descomunalmente grueso». <<

[2] abarcas y peales o mantarres: peales son ‘medias, paños que cubren el pie, mantas de la abarca’ lo mismo que mantarres, voz vascuence. Más adelante se repite «El boyerizo, firme sobre sus piernas engrosadas por los mantarres de las abarcas que recubrían el pantalón hasta las rodillas, vestido de burdo capusay color chocolate». <<

[3] capusais: voz vascuence, capisayos, especie de abrigos con capucha. <<

[4] belarra: hierba, tabaco. <<

[5] lapas: las lapas son un tipo de molusco gasterópodo, y eso debe ser lo que se sirve en el café de Antonia la guipuscoana. <<

[6] relieves: sobras, migajas. <<

[7] Nabarra: respeto las grafías habituales de Campión. <<

[8] al romper la guerra civil: entiéndase la guerra carlista de 1872. <<

[9] marrasquino: licor de cerezas amargas. <<

[10] peluconas y sentenes: dos tipos de monedas (la pelucona es la onza de oro; el centén, una moneda de oro que valía cien reales). Más adelante leemos: «gracias a las peluconas cabe que tumbemos a la facciosina tripa arriba». <<

[11] anuos: anuales. <<

[12] de punto en blanco: parece deformación vulgar de la expresión «de punta en blanco», ‘elegante, pulido’. <<

[13] estentóreos: «Muy fuerte, ruidoso o retumbante, aplicado al acento o a la voz» (DRAE); Campión repite varias veces este adjetivo en la novela: «gritó con voz estentórea y descompuesta», «Con gritos estentóreos dijo», «con voz estentórea gritaban», «voceó estentóreamente», «desaliño de traje, voz estentórea», «tenía una voz estentórea». <<

[14] parroquidermo: creación léxica jocosa, cruce de párroco y paquidermo. <<

[15] Abenserraje, zzulú, Setivayo: insultos aquí en tono cariñoso: abencerraje hace alusión a una famosa familia de nobles, rivales de los Cegríes; zulú, miembro de un pueblo del África austral, significa por extensión «Bárbaro, salvaje, bruto» (DRAE); Cetiwayo fue un rey zulú muerto en 1884, que llegó a dominar sobre todo la Zululandia con apoyo de los ingleses. <<

[16] colma: llena, repleta; más adelante encontramos «raciones colmas» y «mesas… colmas de rimeros». <<

[17] en vez de lanceta, le pongo el Heinecio en las manos: lo hago abogado, en vez de médico. Juan Teófilo Heinecio (1687-1741) fue un famoso jurisconsulto alemán, cuyo apellido era en realidad Heinecke. <<

[18] Aliquando… : alude a la frase de Horacio, Arte poética¸ 359, «aliquando bonus dormitat Homerus» (de vez en cuando duerme el buen Homero), recogida en Quijote, II, 3, en boca del bachiller Sansón Carrasco: «que si aliquando bonus dormitat Homerus, consideren [los censores] lo mucho que estuvo despierto». <<

[19] situación sagastina: alude a Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903), político liberal español que acordó con Cánovas del Castillo el sistema de turnismo político de liberales y conservadores. <<

[20] monarquía restaurada: se refiere a la restauración borbónica en la persona de Alfonso XII. <<

[21] guerra civil de los siete años: la primera guerra carlista, la de los años 30. <<

[22] Zapi, zapi lo mismo que zape; voz para despachar al gato. <<

[23] Indiscreción, tu nombre es mujer, diré yo imitando a Shakespeare: eco del célebre pasaje de Hamlet, acto I escena II: Frailty, thy name is woman! (¡Fragilidad, tienes nombre de mujer!). <<

[24] Gambetta: León Miguel Gambetta (1833-1883), político francés de ideas avanzadas. <<

[25] Paul Bert: ´fisiólogo y político francés (1833-1886), perteneciente a la izquierda republicana, amigo íntimo de Gambetta, también de ideas anticlericales. <<

[26] doceañista: liberal progresista, partidario de la Constitución de Cádiz, que se proclamó en 1812. <<

