[1] Alicia Alted Vigil, Política del nuevo Estado sobre el patrimonio cultural y la educación durante la guerra civil española, prólogo de Javier Tusell, Centro Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica del Ministerio de Cultura, Madrid, 1984. <<

[2] «Historia e historiografía de la guerra civil española. Algunas reflexiones metodológicas», en Metodología histórica de la guerra y revolución españolas, Fontamara, Barcelona, 1980, p. 70. <<

[3] Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Nueva Visión, Buenos Aires, 1984. <<

[4] En 1938, Pedro Sainz Rodríguez prologó una antología de textos de Menéndez y Pelayo sobre educación; en ella le convertía en el símbolo de la nueva política. Véase Menéndez y Pelayo y la Educación Nacional, MEN, Vitoria. <<

[5] En el discurso pronunciado en Bilbao con motivo de la apertura del curso académico 1938-1939. Atenas, Burgos, noviembre de 1939. <<

[6] ¿Qué es «Lo nuevo»…? Consideraciones sobre el momento español presente, Cultura Española, Santander, 1938. <<

[7] Esta faceta de la educación de la mujer a la que aludo brevemente en el libro mencionado en la Introducción, la he tratado con mayor amplitud, por una parte, en la comunicación que, con el título «La mujer en las coordenadas educativas del régimen franquista», presenté en las IV Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la Mujer (Universidad Autónoma de Madrid, abril de 1984) y, por la otra, en la conferencia «Educación y promoción social de la mujer bajo el régimen de Franco, 1938-1973», pronunciada en el seminario sobre La Educación de la Mujer en la España Contemporánea, desarrollado en el Centro Ortega y Gasset, Madrid, octubre de 1984 a marzo de 1985. <<

[8] Javier Lasso de la Vega, «La biblioteca infantil y el bibliotecario», en Curso de Orientaciones Nacionales de la Enseñanza Primaria, vol. 1, Hijos de Santiago Rodríguez, Burgos, 1939. <<

[9] Acta de la primera sesión de la Junta de Relaciones Culturales, y nota para la Prensa. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores 1380/25, Madrid. <<

[10] Orientación Española, Buenos Aires, abril de 1938. <<

[11] Carta de Pedro Sainz Rodríguez a Francisco Mágica, Servicio de Información y Policía Militar, Jefatura, Vitoria, 17 de marzo de 1939, Archivo de Pedro Sainz Rodríguez, Madrid. <<

[12] Entrevista personal mantenida con Pedro Sainz Rodríguez. <<

[13] En Descargo de conciencia (1930-1960), Barral Editores, Barcelona, 1976. <<

[14] Sobre el particular, escribe Ángel Viñas: «… lo que la administración parece haber conservado de la documentación de la Junta Técnica del Estado generada en la guerra civil cabe ya en unos cuantos legajos», «Los archivos como fuente para la historia del franquismo», en Los archivos para la historia del siglo XX, Ministerio de Cultura, Madrid, 1980, p. 87. <<

[15] En Aquí la voz de Europa. Alocuciones desde Radio Roma, Ediciones de Nuevo Arte Thor, Barcelona, 1984, p. 67. <<

[16] Archivo de Pedro Sainz Rodríguez. <<

[17] Ibidem. <<

[18] Pierre Vilar, «La guerra de 1936 en la historia contemporánea de España», en Historia Internacional, Madrid, abril de 1976, p. 34. <<

[19] Planeta, Barcelona, 1970. <<