[27] Común: la Commune, gobierno revolucionario de París. <<

[28] trasto: travieso, revoltoso. <<

[29] goxo, goxo: dulce, dulce, en vascuence. <<

[30] ene: interjección del vascuence, ¡vaya, caramba! <<

[31] entusiasmo septembrino: alude a la revolución de Septiembre de 1868 que destronó a Isabel II. Más adelante «por la ebullición de ideas que produjo la septembrina», y «contra las iniquidades y atropellos septembrinos». <<

[32] silencio de redonda: como término musical, redonda es «Nota cuya duración llena un compasillo, semibreve». (DRAE). <<

[33] tenientajes: parece voz despectiva para aludir a una relación amorosa con algún teniente del ejército. <<

[34] antojos mujeriles: gusta Campión de estos adjetivos en -il, de raigambre cervantina (en el Quijote encontramos venteril, escuderil, condesil, bosqueril, jumentiles, cencerril… creaciones no exentas de cierto tono jocoso). <<

[35] riyéndose: Campión usa siempre las formas riyendo, riyó, riyeron (en vez de riendo, rio, rieron), que mantengo a lo largo de toda la novelas. <<

[36] txerriketaris: criadores de cerdos. <<

[37] Rocera: «Dicese de la persona ordinaria o aficionada a tratar con gente inferior o baja». (DRAE), «persona de carácter campechano y familiar, que no tiene inconveniente en rozarse con los inferiores» (navarrismo). <<

[38] mandilona, mandilón: en sentido figurado y familiar, vale «Hombre de `poco espíritu y cobarde» (DRAE) El Vocabulario Navarro de José María Iribarren recoge el significado de mandilona «mujer cobarde y falsa», y esta copla que se cantaba en tiempos de la segunda guerra carlista: «—Carlistona, mandilona, / ¿dónde tienes el marido? / —Lo tengo en el Montejurra / en la trinchera metido». <<

[39] Nótese el juego de palabras: ricos-hombres / hombres ricos (son nobles, pero no tienen dinero). <<

[40] parientes mayores: los cabezas de linajes, en las guerras de los bandos vascos. <<

[41] muchú Bidel: alude a Monsieur Bidel, célebre domador de fieras francés (1843-1909) que recorrió toda Europa con su espectáculo. <<

[42] Ciertos son los toros: frase figurada y familiar «con que se afirma la certeza de una cosa, por lo general desagradable, que se temía o se había anunciado» (DRAE). <<

[43] con monises: con dinero, con posibles. <<

[44] lagoterías: voz familiar, «Zalamería para congraciarse con una persona o lograr una cosa» (DRAE). <<

[45] Basa-jaun: en la mitología vasca, Señor del bosque o Señor salvaje. <<

[46] nequaquam: «De ninguna manera, de ningún modo» (DRAE). Más adelante se repite esta expresión: «Más en cuanto a atajar el incendio personalmente, ¡ nequaquam!». <<

[47] sorgiña: bruja, en vascuence. <<

[48] zorritsu: piojoso, en vascuence. <<

[49] grisienta: grisácea; es adjetivo que se repite varias veces en la novela: «los grisientos fulgores del amanecer», «grisientas nubes», «grisiento anfiteatro», «tormos grisientos». <<

[50] arbolario: botarate, inepto, necio. <<

[51] Fray Ramón le pregunta figuradamente si hay alguna novedad en el terreno sentimental. <<

[52] Napoladrones: creación humorística a partir de Napoleones. <<

[53] mutiliko: muchachito, jovencito, en vascuence. <<

[54] la traición de Bergara: alude al Convenio de Vergara, que puso fin en el País Vasco a la primera guerra carlista, firmado por el general Maroto, considerado traidor por los carlistas. <<

[55] la usurpadora: se refiere a Isabel II, cuyos partidarios se enfrentaron a los del pretendiente carlista Carlos María Isidro de Borbón, destronada en 1868 por la Revolución de Septiembre. <<

[56] Señor: así designaban los carlistas a su rey. Aquí se refiere a don Carlos de Borbón y Austria-Este, Carlos VII. <<

[57] El liberalismo es pecado: frase que se hizo famosa a partir del opúsculo del mismo título de Félix Sardá y Salvany (1844-1916), mencionado infra: «… según el férreo parecer del exclaustrado, cuya última y más sonada hazaña fue subirse al púlpito el domingo, y glosar, comentar y explanar, a su modo, sin las restricciones y salvedades del original, el capítulo cuarto de El liberalismo es pecado». <<

[58] un García del Castañar: alusión a la obra dramática de Rojas Zorrilla, El labrador más honrado, García del Castañar. <<

[59] aquí morirá el último de ellos: el hecho de que don Mario sea el último descendiente de su familia añade una nota nostálgica y crepuscular al relato, que fue tópica en la novela histórica romántica y que reaparece en la narración finisecular. <<

[60] besó y colocó sobre su cabeza: en señal de respeto y veneración. <<

[61] En el puente de Arneguy: es decir, con la derrota carlista y la retirada a Francia del pretendiente, don Carlos de Borbón y Austria-Este. Arneguy es un municipio fronterizo francés (departamento de los Bajos Pirineos). <<

[62] «en los nidos de antaño, no hay pájaros hogaño»: es, en efecto, un refrán que emplea don Quijote en el último capítulo de la segunda parte, poco antes de morir en su cama: «Señores —dijo Don Quijote—, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño. Yo fui loco, y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha, y soy agora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno». <<

[63] Nótese la maniquea presentación que de los dos bailes hace Campión. <<

[64] ¡Mestizo!: insulto, aludiendo a su falta de pureza, a su contaminación de liberalismo. Más tarde escribirá el fraile en una carta: «D M. de U. se negó, absolutamente, declarándome que ya no es carlista, y por todos sus poros exhala la peste de la mesticería y liberalismo». <<

[65] Casta diva: aria para soprano de la ópera Norma, de Bellini. <<

[66] un B.L.M.: un besalamano, «Esquela con la abreviatura B.L.M., que se redacta en tercera persona y que no lleva firma» (DRAE). <<

[67] que cuando pasan rábanos…: el refrán completo dice: «Cuando pasan rábanos, cómpralos», y aluda a que debe aprovecharse para adquirir o lograr algo cuando se presenta la ocasión adecuada. <<

[68] Maizatxuriketa: la deshoja del maíz. El capítulo guarda relación con el titulado «Una desjhoja», el XVI de El sabor de la tierruca, de Pereda. <<

[69] ya flaco a puro de sangrías: esta construcción parece un cruce de «a fuerza de sangrías» y «a puras sangrías». <<

[70] que no veo aquí: entiéndase ‘que no le veo aquí’; respeto lo que trae el texto original, que parece la forma de hablar coloquial del personaje. <<

[71] guiris: liberales, cristinos. <<

[72] retrecheramente: retrechero es el «Que con artificios disimulados y mañosos trata de eludir la confesión de la verdad o el cumplimiento de lo debido» y también «Que tiene mucho atractivo» (DRAE). <<

[73] dula: sitio donde pastan los ganados y las caballerías. <<

[74] templaus: alegres, algo bebidos. <<

[75] artoburu encarnau: mazorca de maíz roja. <<

[76] traido: no acentúo esta palabra, porque el personaje habla en tono coloquial, y pronunciaría trai-do, bisílabo. <<

[77] mutiles: muchachos, jóvenes, en vascuence. <<

[78] Nótese la e- protética, que en vascuence se antepone a las palabras que empiezan por r-, aplicada aquí a una palabra castellana; poco más abajo «erreír», y más adelante «errefrescas». <<

[79] más que se güelva mico: con sentido concesivo, ‘aunque me vuelva mico’. <<

[80] mujeres y muchachas retardatarias: retardatorio es adjetivo que se aplica a las personas que no son partidarias del progreso y que sostienen medidas que tienden a retardarlo. Se refiere, por tanto, a mujeres y muchachas carlistas, tradicionalistas. <<

[81] solivos: «Madero de sierra o viga que se usa como poste o sostén». (DRAE), voz usada en Guipúzcoa y Navarra. <<

[82] Lakuntzako pertza: el caldero de Lakuntza, en vascuence. <<

[83] moskorra: bebido, borracho. <<

[84] Akelarre: reunión de brujas. <<

[85] andrea: señora, en vascuence. <<

[86] borundesa: de la Burunda. <<

[87] tema: manía, obstinación. <<

[88] La traducción sería: «Bebida querida, / alegría del triste, / alegres los ojos, / quitas la melancolía, / haces cantar al mudo / y bailar al cojo». <<

[89] Podemos traducirlo así: «Todo lo sana, todo, / la bota que tiene buen vino». <<

[90] Los valores simbólicos y emblemáticos del arco y las flechas son muy abundantes, pero no apuro el significado preciso de esta referencia. <<

[91] tirarle a la tetilla: herirle en el sitio donde más duele o se siente. <<

[92] Lisardo: este nombre es habitual en los autores líricos clásicos como interlocutor, y en tal sentido parece estar usado aquí. <<

[93] Caminamos a Villavieja: ‘Nos hacemos mayores y caminamos ya hacia la muerte’. <<

[94] coram populo: locución latina que significa ‘en público’. <<

[95] ¿Quién te corre?: ‘¿Quién te mete prisa, qué prisas tienes?’ (navarrismo). <<

[96] cuando cargaba mucho la escopeta: cuando abusaba de la comida. <<

[97] Chandrío: estropicio, faena, desaguisado (navarrismo). <<

[98] los hijos buenos de Noé: los que cubrieron la desnudez de su padre cuando se embriagó con el vino. <<

[99] petardo: sorpresa, plancha. <<

[100] a posta: por la posta, rápidamente. Se repite más adelante esta expresión: «Usted reclama su estricto derecho: mi deber y mi gusto son satisfacer, a posta, su reclamación». <<

[101] carcunda: carlista, con sentido despectivo. <<

[102] no les descubra: leísmo. <<

[103] darme sofiones: darme muestras de enfado. <<

[104] de miriñaque y papalina: miriñaque es una alhaja, o bien un artefacto para ahuecar el vestido femenino; papalina es «Cofia de mujer, generalmente de tela ligera y con adornos (DRAE). Parece referirse a obispos atildados, preocupados por su atuendo». <<

[105] nuevo Jacob: alude a la visión de Jacob, patriarca del pueblo judío, hijo de Isaac y Rebeca y tronco de las doce tribus de Israel. <<

[106] Chocarán el puchero y la olla: expresiva imagen que visualiza el enfrentamiento de hidalgos empobrecidos y burgueses enriquecidos. <<

[107] ¡beyak!: ¡las vacas!; el boyerizo grita para que los vecinos saquen el ganado a la calle. <<

[108] dislacerados mapas: dislacerado es adjetivo que no reconoce el DRAE; quiere decir algo así como ‘deslucido, sin brillo’; más adelante se emplea de nuevo: «dislaceradas mejillas». <<

[109] guirigay: el maestro llama así despectivamente al vascuence. <<

[110] septembrina: ver nota supra. <<

[111] jacobino: «Dícese del demagogo partidario de la revolución violenta y sanguinaria» (DRAE). <<

[112] Me llamo Balda y… baldo: nótese el cruel juego de palabras del maestro. <<

[113] fatadas: ‘tonterías, simplezas, necedades’, o quizá mejor aquí ‘fanfarronadas, bravuconadas’. <<

[114] la lengua que Dios le puso en la boca: bello elogio del vascuence. <<

[115] ¡Falsos, más de falsos!: ‘cobardes’ (navarrismo). <<

[116] sereño: es término que no figura en el DRAE; quizá sea una errata por sereno o sedeño (suave, semejante a la seda). <<

[117] Loreley: según la leyenda inventada por Brentano (y difundida luego por otros escritores como Heine), era una maga o encantadora que vivía en Lorelei o Lurlei, roca vertical junto al Rin entre Sankt Goar y Oberwesel, famosa por sus ecos y por los peligros que suponía para la navegación. <<

[118] errefrescas: ver nota supra sobre esta e- protética. <<

[119] gambella: pesebre, artesa, en vascuence. <<

[120] casillero: guardaagujas, guarda de paso a nivel. <<

[121] comemaices: lo transcribo sin acento, como antes traido. <<

[122] badaje: navarrismo por bagaje. <<

[123] gatamusa: hipócrita. <<

[124] baste: «Cada una de las almohadillas que lleva la silla de montar o la albarda en su parte inferior, para evitar rozaduras y molestias a la caballería». (DRAE). <<

[125] falsa: hipócrita, engañadora, cobarde… (navarrismo). <<

[126] navajada: la navaja es, en este tipo de literatura, arma propia de gente foránea. <<

[127] Cúrtite: forma vulgar del imperativo del verbo curtir, que significaría aquí ‘fastídiate’ (navarrismo). <<

[128] Aria de El barbero de Sevilla, de Rossini. <<

[129] indormible: no figura este término en el DRAE, pero el significado se entiende bien: constante, tenaz. <<

[130] daba marro: se escapaba, faltaba. <<

[131] boyatero de Teócrito: Teócrito fue un famoso poeta bucólico griego, autor de varios idilios, uno de ellos dedicado precisamente al boyatero. <<

[132] Oyanederra: este es el apellido de uno de los personajes de Don García Almorabid, novela histórica de Campión. <<

[133] cachorrillo: «Pistola pequeña» (DRAE). <<

[134] La construcción sería más correcta formulada así: «con la misma involuntariedad [con] que fluye el manantial». <<

[135] vertiginez: ‘velocidad vertiginosa’; es término que no figura en el DRAE. <<

[136] mandurria: dicho así por bandurria, como mendimia por vendimia (navarrismo). <<

[137] tardaus: tardados, preocupados por la tardanza de otra persona (navarrismo). <<

[138] coturno: calzado de griegos y romanos; figuradamente, la expresión calzar el coturno vale «Usar un estilo alto y sublime» (DRAE). La curiosidad de la mayorazga le hace olvidar su nobleza y descender al trato con los plebeyos. <<

[139] artopill: torta o pan de maíz, en vascuence. <<

[140] ¡Amona! ¡I… ito naiz!: ¡Abuela! ¡M… e ahogo!, en vascuence. <<

[141] Nótese aquí la concordancia ad sensum. <<

[142] haya caído Sagasta: ver nota supra. <<

[143] manejes el botafumeiro: incienses, halagues. <<

[144] casa infanzona: casa hidalga. <<

[145] complotes: usa Campión este plural de complot. <<

[146] more primitivo: al modo primitivo, según costumbre primitiva. <<

[147] tardano: que se retrasa (navarrismo). <<

[148] Ningún cristiano: ‘nadie’; es lo que se lee en el original y hace sentido, pero podría ser errata por cristino «liberal». <<

[149] y darles un leño?: quizá se podría leer «y darles [he] un leño?». <<

[150] tibi dabo: en latín ‘te daré’. Se refiere a tentar al americano con promesas. <<

[151] Los tiempos se mudan, tonto, y con ellos las voluntades: es aforismo clásico conocido, que Cervantes, en El rufián dichoso, recoge en forma abreviada «los tiempos mudan las cosas». <<

[152] laus Deo: ‘y se acabó todo’, y ‘adiós’. La expresión «Laus Deo» se usa como colofón al final de los libros. <<

[153] ¡Que busque su madre gallega!: buscar uno su madre gallega o irse con su madre gallega significa figuradamente «Buscar la fortuna o ganarse la vida» (DRAE). <<

[154] cínifes: mosquitos, insectos. <<

[155] toenia facciosa: se refiere a la tenia como parásito, insulto contra el fraile. <<

[156] El liberalismo es pecado. Ver supra. <<

[157] decentar: «dañar, llagar, menoscabar, herir, disminuir». (DRAE). <<

[158] Gabon, Jaunak: buenas noches, señores, en vascuence. <<

[159] refrotándole el mutur: refrotándole el morro (mutur es palabra vascuence que significa ‘extremo’, ‘morro’). <<

[160] la deshecha: la derrota carlista en la guerra de 1872-1876. <<

[161] los pantalones coloraus: los liberales. <<

[162] señorita-kasik: casi-señorita, mujer que tiene pretensiones de señorita sin serlo (kasik es ‘casi’ en vascuence). <<

[163] caba: mujer de cabo, como antes escribió «sargenta, tenienta o comandanta». <<

[164] se calaron el ros: ‘se casaron con soldados liberales’, por alusión al gorro militar llamado ros. <<

[165] Váyase usted a la Bardena: lo dice porque las Bardenas fueron tierra de famosos bandoleros y salteadores. <<

[166] Matatías: sacerdote al que se debe la insurrección de los macabeos (I Mac. 2, 1-70). <<

[167] iniquidades y atropellos septembrinos: ver sota supra. <<

[168] Nótese la estructura circular de este capítulo, que empieza y acaba con la imagen de las papeletas electorales como blancas mariposas. <<

[169] se la desinflau el flemón: alude a la hinchazón del supuesto embarazo. <<

[170] chandríos: véase nota supra. <<

[171] sunsuncorda, sic, por sursuncorda, «Supuesto personaje anónimo de mucha importancia» (DRAE). Del latín sursum corda, ‘arriba los corazones’. <<

[172] hijos de la luna: hijos ilegítimos, fruto del pecado nocturno; aunque quizá «de la luna» sea errata por «de la cuna», expresión usada para aludir a los de la inclusa (DRAE). <<

[173] hechizos: fingidos, inventados. <<

[174] garzos: azulados. <<

[175] el busilis: el quid de la custión. <<

[176] mejor quisto: más querido. <<

[177] nabares: tierras sembradas de nabos. <<

[178] avalúo: valoración, fijación del precio. <<

[179] cuyas eran las frases: de quien eran las frases. <<

[180] mantuda: abatida, alicaída. «Dícese del ave cuando tiene caídas las alas y está como arropada con ellas» (DRAE). <<

[181] florentinismo: maquiavelismo, actitud hipócrita e intrigante. En Florencia nació Maquiavelo (1469-1527), conocido como «el Secretario florentino». <<

[182] ¡arrayo!: ¡rayo!, exclamación. <<

[183] moceros: «Dados a la lascivia y al trato de las mujeres» (DRAE). <<

[184] tema: manía obstinación, locura. <<

[185] réminton: remington, «Fusil que e carga por la recámara». (DRAE). <<

[186] toro veragüeño: puede ser alusión a los toros de Veragua, región panameña famosa por su ganado; o bien a una ganadería de ese nombre. <<

[187] navajas: como ya anoté, las navajas son armas propias del elemento foráneo. <<

[188] makilas: bastones, voz del vascuence. <<

[189] nequaquam: ver nota supra. <<

[190] tema: ver nota supra. <<

[191] sasi-teólogo: ‘pseudo-teólogo’, ‘teólogo enredador, falso teólogo’. <<

[192] no al carlista y al liberal… al éuskaro: aquí está el meollo de la cuestión para Campión. <<

[193] ¡Farfantones, falsos!: farfantón es: «Hombre hablador, jactancioso, que se alaba de pendencias y valentías» (DRAE); falso ‘cobarde’ (navarrismo ya anotado antes). <<

[194] borona: pan de maíz. <<

[195] Fausto: personaje mítico que vende su alma al diablo, inmortalizado por Goethe. <<

[196] el tren: en la literatura regional de la época es símbolo negativo, imagen del progreso que viene a contaminar las ancestrales costumbres vascongadas. <<

[197] muchos más escudos que esos Ugartes: hay un juego dilógico en la palabra escudos que se refiere a ‘los escudos de nobleza’ y a ‘monedas, dinero’. <<

[198] fatadas: ver nota supra. <<

[199] requilindorios: impertinencias (navarrismo); se usa también la forma requilorio. <<

[200] quiba o: entiéndase «que iba yo». <<

[201] Vulcar a un hombre: tumbar, matar a un hombre (navarrismo). <<

[202] Ujé: pronunciación vulgar del personaje por Ujué. <<

[203] roceros: ver nota supra. <<

[204] mala chandra: mala mujer, mala pécora. En Aragón, chandro significa perezoso, desaliñado, haragán y chandra, ramera. El Vocabulario navarro de Iribarren le atribuye también el significado de dueña o ama de casa (del vascuence, etxe andrea). <<

[205] sombrío y encharcado Urgain: adviértase el valor simbólico de esta indicación. <<

[206] Se insiste en el color rojo, vaticinio de sangre. <<

[207] serpeaban las hoces de plata entre los tallos de oro: bella imagen de la siega. <<

[208] fajina: «Conjunto de haces de mies que se ponen en las eras» (DRAE). <<

[209] Larraña kootzatzera: A llenar las eras, en vascuence. <<

[210] Aquí queda aludido el título de la novela, que se refiere a las rivalidades políticas de carlistas y liberales. Véanse también las últimas líneas del relato. <<

[211] La novela comenzaba con lluvia y acaba con el sol tórrido de la canícula. Además, ese «líquido derramado por las eras», la sangre de blancos y negros mezclada con el estiércol, parece un eco de la «papilla de lodo negruzco, espeso, pegajoso y resbaladizo, licuado, a trechos, en agua fangosa» que cubría la plaza de Urgain en el capítulo I. <<